@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

negocios

Spotify vs Apple, llegamos a la pantalla final

La Comisión Europea acaba de informar a Apple de que considera que está abusando de su posición dominante en el mercado de las aplicaciones de streaming de música. Ahora tienen 12 semanas para presentar alegaciones, pero parece que la Comisión va muy en serio. Cómo ya dijimos hace 2 años cuanto este tema empezó por una denuncia de Spotify, este caso puede redefinir el mercado de las apps.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Por hacer un breve resumen, primero Spotify presentó una demanda contra Apple ante la Comisión Europea por abuso de posición dominante. A esta demanda, le siguió una en unos términos muy parecidos de Epic, la propietaria de Fortnite. Primero en EEUU, luego también ante la Comisión Europea. De hecho, esta semana ha empezado el juicio en EEUU.

Ambos se han convertido en los portavoces de la gran mayoría de desarrolladores de apps frente a los dos grandes ecosistemas de aplicaciones del mundo (occidental), apple y google. Sus quejas giran alrededor de dos grandes temas, la comisión que se quedan los propietarios de las app store, y la obligación de no utilizar otro canal para la venta de suscripciones para servicios dentro de su ecosistema (este último punto es sólo en el caso de apple).

Así que no sorprende que la Comisión Europea haya basado en estos dos puntos los motivos por los que considera que apple está abusando de su poder dominante en el mercado de las apps de streaming de música.

Por cierto, esto de hablar exclusivamente de las apps de streaming de música es importante ya que sin duda la Comisión se deja la puerta abierta a seguir investigando a las plataformas de apps por otro tipo de aplicaciones. Ya hemos visto anteriormente que para estos gigantes las multas de la Comisión son (casi) calderilla, pero al dejar la posibilidad de que sea una serie de ellas, el tema es más serio. Recordemos que la multa puede llegar a ser de un 10% del volumen de negocio total de la compañía así cómo la obligación de tomar medidas para que no vuelva a ocurrir.

Decíamos que la Comisión Europea centra el caso en dos puntos muy concretos de las reglas que apple aplica a las empresas que quieren vender apps a través de su app store.

Primero, la obligación del uso del sistema de pago de apple para las compras hechas en las apps y que supone un 30% de comisión. Recordemos que tradicionalmente los casos de abuso de posición dominante se sostienen en el impacto que pueden tener en el precio que pagan los usuarios. La mayor parte de las apps de streaming de música pasan este 30% de margen a sus clientes. Spotify cobra 12,99€ cuando apple music cuesta 9,99€.

No sólo esto, sino que Apple ha demostrado que sus reglas para las comisiones son bastante fluidas y arbitrarias, reduciendo el margen a desarrolladores pequeños, pero también a otros de forma individual. Esto es el tipo de cosas que no suele gustar a las autoridades para la defensa de la competencia.

El segundo punto también es muy claro. Según la Comisión, apple limita de forma muy clara las posibilidades que tienen los desarrolladores de vender apps para iOS y cobrar por otros sistemas que no sean el de apple. Lo limita tanto que en realidad está estrictamente prohibido, y empresas que lo han intentado (Epic por ejemplo) han acabado con penalizaciones.

Esto además significa que los usuarios de los desarrolladores no son realmente sus clientes, sino de apple. Los desarrolladores no tienen acceso a los datos de «sus cliente» por esa posición de intermediario que asume apple, lo cual también les perjudica para poder competir.

La comisaria Verstager quiso evitar hablar de un caso Apple vs Spotify, pero apple en su primera declaración después de las noticias se centró en ellos para decir que Spotify se ha beneficiado del ecosistema de apple para conseguir su posición de líder en el mercado del streaming de música, pero no quieren pagar por ello.

Ahora apple tiene 12 semanas para responder a las acusaciones de la Comisión Europea. Además de incidir en que sin ellos esta industria no existiría (lo cual es debatible), pero sobre todo, la discusión girará alrededor de la definición del mercado del streaming de música.

La visión de apple será expansiva, incluyendo todas las plataformas y diciendo que hay una competencia tremenda entre diferentes servicios de música (spotify, apple music, deezer, etc), pero también entre ecosistemas (windows, ios, android).

Me temo que en Europa este argumento no les valdrá de mucho cómo demuestra el hecho de que los cines no puedan prohibir acceder a los espectadores con bebida o comida de fuera. En Europa, se suele entender que estas situaciones dan lugar a posiciones de posición dominante a pesar de estar englobadas en un mercado general más grande.

En EEUU, en cambio, no es así. Y siguiendo con el ejemplo del cine, en los cines de EEUU suele estar prohibido introducir bebidas y comidas de fuera, y esto está respaldado por la ley.

Así que es muy probable que veamos dos respuestas diferentes a esta cuestión a ambos lados del Atlántico, aunque no tengo ninguna duda de que las reglas de juego van a cambiar después de estos juicios.

Dentro de unos años miraremos hacia atrás y no nos creeremos que se pudiera ganar un 30% de margen de intermediación en software.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: