El misticismo de los emprendedores sabelotodo

La mitología emprendedora siempre ha puesto en sus altares a los visionarios que lo sabían todo y no escuchaban a nadie. Ford tenía claro que la gente no sabía lo que quería, Jobs que los focus groups eran inútiles. Ellos tenían la verdad sobre el futuro. Estos últimos días me he estado divirtiendo mucho con La Granja de Clakson, en ella, un sabelotodo no deja de empezar negocios que en su cabeza tienen mucho sentido pero que acaban siendo ruinosos.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

Por si alguien no conoce La Granja de Clarkson

 

Clarkson es uno de los mejores exponentes de eso de que a los niños grandes les gustan los juguetes grandes, y en su caso, siempre caros. Para los que le hemos visto en programas como Top Gear, sabemos que es una persona que se forma opiniones muy rápido, con poca información y con mucha seguridad. Alguien muy seguro de sí mismo.

Y eso es lo que vemos en la serie desde el principio. Clarkson tiene que encargarse de la gestión de su granja después de la jubilación de la persona que se la cuidaba, y sabe exactamente lo que hay que hacer desde el principio.

Da igual que no sepa casi nada de agricultura, que no tenga la maquinaria adecuada, ni siquiera las personas necesarias. Desde el principio se pone a los mandos sin escuchar a nadie, y por si tuviera pocas cosas de qué preocuparse, se embarca en nuevos negocios para la granja. Y todo esto, a pesar de la pandemia.

Por supuesto, lo primero que se compra es un tractor de la marca Lamborghini, el cual ni siquiera le cabe en el almacén, y los negocios que empieza son todos una ruina. Pero no seguiremos destripando la serie, esto no es un blog de series de televisión. Pero sin duda es una serie recomendable para los fans de Clarkson, pero también muy recomendable para emprendedores. No porque aprenderán qué hacer, sino porque aprenderán qué no hacer.

De una forma o de otra, al cabo del año veo varias decenas de proyectos, y me sigue sorprendiendo aún lo poco que dudan sus promotores. Además, de lo que casi nunca dudan es del producto o servicio que van a desarrollar. Da igual que no tengan el modelo de negocio definido, o incluso el cliente claro, la gran mayoría ya tienen una visión clara de su producto.

Soy poco talibán de las metodologías. Creo que @yoemprendo lo resumió muy bien con «quién vende metodologías no entiende de metáforas«. Pero a veces quizá habría que ponerse un poco más serio con ellas. Demasiadas veces me encuentro con emprendedores que utilizan todos los términos de las metodologías típicas de emprendimiento, pero que claramente no saben aplicarlos.

Uno de ellos es MVP. La gran mayoría de los emprendedores siguen el mismo camino que sigue Clarkson en su serie, se compran un Lamborghini, construyen grandes graneros, compran animales, y cuando lo tienen, empiezan a intentar que aquello funcione, y sobre todo, se ponen a vender después de hacer todo esto.

Además, muchos de ellos hacen lo que Clarkson. Ante ideas que podrían ayudarle pero que le desvían de su camino ya decido, responden que todo eso está muy bien, pero que va a seguir haciendo lo que estaba haciendo.

En las últimas semanas me he encontrado con unos cuantos proyectos que están ya metidos en una importante harina de desarrollo de producto para lo que en su mente es un MVP. Y casi ninguno, ha hecho experimentos (baratos) para validar su propuesta de valor. De hecho, cuando con algunos he hablado del concepto de Mago de Oz, me han mirado raro cómo si les estuviera invitando a engañar a sus clientes.

Al final de uno de los capítulos de la serie, Clarkson reconoce lo ruinoso de uno de los negocios que decide empezar. Pero dice que a pesar de haber perdido mucho dinero, nunca fue más feliz. Ayuda sin duda que Clarkson es multimillonario.

Hace ya unos años escribimos «Nunca te fíes de un economista que no dude«. Y aunque la mística del emprendimiento nos diga lo contrario, deberíamos desconfiar de un emprendedor que no dude. Hay mucho que aprender de los errores, pero hay errores que se deben evitar.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: