Es el momento de acelerar la conducción autónoma

Como todas las nuevas tecnologías, la conducción autónoma ha vivido momentos de hype, y de valle de la desilusión. Sin embargo, personalmente creo que ahora es el momento de acelerar su adopción. En mi humilde opinión, las ventajas son mucho mayores a los riesgos que sin duda tiene avanzar en una tecnología aún no madura del todo.

En muy pocos días, hemos visto noticias a ambos lados del Atlántico que ilustran esto. De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Empezando aquí cerquita, hace unos días, y después de varios meses de prueba, el autobús autónomo operado por Alsa en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid debutó en su servicio regular. Con tan mala suerte que tuvo un accidente en su primer día.

Algún medio de comunicación quiso probablemente atraer tráfico a su web hablando de que se «había estrellado«. Sin embargo, la realidad es muy diferente como se puede ver en el vídeo grabado por una cámara en el mismo autobús.

 

La conducción autónoma ha seguido un hype cycle muy clásico. Una época de expectativas desmedidas en las que parecía que en poquísimo tiempo íbamos a tener todo tipo de vehículos autónomos en las calles, para luego empezar a calar un pesimismo importante al ver que había accidentes, pero sobre todo, al ver que fuera de entornos muy controlados los coches autónomos tenían muchos problemas.

Es decir, mientras este tipo de coches se movían por zonas suburbanas con calles amplias, rectas y poco tráfico sin muchos problemas, la cosa cambiaba cuando empezaban a circular por el centro de las ciudades. Así que la cosa se empezó a enfriar, y mucho.

Cosa que por cierto, no fueron malas noticias para los fabricantes tradicionales de coches. La transición al vehículo eléctrico ya les pillaba con el pie cambiado, así que retrasar otra inevitable transición no les venía nada mal.

Hace pocos días, se rumoreó que uno de estos fabricantes tradicionales, Mercedes Benz, tiraba la toalla con la conducción autónoma. Uno de sus ejecutivos ha tenido que salir al paso y negarlo, pero las fechas que ha dado para el lanzamiento de su tecnología es como poco, finales del año que viene.

Pero claro, hay fabricantes «nuevos» de coches que no tienen tanto lastre, y que se están moviendo mucho más rápido.

La semana pasada, Tesla actualizó los coches de algunos usuarios para que empezarán a participar en una beta de su sistema de conducción completamente autónoma (Full Self-Driving, FSB). Hasta ahora, los Tesla eran capaces de conducir de una forma prácticamente autónoma en autovías con su Autopilot, los coches que ahora tienen este nuevo sistema activado, también conducen por vías urbanas.

Y en seguida, empezaron a aparecer vídeos de usuarios alucinando con sus coches y sus nuevos «poderes». Probablemente este es uno de los mejores vídeos en el que se ve cómo funciona FSD.

Y aunque Musk ha dicho que quieren ir lento y seguro con FSD en modo «no-beta», la realidad es que es poco probable que sea así.

Ahora mismo no hay ningún fabricante que haya hablado de lanzar una tecnología parecida. Es fácil pensar que tienen 2 o 3 años de ventaja, así que es difícil imaginar que quieran desaprovechar la oportunidad.

De hecho, Tesla ha subido el precio del paquete de seguridad que incluirá FSD, pero no sólo eso, Musk anunció que FSD se podrá alquilar de forma mensual.

Musk está tan seguro del funcionamiento del FSD, que esta tecnología es clave para uno de sus proyectos más locos, el Vegas Loop. Aunque el proyecto es extremadamente optimista, la idea es construir una especie de metro, pero en vez de utilizar trenes, utilizar vehículos autónomos. Inicialmente, el proyecto incluía una especie de autobuses, ahora, para ahorrar costes e ir más rápido, el proyecto incluye coches Tesla conduciendo de forma autónoma. El proyecto ha sido aprobado recientemente.

 

Hay que decir que el modo FSD no es 100% autónomo y por lo tanto, no se puede considerar estrictamente nivel 4 o 5 de conducción autónoma. El sistema exige que el conductor siga prestando atención a la carretera y mantenga las manos en el volante. Sabemos que hay gente que encontrará maneras de engañar al sistema, pero de la misma manera que en todos los coches mucha gente hace cosas irresponsables.

Pero dicho esto, y volviendo al accidente del autobús de la UAM. Llevo años conduciendo coches con sistemas como el control de velocidad adaptativo. Sistemas que van adaptando la velocidad del coche de forma autónoma y te avisan si pisas la línea de carril. Son sistemas muy rudimentarios comparados con el FSD de Tesla, y claramente imperfectos.

Estos sistemas son claramente menos seguros que coches conducidos por personas prestando totalmente atención. Pero si el coche que se estrelló contra el autobús de la UAM hubiera tenido este tipo de tecnología, el accidente no se hubiera producido.

De hecho, la tecnología actual de Tesla, Autopilot, ha demostrado ser muchísimo más segura que la conducción humana.

En los próximos meses vamos a ver cómo algunos países avisarán de que el uso del FSD no es legal, o se limitará su uso de forma importante. Y lo harán sólo y exclusivamente para defender a sus industrias del automóvil. Las estarán haciéndo un flaco favor, a ellas, y a nosotros.

Nosotros, con el 100% de nuestros sentidos al volante, seguimos conduciendo de forma más segura que estos sistemas. Pero, ¿cuándo estamos al 100%? Todos estos sistemas, a pesar de sus imperfecciones, añaden seguridad y aunque sólo fuera por eso, se deberían fomentar.

Pero es que además, tecnologías como FSD son inevitables. Los fabricantes que antes tengan este tipo de tecnologías, sobrevivirán la próxima transición. El intentar protegerlas ralentizando la transición solo conseguirán que otras compañías en otros países maduren la tecnología antes, y los beneficios de la innovación se quedarán allí.

Hay que acelerar la conducción autónoma, no frenarla.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: