Categorías
blog

GDPR, los millennial ya tienen su Efecto Año 2000

25 de Mayo de 2018, fecha de aplicación obligatoria de la GDPR y durante los días anteriores vivimos la ola de spam más grande de la historia, páginas web bloqueadas, apps que no funcionan y hasta dispositivos que dejan de funcionar. Se parece bastante a la descripción que hicieron muchos de lo que iba a pasar el 1 de Enero del 2000, solo que aquella vez no pasó absolutamente nada.

De este «Efecto Año 2000 Millennial» hablamos esta semana en el #techno-bits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/05/gdpr.mp3?_=1

 

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) entró en vigor hace dos años, aunque su aplicación obligatoria empezó la semana pasada, y ha desatado una ola de spam de proporciones bíblicas. Todos hemos recibido docenas de correos pidiéndonos el consentimiento explícito del que habla la ley, una de las mayores novedades a las que obliga este reglamento.

Personalmente, creo que sólo he respondido a dos correos relacionados con la GDPR y habré recibido fácilmente más de 50. Así que sin duda una de las cosas que ha conseguido esta ley es que nos demos cuenta de la cantidad de empresas que tienen nuestros datos, pero también de que nos demos de baja de forma rápida de la mayoría de sus bases de datos. No quiero ni imaginarme a los responsables de marketing de algunas de estas empresas cuando se hayan quedado con una fracción de los datos que tenían de un día para otro.

Pero todo esto nos ha enseñado también unas cuantas cosas más. Seguramente la primera, es que a pesar de algunos casos de clara improvisación, la gran mayoría de empresas esperaron al último momento en previsión de que pudiera pasar precisamente esto, que perdieran una gran parte de sus bases de datos. En definitiva, nuestros datos son muy valiosos para ellas.

Otra cosa muy interesante, es que la GDPR se ha convertido en una especie de experimento natural. Y en los periódicos americanos, hemos podido ver varias alternativas. Algunos, han decidido directamente cerrar el acceso a sus webs desde Europa como Los Angeles Times o el Chicago Tribune.

El Washington Post en cambio, ha decidido ofrecer una versión de pago específica a los usuarios europeos, una en la que no hay publicidad ni se hace un seguimiento por parte de terceros de sus lectores. Teniendo en cuenta que la suscripción anual cuesta 90$ frente a los 60$ que cuesta la americana (con toda la publicidad y el tracking), es fácil pensar que el periódico valora en 30$ al año los datos de sus usuarios.

Y por último, tenemos el caso de US Today, que ha estado sirviendo una versión diferente a los usuarios europeos sin todas las herramientas de seguimiento y marketing de su web original. Algunos usuarios han comparado la diferencia y encontrado que frente a la versión original que pesa más de 5 megas, la versión europea pesa solo 500kbs.

Entre lo divertido y aterrador ha sido ver lo que ha pasado en el mundo IoT con la llegada de la aplicación obligatoria de la GDPR.

Tenemos el caso de un frigorífico de Samsung que pide aceptar las nuevas condiciones para poder seguir usando todas sus funcionalidades

Luces conectadas a internet que pierden funcionalidades con la nueva GDPR y que nos hacen preguntarnos, qué hacían antes.

 

O una que incluso asusta más, cámaras para monitorizar bebés que dejan de funcionar si no se actualizan a un nuevo firmware que cumpla con el nuevo reglamento.

 

Ya sabemos que al destino le encantan las coincidencias con cierta ironía. Pues bien, la semana pasada hemos tenido dos. Por un lado, Zuckerberg finalmente visitaba el Parlamento Europeo para pedir disculpas por el escándalo de Cambridge Analytica. Y si en su visita al Congreso de EEUU había puesto la GDPR como algo a seguir en la nueva reglamentación en la que están trabajando allí, aquí ni la mencionó, lo cual creo que es algo extraño y nada casual.

Por otro lado, la semana pasada hemos sabido que un Echo de Amazon grabó una conversación entre una pareja en su casa y la mandó a unos conocidos. La explicación posterior de Amazon ha sido que todo ocurrió por una serie de desafortunadas consecuencias, pero mucha gente se está haciendo preguntas sobre como gestionan la privacidad este tipo de dispositivos.

