La adolescencia de twitter

Twitter acaba de cumplir 15 años, y como buen adolescente, está en un momento de grandes decisiones para las que no está preparado.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

En Marzo del 2006, Jack Dorsey, CEO de twitter, envió el primer tweet de la historia.

Por cierto, ese tweet acaba de ser vendido por 2,9 millones de dólares a través de un NFT. Y no, tampoco entendemos qué significa esto.

En estos 15 años, twitter ha pasado por muchas fases. Empezó con una nueva red social muy fresca, tuvo un crecimiento explosivo, pero después se estancó hasta llegar a descender su número de usuarios. Dorsey, abandonó temporalmente su posición de CEO, para volver luego y centrarse en volver twitter rentable y volver al crecimiento.

 

Hay que recordar que Dorsey es también fundador y CEO de Square, empresa que tiene ahora una capitalización en bolsa de más de 100000 millones de dólares, así que está claro que twitter es muy importante para él y está muy involucrado en su dirección.

Aunque lejos está el crecimiento explosivo en el número de usuarios de twitter,  y aunque está lejos de las cifras de usuarios de otras redes, los que tiene son muy fieles y le ha permitido aumentar de forma importante sus ingresos.

 

Es una red muy poco entendida para los no usuarios, pero fundamental para los que sí que la utilizan. Es el único sitio dónde puedes interactuar directamente con premios Nóbel, grandes empresarios o dirigentes políticos, pero dónde la gente va a volcar todo su odio amparado por su anonimidad e inmediatez. Y precisamente por esa inmediatez, también es la principal fuente de noticias para sus usuarios.

Pero lo difícil que es explicar lo qué es twitter a los no usuarios, probablemente quedó muy claro cuando twitter hizo una campaña de TV en EEUU, nadie entendió tampoco los anuncios.

Una de las principales críticas a Dorsey y a twitter ha sido su falta de innovación. Quizá la mayor ha sido el paso de 140 a 280 caracteres cómo límite en los trinos, así que no parece que su historial sea para sacar pecho.

El problema es que (como ya hablamos hace poco de ello), no sólo twitter, sino todas las RRSS se encuentran en una encrucijada. El nacimiento de plataformas pensadas para que los creadores de contenido puedan monetizarlo más fácil han puesto mucha presión a las RRSS «tradicionales» para explorar sistemas parecidos.

Twitter está probando tres formas diferentes para esto. La primera, las newsletters. Twitter compró hace poco Revue que se dedica precisamente a esto, y está explorando formas de que con esta compra e integración, puedan evitar uno de los problemas principales de twitter, que la gente sale de su plataforma para consumir el contenido. Es decir, intentar que esas newsletters se vean completas dentro de twitter.

También están explorando la suscripción de pago dentro de twitter, algo que han llamado «super follow«. de esta manera, los suscriptores tendrían acceso a contenido «premium» de sus creadores de contenido favoritos.

Y por último, también están explorando la posibilidad de dar «propinas» dentro de la plataforma. Algo que ahora algunos creadores hacen mandando la opción a otras plataformas tipo patreon o directamente dando sus cuentas en diferentes medios de pago.

Cómo decíamos, en esto están ahora todas las plataformas. No pasa semana sin que una de ellas haga un anuncio en este sentido, el problema es que nadie sabe qué presupuesto va a estar la gente a gastarse en suscripciones, es probable que acabemos con suscripciones por encima de nuestras posibilidades. De momento, hay estos datos de EEUU, pero me aventuro a pensar que por aquí será bastante menos. Se me hace complicado ver muchas familias pagando aún más suscripciones de las que ya tienen.

Here’s how much US adults are willing to pay to read digital content

Hablábamos antes del problema que tiene (no sólo) twitter con el consumo del contenido que se comparte a través suya pero que no se termina de ver dentro de la plataforma. Y eso les está pasando a todos con la nueva niña bonita de las RRSS, clubhouse. Twitter tiene «spaces«, y va a intentar pelear en este «nuevo» espacio de de los chats de voz.

Los que somos usuarios de twitter, tenemos bastante cariño a la red tal como es, y tradicionalmente hemos sido bastante reacios a los cambios. Probablemente esa es la principal razón por la que twitter no ha hecho grandes cambios a lo largo de la historia. Veremos si Dorsey es capaz de adaptar twitter a la nueva realidad de las RRSS sin alienar a sus usuarios tradicionales. Será complicado.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: