@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

negocios

Romper facebook empieza por Giphy

Hace unos días, la Autoridad para la Competencia y los Mercados británica (CMA) anunció que después de estudiar la compra de Giphy por parte de meta (antiguo facebook), consideran que es perjudicial para los consumidores británicos, y por lo tanto, tienen que deshacer la operación.

Giphy es una operación modesta dentro de la escala habitual en la que se mueven las compras de empresas tecnológicas, pero esta decisión significará un antes y un después en la regulación de las grandes tecnológicas.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Giphy es el mayor buscador del mundo de GIFs, un formato de archivo de la Era Mesozoica de internet, pero que sigue aumentando en su popularidad y uso. Hace casi dos años, facebook anunció que lo compraba por cerca de 400 millones de dólares.

Esta compra ni siquiera entra en el top 5 de la multitud de compras que meta ha hecho a lo largo de la historia. Y quedan eclipsadas por compras cómo la de WhatsApp for 19000 millones de dólares, la de Oculus por 2000, o la Instagram por 1000 millones. Aunque en el caso de Instagram lo que parezca ridículo es que pagaran esa cifra (tan baja).

De hecho, nadie entiende cómo las autoridades para la defensa de la competencia de todo el mundo permitieron esas compras a facebook. Aunque lo mismo se podría decir de otras otras compras hechas por empresas cómo Amazon o google. Por ejemplo, en el caso de google, a pesar de la presión que se generó, la Comisión Europea finalmente terminó aprobando la compra de fitbit.

En definitiva, nadie hasta ahora se había atrevido a parar ninguna de estas operaciones. Cierto es que la CMA después del Brexit ha visto una oportunidad en demostrar su relevancia fuera de la UE. También que es difícil argumentar que la absorción de Giphy por parte de meta signifique un paso definitivo hacia la dominación mundial. Y también que la decisión es sorprendente que venga del Reino Unido dónde Giphy no facturaba ni una sola libra. Pero no es menos cierto que alguien tenía que ser el primero y ya íbamos tarde.

Esta decisión va a ser también muy interesante por ver por primera vez cómo se deshace una operación cómo esta. Las dificultades prácticas no son menores. Ciertas funciones ya se habían integrado en meta, y aunque no todos, parte de los empleados ya habían también cambiado de compañía. La CMA obliga a cambiar todo esto, y teniendo en cuenta que Giphy estaba lejos de ser rentable antes de la compra, una Giphy independiente se enfrenta a un futuro incierto.

La CMA, por supuesto, anunció la decisión usando un GIF.

Decíamos que esto antes o después iba a ocurrir. De hecho, facebook hizo todo lo posible por hacer esta operación por debajo del radar. El montante de la operación se redujo rebajando los activos de Giphy haciendo un pago de dividendos a accionistas para colocar la valoración por debajo de lo que dicen las normas en EEUU para que sean revisadas por la FTC.

Y es que el escrutinio a nivel global sobre las grandes tecnológicas está en máximos históricos. La propia meta tiene otras compras bajo revisión, pero visto lo visto, y teniendo en cuenta que en este caso sí que afecta a una empresa británica, parece muy probable que la CMA vuelva a parar la compra de ARM por parte de Nvidia.

Cómo mínimo, esta decisión es una aviso a navegantes y seguramente la cantidad de compras en el sector tecnológico va a caer de forma considerable. El riesgo de cerrar una operación para que luego sea tirada por alguna autoridad regulatoria del mundo será tan alto que quitará las ganas a mucho de intentarlo.

Pero también es probable que ahora estas mismas autoridades que están investigando las prácticas de estas grandes tecnológicas (y hay muchas abiertas en todo el mundo), se sientan ahora más confiadas a tomar decisiones más radicales.

La FTC lleva años investigando facebook por diversos motivos, y si ya había una abierta sobre prácticas monopolísticas, ahora se han ido añadiendo las informaciones sobre el impacto negativo sobre la salud mental en menores de sus productos, pero también otros datos que hablan sobre la posibilidad de que meta engañe a sus clientes con datos de audiencia falsos.

Ante todo esto las voces que piden romper facebook en varias empresas cómo ya se hizo hace décadas con AT&T van creciendo, así que cada vez parece más probable que Instagram (y WhatsApp) vuelvan a ser independientes.

Eso sí, ya saben eso de las barbas y tu vecino, a partir de ahora todas las empresas tecnológicas están sobre aviso, deshacer operaciones de compra es una herramienta más que van a tener las autoridades para la defensa de la competencia. Por cierto, justo en el momento en el que la UE acaba de aumentar su poder sobre las grandes tecnológicas con la Digital Markets Act.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: