@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

innovación

Frozen y el misterio del Paso Dyatlov

A poco que te interesen los misterios es probable que hayas escuchado hablar del misterio del Paso Dyatlov, un caso sin resolver desde los años 60 en el que se juntan muertes horribles, secretismo soviético y muchas ganas de buscar explicaciones sorprendentes.

Parece que unos investigadores suizos han conseguido finalmente explicar cómo ocurrió, y en un giro irónico del destino, lo han hecho nada más y nada menos que con Frozen. Sí, la película de Disney.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Empecemos por el caso del Paso Dyatlov. En febrero de 1959, un grupo de montañistas experimentados salieron a hacer una travesía por los Montes Urales. El tiempo empeoró (algo común en febrero por aquellos lares), e hicieron noche en lo que parecía un lugar seguro, en la pendiente de una pequeña colina.

Semanas más tarde, los equipos de rescate encontraron los cadáveres de todos los componentes del equipo desperdigados por la zona, algunos semidesnudos y con gravísimas heridas. La tienda de campaña donde pasaron la noche estaba rota desde dentro, y hasta se encontró cierto nivel de radioactividad en los cadáveres.

En su momento, la investigación determinó que las muertes ocurrieron debido a un accidente natural, y se declaró el secreto del sumario. En su momento, ya se consideraron algunas otras explicaciones, como la de animales salvajes, o incluso un ataque por los habitantes de la zona, pero en plena época soviética, nada más ocurrió.

Con la caída del Telón de Acero y la desclasificación de documentos de la época soviética, fue el momento de volver a revisar el caso por investigadores serios, pero también por otros menos serios. Con los familiares presionando por que se reabriera el caso y dar explicación a algunos de los misterios del caso, las autoridades rusas volvieron a investigar el accidente para concluir que tuvo que ser un fenómeno natural. En concreto, una avalancha, una avalancha de placa o un huracán.

Por supuesto que nada de todo esto contentó a los conspiranóicos que consideraban que ninguna de las pruebas encajaba en esa explicación. Para ellos era mejor pensar que la expedición fue víctima de una prueba de armas secretas soviéticas, algo relacionado con el espionaje durante la guerra fría, o incluso el yeti.

Lo misterioso de este caso llamó la atención de un investigador suizo, que se lanzó a buscar respuestas seguro de que la respuesta sería bastante más relacionada con la ciencia, que con la ficción.

Primero realizaron una serie de modelos en Suiza sobre cómo se podría haber producido una avalancha según la orografía y el tiempo del momento en Dyatlov, y concluyeron que efectivamente podría haberse producido una avalancha en unas circunstancias muy concretas.

Sin embargo, necesitaban entender cómo esa avalancha podría haber generado esas heridas a los montañeros, así que necesitaban un modelo que explicara la interacción entre una avalancha y cuerpos humanos. Y pensando, se dieron cuenta que los que más saben de esto es Disney.

Hace años que las películas de dibujos animados ya no se dibujan, sino que se simulan. Y por supuesto, si hay alguien que sabe de esto, es Disney.

Entre las maravillas tecnológicas que usa Disney para sus películas está Hyperion, un renderizador que genera unas imágenes hiperrealistas, pero el más importante para este caso, Matterhon que fue utilizado por Disney para Frozen y que es considerado como el mejor simulador para el comportamiento de la nieve.

Así que para Hollywood que se fueron estos investigadores, y Disney les dejó Matterhorn para que simularan la avalancha de Dyatlov. Hay que decir, que sus modelos decían que la avalancha, en el peor de los casos, sería bastante modesta. De hecho, en cómo mucho, estaríamos hablando de una avalancha de una placa de hielo del tamaño de un coche grande.

Y aquí entra la segunda parte de la historia, con los datos y con la simulación hecha «en» Frozen, tenían que comprobar si el impacto de un bloque de hielo del tamaño de un coche y a la velocidad que decía el modelo, podría generar los horribles daños que se vieron en los cadáveres en Dyatlov.

Resulta de General Motors realizó experimentos con cadáveres en los años 70 para evaluar los daños en caso de accidente. Estos tests se realizaron de muy diferentes formas, lo cual permitió a los investigadores realizar un nuevo modelo que confirmó que las heridas encontradas en los montañistas se podrían haber producido al impactar un gran bloque de hielo con ellos mientras dormían en una cama rígida.

Estas heridas graves, pero no inmediatamente mortales, habría hecho que salieran despavoridos para luego morir de hipotermia o por las propias heridas. El resto de misterios se explican fácilmente desde este escenario. La radioactividad por el tipo de lámparas que llevaban, las mutilaciones por el tiempo que estuvieron expuestos los cadáveres a los animales de la zona, y que alguno estuviera semidesnudo por algo que se se llama desnudo paradójico.

Un caso muy interesante que pone de relieve lo potentes que son los simuladores físicos que se utilizan en algo a priori tan poco sofisticado como una película de dibujos animados. Algo por cierto, en lo que somos potencia mundial.

@resbla

 

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: