Por un twitter creative commons y open source
Si nos olvidamos por un momento de la invasión rusa de Ucrania, la noticia de los últimos días es la oferta de Musk para comprar twitter.
A día de hoy, el actual consejo de administración no sólo la ha rechazado, sino que se ha «tomado una pastilla venenosa» para intentar evitarlo. Sin embargo, todo parece que este ha sido el primer acto de algo que parece que será largo. Además, Musk tiene un plan B…
En todo caso, aunque mucha gente (con razón) desconfíe de las intenciones de Musk para con twitter, hay cosas muy interesantes en lo que ha dicho en los últimos días.
De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
Creo que no hay que hablar mucho sobre la oferta de Musk, pero un breve resumen por si acaso… A grandes rasgos, ofreció comprar el 100% de la compañía con un 38% de sobreprecio sobre el que tenía la acción el día del anuncio, lo que valoraba la compañía en unos 43000 millones de dólares.
Hacía un par de semanas que se había anunciado que Musk se convertía en el principal accionista en twitter con algo más del 9% de la compañía después de que hubiera estado jugando con la idea en twitter durante las últimas semanas. Eso sí, poco después un fondo de inversión aumentó su participación y superó a Musk.
Y es que después del anuncio, todo el mundo corrió a posicionarse. Otros de los grandes inversores en la compañía anunciaba, el fondo de inversión de la familia real saudí, que aumentaba su participación en la compañía y que rechazaba la oferta.
I don’t believe that the proposed offer by @elonmusk ($54.20) comes close to the intrinsic value of @Twitter given its growth prospects.
Being one of the largest & long-term shareholders of Twitter, @Kingdom_KHC & I reject this offer.https://t.co/Jty05oJUTk pic.twitter.com/XpNHUAL6UX
— الوليد بن طلال (@Alwaleed_Talal) April 14, 2022
Después hemos visto cómo el consejo de administración rechazaba la oferta, establecía la «píldora venenosa» y Musk anunciaba que si compraba la empresa el sueldo del consejo de administración sería 0$…
Board salary will be $0 if my bid succeeds, so that’s ~$3M/year saved right there
— Elon Musk (@elonmusk) April 18, 2022
Está claro que esto no ha hecho nada más que empezar. Las últimas noticias dicen que parece que Musk ya tiene más inversores de los que necesita para realizar la compra y que está en proceso de seleccionar con cuáles va al asalto final… Veremos.
En todo caso, creo que esto pone encima de la mesa un tema interesante sobre el valor social de una red como twitter. Se podría argumentar algo parecido de otras redes, pero creo que es innegable que twitter tiene una función muy diferente y una relevancia muy diferente a la que pueden tener otras como facebook o instagram.
Y esto es lo que ha ido argumentando Musk para justificar su intención de comprarla. De hecho, justo el jueves en plena tormenta sobre la oferta, Musk estuvo en TED 2022 siendo entrevistado por Chris Anderson. Y por supuesto, twitter fue uno de los temas importantes de la entrevista.
Musk hizo mucho énfasis en que para él twitter cumple una función importantísima en la libertad de expresión, y por lo tanto para la democracia en todo el mundo. Todo esto puede sonar demasiado grande, sobre todo teniendo en cuenta que twitter es una red social pequeña comparada con otras. Y también que twitter se convierte demasiadas veces en un lodazal donde mucha gente va a rebuznar.
Pero hay algo de verdad en esa afirmación. Twitter es también un sitio dónde la gente viene a opinar, aprender y estar informada en tiempo real. Dónde los expertos de verdad están al alcance de cualquiera, y dónde, superado el fango, se pueden tener debates interesantes. Y es la red social preferida por líderes políticos, empresariales y sociales para comunicarse.
En su entrevista en TED, Musk dijo un par de cosas que creo que han pasado un poco desapercibidas. La primera es que a pesar de que su oferta era por el 100% de twitter, Musk no quiere ser el único propietario de la red social. En este sentido dijo que incorporaría inversores hasta el máximo permitido por ley para empresas privadas (en el sentido americano), es decir, que no cotizan en bolsa. Lo sorprendente es que hablara de unos 2000 accionistas cuando el límite legal es de 50.
Y la segunda es su visión de que los algoritmos, y en general, la gobernanza de twitter deben ser abiertos. Dijo que los algoritmos deberían ser open source y tendrían que estar colgados GitHub para que pudieran ser auditados por la comunidad y todo el mundo pudiera ver cómo funcionan y proponer mejoras.
Es indudable que todo esto suena muy bien. El problema es sin duda quién lo propone. Te puede gustar más o menos Musk, pero independientemente de eso, no parece sensato que la «plaza mayor de la humanidad» quee en manos de un multimillonario por muy bienintencionado que este sea.
Lo cierto es que hay más plataformas gestionadas por organizaciones privadas que tienen un enfoque claro en el bien común y que se encargan de asegurar el acceso a conocimiento a nivel global. Dos buenos ejemplos son Wikimedia (con su wikipedia entre otras) y la Fundación TED. Por cierto, las dos originalmente en manos de millonarios
¿Así que por qué no imaginarse un twitter creative commons y open source? ¿Podría una fundación (o una Public-Benefit Corporation) ser la propietaria de twitter y asegurarse de que todo lo que ocurre en la plataforma es transparente y sus decisiones son tomadas en base al beneficio común y no al de los intereses comerciales?
Claro que esto es mucho más fácil decirlo que hacerlo. Obviando el tema de los 50000 millones, el definir el «bien común» para twitter sería complicado. No hace falta más que ver qué entiende Musk por libertad de expresión. Pero un consejo de administración que recogiera puntos de vista diferentes, en el que estuvieran bien representadas diferentes sensibilidades y colectivos, pero que también recogiera las opiniones de la comunidad, podría llegar a posiciones de compromiso que efectivamente representaran ese bien común. Quizá cómo trabaja la Wikimedia Foundation puede ser una buena guía.
Así que en el caso hipotético de Elon Musk lea este blog, le recomendaríamos que más que inversores buscara filántropos de todo el mundo para comprar twitter, luego estableciera una fundación con una gobernanza transparente y equilibrada que lo gestionara asegurándose de que todo el código de twitter fuera abierto y compartido con la comunidad. Eso sí que podría parecerse a una plaza mayor de la humanidad.
@resbla