@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

negocios

Salesforce y Slack, ¿demasiado tarde?

Este año 2020 nos ha traído de casi todo, pero lo que no ha habido son grandes operaciones de compras o fusiones en el mundo del software. Pero eso ha cambiado, Salesforce ha anunciado la compra de Slack, y no será barato. Se ha cerrado en unos 28000 millones de dólares.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Quizá no todos vosotros conozcáis Slack. Pero para muchos, es casi una religión. Mucha gente que conozco ha conseguido eliminar su dependencia del correo electrónico gracias a ello. Muchas startups se construyen sobre Slack como plataforma de comunicación y colaboración en las que el correo se queda como un «sistema heredado» con el que comunicarse con el exterior «menos avanzado».

Slack es básicamente una herramienta de chat que desde el principio se centró en priorizar funcionalidades frente a estética y sencillez de uso. En Slack, todo se puede lanzar a través de comandos de texto, lo cual en seguida atrajo a los programadores que lo vieron como algo muy natural.

Además, desde el principio Slack vio la oportunidad de convertirse en una plataforma en la que se integraran soluciones de terceros. Por eso se abrió a través de APIs que además de permitir esas integraciones permitía a cualquiera programar sus propios módulos. Conozco una startup que desarrolló un bot con el que abrir la puerta del garaje desde Slack.

Pero esas ventajas innegables para entornos muy tecnológicos, es la principal barrera por la que usuarios menos avanzados no han utilizado Slack de forma masiva. Y esto se ha visto muy claramente durante la pandemia. Mientras Zoom disparaba su número de usuarios, facturación, y por lo tanto, su valor en bolsa, Slack paraba su crecimiento y su acción se desplomaba.

Por su parte, Salesforce lleva años intentando convertir su CRM en la plataforma de colaboración dentro de las empresas. Y tiene todo el sentido. Aquí sabemos muy bien que las ventas deberían ser todo sobre lo que gire el resto de la empresa. Además, nadie mejor posicionado para algo así que los que se podrían considerar los inventores del SaaS para empresa.

Pero no ha sido así. No lo consiguieron de forma orgánica con lanzamientos de productos propios, ni a través de adquisiciones en este sentido. De hecho, recientemente anunció Anywhere, su última propuesta en este sentido.

Así que a priori, esta operación tiene mucho sentido. Slack tiene una importante base de usuarios muy fiel, con una gran capacidad de integración, y Salesforce necesita «salir» de algo tan vertical como un CRM para intentar conseguir ser una plataforma trasversal para toda la compañía.

El problema, es que algunos de los competidores de ambos ya tienen mucho avanzado. El principal, Microsoft. No sólo es uno de sus principales competidores en CRMs corporativos, sino que su Office y Teams es lo más parecido que hay a una plataforma colaborativa totalmente transversal en las grandes empresas. No hay que olvidar que ambas lucharon por la compra de LinkedIn, que no deja de ser un grandísimo CRM.

Pero además, en entornos PYME, Microsoft es la solución de facto de productividad y colaboración. Salesforce no tiene la misma llegada que en entornos corporativo, así que sin duda intentará que Slack le ayude aquí.

Sin embargo, incluso si obviamos a otros competidores como Google o Adobe, la gran ganadora del trabajo remoto durante la pandemia, Zoom, también quiere convertirse en la plataforma sobre la que descanse la colaboración dentro de las PYMEs. Recientemente anunció un marketplace de apps que de alguna forma recuerda a la integración de apps de terceros que ya tiene Slack.

Tanto ha aumentado la competencia por ese lugar central en las empresas, que de hecho algunos analistas consideran esta operación como un movimiento defensivo ante el potencial asalto a la fortaleza del CRM de Salesforce por parte de un creciente número de competidores.

No cabe duda de que la operación tiene a priori mucho sentido, aunque personalmente creo que hay menos sinergias de las que parecen a primera vista. El tiempo dirá, pero lo de lo que sí que estoy seguro es que esta operación hace dos o tres años habría sido un gran pelotazo.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: