Categorías
negocios

La Crisis Seldon para las tecnológicas

Ayer hizo 100 años del nacimiento de Isaac Asimov. Durante una época leí de forma compulsiva sus libros, y tiene unos cuantos. Su «Nueva Guía de la Ciencia«, aún hoy debería ser obligatoria para cualquier estudiante de bachillerato y eso que su última edición tiene ya casi 40 años. Su universo construido a través de las sagas de los Robots y de Fundación está lleno de potenciales metáforas para el mundo de los negocios, pero ninguna cómo las Crisis Seldon.

Hace tiempo que intento no meterme en el charco de las predicciones tecnológicas, pero voy a hacer una predicción para este 2020, las tecnológicas se enfrentan a una Crisis Seldon este año que empieza.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/01/2020.mp3?_=1

 

Las Crisis Seldon son momentos críticos en la historia de la Fundación. Momentos de tormenta perfecta en la que parece que todo se pone de acuerdo para ponerse en contra, y quizá pueda parecer exagerado, pero creo que las grandes empresas tecnológicas (GAFA para resumir) pueden encontrarse en esa situación este año.

Y es que se les están acabando los amigos. Nunca los tuvieron en países cómo China o Rusia. Estos países con gobiernos autoritarios siempre han visto con recelo toda la tecnología que viene de EEUU, y más si está tecnología pueden crear canales de comunicación para sus ciudadanos fuera de la censura local. Por eso directamente bloquearon el acceso a muchos de ellos, en otros casos les obligaron a cumplir unas leyes muy restrictivas, y también se han asegurado de tener empresas locales que dieran servicios similares. Yandex, Alibaba, Tencent son ejemplos de gigantes «locales» que han llenado el hueco creado por sus gobiernos. La situación en estas regiones para las GAFA es difícil que empeore, pero en realidad porque su posición allí es ya complicadísima.

En Europa nunca se las tuvo demasiado cariño. Siempre se las vio cómo ejemplos vivientes de la incapacidad de la industria europea para desarrollar este tipo de gigantes digitales. Tampoco han ayudado los continuos problemas con la justicia europea. Primero por varios casos de abuso de posición dominante, y después por el tratamiento de datos personales.

Pero probablemente la gota que ha colmado el vaso es cómo estas empresas se han aprovechado de los diferentes sistemas fiscales dentro de la región para hacer una importante ingeniería fiscal. La Tasa Google ya es una realidad inevitable para las GAFA durante el 2020, pero es probable que aún la cosa empeore. Por un lado, hay varias investigaciones abiertas por parte de la Comisión Europea por posible abuso de posición dominante, que al ya llover sobre mojado, podrían traer multas récord. Por otro, con la GDPR a pleno rendimiento, las GAFA tienen un riesgo muy real por cómo tratan los datos personales en Europa.

Pero las cosas no les van mejor en EEUU. California acaba de aprobar una ley que en algunos aspectos es más restrictiva que la GDPR. Se espera que otros estados la utilicen cómo ejemplo a seguir. Pero hay más, mucho más. Este año es año electoral en EEUU, y si hasta ahora las GAFA habían sido objeto de orgullo patrio (y de una enorme generación de riqueza), esta Crisis Seldon las ha puesto en el centro de la ira de demócratas y republicanos.

Para los demócratas, el problema de la privacidad ha subido en la agenda política y consideran que la ley californiana es un primer paso, sin embargo, no perdonan a las GAFA las fundadas sospechas de que Trump llegó al poder en parte ayudado por las noticias falsas que han corrido libremente por las redes sociales. Esto para ellos es la prueba de cargo contra ellas en cuanto a la posición de poder tan enorme que ostentan y de cómo son un potencial problema para la democracia. Detrás de esto ya se ha generado también una corriente que opina que las GAFA es también un problema económico al tener posiciones de mercado cercanas al monopolio. Algunos candidatos demócratas han hablado abiertamente de la necesidad de romper estas empresas cómo se hizo con AT&T.

Pero la cosa no pinta mejor con los republicanos. Las GAFA siempre fueron vistas cómo representantes del progresismo californiano. Se las ha acusado constantemente desde el entorno del Trump por censurar opiniones conservadoras mientras promocionaban opiniones demócratas. Además, también hay varias investigaciones en marcha sobre si algunas de las GAFA está abusando de su posición de mercado. Si alguna de ellas termina encontrando culpable a Google o Facebook, un Trump reelegido con un Senado muy republicano podría pensar que es una buena oportunidad para limitar el poder y tamaño de estas empresas por las que nunca tuvo ningún cariño.

Pero el gran baluarte de las GAFA son sus usuarios. A pesar de todos los escándalos facebook ha seguido creciendo. A pesar de todas las polémicas en cuanto a las condiciones de trabajo, Amazon sigue creciendo. A pesar de los nubarrones, 2019 fue un gran año para las GAFA. Pero esto, también podría cambiar en 2020.

De momento, los usuarios han primado la conveniencia y la gratuidad muy por encima de la seguridad y la privacidad. Es difícil predecir que esto vaya a cambiar radicalmente este año, pero si ocurriera, las consecuencias sería calamitosas para las GAFA y muy difíciles de predecir.

Las Crisis Seldon las anunciaba un holograma de Seldon en una silla de ruedas y (casi todas) las solucionaba la Fundación. Esta a la que se enfrentan las GAFA tiene una salida tan incierta cómo aquellas, preparen las palomitas.

@resbla

Categorías
innovación

PC 100% chino, la Guerra de la Liberación del PC

A pesar de que hace pocos días hemos sabido que las negociaciones entre EEUU y China estaban avanzando y se atisbaba una tregua en su Guerra Comercial, se ha sabido esta semana que el Partido Comunista chino ha ordenado que en tres años desaparezca toda tecnología extranjera de los PCs de todos los organismos públicos chinos. Una especie de Guerra de la Liberación del PC por conseguir un PC 100% chino.

Aunque son muchos, unos 20 millones de PCs, es una gota en el océano. Sin embargo, esto es reflejo de las enormes ambiciones de China en el mundo de la tecnología.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2019/12/china-pcs.mp3?_=2

 

Hace unos meses dijimos que si el plan Made in China 2025 tiene finalmente éxito, tendrán que agradecéselo a Donald Trump. China se ha fijado un plan estratégico muy agresivo para dejar de depender tecnológicamente de empresas extranjeras, y no sólo eso, sino que también pasar a liderar en las tecnologías más prometedoras del futuro.

Tampoco conviene olvidarnos del veto que Trump impuso a la venta de tecnología americana a Huawei. Aunque ha habido prórrogas y excepciones, la amenaza sigue ahí, así que esta reacción del gobierno chino parece en parte la respuesta proporcional que siempre se busca en estas ocasiones. Algo que demuestre firmeza, pero que a la vez no sea definitivo.

Decíamos que se estima que estamos hablando de unos 20 millones de PCs en tres años. Hace dos años el mercado chino era de 360 millones de PCs, así que no creo que empresas cómo HP, Dell o Apple vayan a perder mucho negocio, más teniendo en cuenta que el mercado chino está liderado por empresas locales desde hace tiempo. De hecho, Lenovo es la número uno a nivel mundial.

Sin embargo, lo importante de este anuncio, no es que se puedan sustituir esos 20 millones de PCs, lo importante es que China crea que puede sustituirlos. Desde el nacimiento de la industria del PC, aunque se ha generado un ecosistema bastante horizontal y abierto en el que en las últimas décadas han entrado con fuerza empresas chinas, no cabe duda de que la parte del león sigue siendo de empresas americanas, principalmente en Intel y Microsoft.

En todo caso, vamos a ver cómo de factible este plan del gobierno chino para un PC 100% chino mirando capa a capa lo que podría ser el stack de un PC típico que utilice en sus oficinas.

Y empezando desde «arriba», tendríamos las aplicaciones, tanto de gestión, cómo ofimáticas. Entre las primeras, generalizando, ERPs, es muy probable que ya sean en una gran mayoría desarrolladas por empresas locales. En todo caso, sustituir las que no lo fueran, quizá de gigantes como Oracle o SAP, no debería ser difícil.

En cuanto a la ofimática, China ya intentó hace más de 15 años eliminar Office y sustituirlo por soluciones locales. No lo consiguió, pero sin duda no costaría mucho hacerlo ahora con soluciones libres y locales cómo WPS Office.

La siguiente capa es una de las más complicadas de sustituir, el sistema operativo. Aquí tuvimos dos importantes intentonas hace años, Linex (en Extremadura) y Guadalinux (en Andalucía) que nacieron cuando hasta Gartner pensaba que el Linux en los PCs era una tendencia imparable.

Ya sabemos que aquello no ocurrió, pero para China en la actualidad sería posible. De hecho hay una versión local de Ubuntu (Kylin) certificada por el gobierno. Si Ubuntu, por ser propiedad de Canonical, una empresa británica, no fuera suficientemente china, también tendrían disponible una distribución de Linux desarrollada totalmente en China y basada en Debian, deepin.

Una vez solucionado el software, tendríamos que mirar a la parte hardware de nuestro PC 100% chino. Para empezar, el ensamblaje no sería nada complicado. Ya hemos hablado de que Lenovo es el número 1 a nivel mundial, pero hay una lista enorme de OEMs en China (aunque aquí hay algunos taiwaneses).

A nivel de periféricos, tampoco hay problema. Teclados, ratones, monitores se fabrican enteramente desde hace mucho en China. Lo mismo pasa con las placas que van dentro del PC. Nuestro PC 100% chino para el gobierno probablemente no necesite tarjeta gráfica dedicada, pero también se fabrican en China. En cuanto a las placas madre, aunque los principales son taiwaneses, no es un problema encontrarlas 100% chinas.

Y luego llegaríamos a la madre del cordero, la CPU. Aquí hay tres aspectos muy importantes, la arquitectura, el diseño y la fabricación.

Empezando por la fabricación, China tiene una buena lista de fábricas (fabs) de procesadores, aunque son en general de generaciones anteriores. Eso sí, a través de empresas como SMIC, se está cerrando la diferencia y ya en la actualidad son capaces de fabricar en 14nm. De hecho, se espera que pronto China sea el principal mercado de maquinaria para fabs.

En cuanto a diseño, China ha avanzado muchísimo en los últimos años. En procesadores de móviles, Huawei ha diseñado algunos de los procesadores más avanzados del mundo (kirin) a través de su subsidiaria HiSilicon. Aunque relacionado con lo anterior, Huawei contrata la fabricación a la taiwanesa TSMC porque aún no pueden fabricarlos en China.

Pero más centrados en el mundo PC, Zhaoxin fabrica procesadores para equipos de sobremesa y portátiles. Lenovo ya los utiliza en productos orientados al mercado local, y hablan de un rendimiento similar a procesadores de Intel de hace 3 años, modesto, pero suficiente para nuestro PC 100% chino.

El problema con los Kirin y los Zhaoxin es que utilizan arquitecturas «extranjeras». ARM en el caso de los Kirin, y x86 en el de los Zhaoxin. Y si queremos seguir al pie de la letra los dictados del Partido Comunista Chino, esto no es suficientemente bueno.

Pero hay buenas noticias, RISC-V. Esta es una arquitectura libre (con un nacimiento interesante) que está cada vez generando más interés, y que por su naturaleza libre, aunque naciera en la Universidad capitalista de Berkeley, puede venir muy bien al objetivo de tener un PC 100% chino.

Por eso, ahora sorprende menos que hace unos meses Alibaba anunciara el procesador RISC-V más potente del mundo, el Xuantie 910. Sin embargo, no es un procesador pensado para un PC, así que no nos valdría tal cual. Sin embargo, tenemos otra alternativa, el Freedom U540 de SiFive. Tendría una pequeña pega, que es que la compañía fue fundada en California, pero tiene sede en China y muchos chinos en el equipo.

Recientemente, utilizando HiFive Unleashed, una placa con el procesador y los controladores necesarios integrados, se montó un PC funcional.

Cómo hemos visto, el plan del gobierno chino tiene ciertas complicaciones, pero parece que estamos en un momento en el que puede ser factible. En todo caso, más allá de la anécdota de si puede ser 100% o 99% chino, sus implicaciones no son a corto plazo. Que empresas americanas dejen de vender 20 millones de PCs no tendrá un gran impacto a corto plazo, sin embargo, esto podría ser un punto de inflexión para la industria.

Si el gobierno chino tiene éxito y es constante, esto podría generar un nuevo ecosistema chino que podría ir en paralelo al «occidental». Esto sería sin duda una ruptura del modelo actual que nos ha traído la transformación digital del mundo en el que vivimos. Un modelo basado en economías de escala, y los estándares y interoperabilidad necesarios para que una industria horizontal funcione.

No cabe duda de que la industria tal cómo está ahora gravita alrededor de EEUU, y precisamente EEUU ha sido el mayor beneficiado. Sin embargo, viendo cómo ha funcionado la industria y cómo todos nos hemos beneficiado de esos crecimientos exponenciales de la Ley de Moore, da un poco de vértigo la perspectiva de una industria fragmentada.

@resbla

Categorías
negocios

¿Llega la Segunda Disrupción del retail?

Perdonadme por el titular un poco clickbait, pero si aguantáis conmigo hasta el final, espero que al menos estéis de acuerdo conmigo en que se ven movimientos en el mundo del retail que parecen anticipar algo grande, y que eso va a venir de sospechosos no habituales en este mundo, lo cual suele significar una disrupción. Si me permitís, los amantes de Asimov y la Fundación, esas cosas que pasaban antes de una Crisis Seldon.

De esto hablamos en el #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/11/dia-de-los-solteros.mp3?_=3

 

Por supuesto que además hablamos justo después de la gran locura del Día de los Solteros en la que AliBaba ha convertido el 11-11 de todos los años. Este año han conseguido una facturación cercana a los 31000 millones de dólares, con los primeros 1000 millones facturados en apenas 90 segundos desde que empezó el día. España además ha aparecido muy alto en la lista de países por volumen de compra, el 8º excluyendo a China.

El año pasado AliBaba empezó a hablar de su concepto de Nuevo Retail. AliBaba tiene claro que la diferenciación en el mundo del retail va a venir de hacer de las compras no esenciales una experiencia. Y el Día de los Solteros es todo eso y un poco más. Programas con estrellas internacionales lleno de promociones emitido por todas las plataformas imaginables, pero todo esto muy apoyado con acciones en el retail físico. Omnicanalidad en estado puro.

Y dentro de esa estrategia de presencia en el retail físico tradicional, AliExpress y El Corte Inglés han abierto una tienda temporal dentro del centro comercial de San Chinarro en Madrid precisamente para apoyar ese Día de los Solteros e impulsar las marcas propias de AliBaba en España. Una gran sorpresa para una empresa que es famosa en el sector por no querer utilizar servicios digitales que utilicen servicios que corran sobre AWS, pero en un ejercicio de realpolitik muy impropio hasta hace muy poco, asume la nueva realidad.

Otra extraña pareja es la que acabamos de conocer con facebook y macy’s como protagonistas y también con una tienda temporal como materialización de la unión. En este caso, facebook llevará los productos de 100 pequeñas empresas a 9 tiendas de Macy’s durante la temporada navideña.

En este caso facebook no está buscando ganar dinero con la venta ni establecerse como canal de venta, en cambio está intentando atraer anunciantes y no se quedarán con ningún margen de las ventas.

Soy muy pesado con lo de las disrupciones y los modelos de negocio. Alguna de las mayores disrupciones de las últimas décadas han venido de gente que podía dar gratis un servicio porque alguien lo pagaba con la publicidad. Sería una sorpresa que esto se convirtiera en un negocio importante para facebook, pero como propuesta de valor, gástate X en publicidad con nosotros y te ponemos un mes en la mejor tienda de Serrano no parece ninguna tontería.

Otros que están viniendo desde los laterales a esto del retail es Lenovo, y es que acaban de anunciar una tienda desatendida en Beijing. Cierto que es de una escala pequeñísima, pero lo hacen con el objetivo de seguir probando y mejorando sus sistemas de reconocimiento facial. ¿Sería tan impensable que una tecnológica que consiguiera desarrollar un sistema muy eficiente para las tiendas desatendidas hiciera un despliegue de este tipo de tiendas?

Parece raro, pero más lo parecería si una librería (Amazon) se hubiera convertido en el líder indiscutible de los servicios en la nube…

Hace unos días publiqué en Sintetia un artículo hablando de que es básicamente imposible hacer predicciones sobre negocios y tecnología. Así que no lo intentaré ahora. Pero cómo os decía al principio, se ven movimientos que parecerían anticipar una Crisis Seldon, y lo peor para los incumbentes de este mercado, es que los que están empezando a hacer experimentos son empresas del tamaño de facebook, lenovo.

Viendo que además para ellos esto es una aventura en un negocio que no es importante en la actualidad, es más, lo ven como accesorio, una palanca para su negocio de verdad, las alarmas deberían encenderse. La historia nos dice que la entrada de grandes jugadores en mercados para utilizarlos como palanca en su core business ha traído muchas disrupciones. Este gráfico es uno de los mejores ejemplos de cómo una empresa para la que ese mercado era irrelevante, ganó mucho dinero transformándolo de arriba a abajo y quitándoselo a los incumbentes.

@resbla

Salir de la versión móvil