En todo caso, está claro que en esto de la privacidad digital estamos en territorio desconocido. Sólo estamos empezando a ver como lidiar con esta nueva realidad digital y a definir los derechos en lo digital que añadiremos a la Carta de Derechos Fundamentales. Por eso, la GDPR aunque en algunos sitios se ha descrito como una defensa de los derechos de privacidad digital de los ciudadanos europeos, en realidad es un poco más complicado. La GDPR aplica a las personas que físicamente están dentro del territorio de la Unión Europea, sean o no ciudadanos de la misma.

Y de la misma manera, los ciudadanos de la Unión dejan de estar protegidos por la GDPR cuando salen del territorio de la UE. Esto tiene mucho más que ver con la posibilidad de como ejercer de forma efectiva lo que dice el reglamento desde un punto de vista tecnológico, que seguramente lo que parecería más lógico teniendo en cuenta que hablamos de un mundo digital en el que no estamos acostumbrados a las fronteras, aunque no cabe duda de que es un paso en la dirección adecuada.

@resbla

Categorías
negocios

Amazon, los verdaderos creyentes del retail tradicional

Amazon sigue sorprendiendo a algunos con su estrategia en el mismo mercado en el que es considerada poco menos que la némesis del sector, casi un evento ligado a la extinción de los minoristas de todos los sectores del planeta. De eso hablamos, y del contrapunto con El Corte Inglés, en este #techno-bits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/04/best-buy.mp3?_=2

 

La semana pasada Jeff Bezos (CEO de Amazon) y Hubert July (CEO de Best Buy) presentaron en una tienda (física) de Best Buy un acuerdo de colaboración entre las dos compañías por varios años.

Este acuerdo incluye la venta en exclusiva en tiendas físicas de la línea de televisiones Fire TV de Amazon, bajo las marcas de Toshiba y la propia de Best Buy, así como la apertura por primera vez en la historia de una tienda Best Buy en Amazon.

Las televisiones Fire TV son la integración en un televisión de los servicios que incluye el Fire TV Stick y un nuevo paso en la estrategia alrededor del hardware de Amazon.

Amazon ha tenido siempre muy claro que el hardware es clave para conseguir una alta penetración en los hogares con sus servicios. Para ellos, Alexa es clave ya que consideran que el futuro de las compras pasa por los asistentes digitales, y en esa visión, los usuarios accederan a Alexa a través de diferentes dispositivos. De momento, Amazon ya ha probado con móviles, tabletas, altavoces inteligentes y televisiones, pero habrá más, de hecho ya se está hablando de un robot doméstico.

Por eso, aunque a algunos sorprenda este último anuncio, Amazon hace lo necesario para seguir esa estrategia. Y a pesar de todo, el mejor canal para vender televisiones de gran formato es el canal tradicional. Aún a un número importante de gente le gusta ver y tocar la televisión antes de comprarla.

Y Best Buy sabe también mucho de eso. Hace 5 años, Best Buy parecía sentenciada. Las cadenas de electrónica e informática en EEUU estaban ya sufriendo el tsunami de Amazon. Entonces nombraron a July nuevo CEO de la compañía, y este decidió competir con Amazon de cara.

Best Buy siguió una estrategia simple en papel, pero complicada de implementar. Empezó por una agresiva estrategia de precios para asegurarse de que eliminaban de la cabeza de los compradores la idea de que Amazon era más barata. Hace 5 años muchas cadenas intentaban limitar el showrooming haciendo difícil a los clientes comparar los precios online. Pero Best Buy incluso llegó a dar acceso wifi gratis en las tiendas e invitar a la gente que lo hiciera. Además, pusieron una cláusula anti-Amazon por la que igualaban el precio de Amazon si era inferior.

Por otra lado se centraron en que los vendedores de las tiendas fueran un valor diferencial. Consiguieron que fueran realmente expertos en los productos que vendían y que se centraran en agradar y ayudar al cliente. En definitiva, querían que el proceso de compra en sus tiendas físicas fuera una expeciencia agradable, buscando algo parecido a lo que Apple había conseguido en las suyas.

También desde muy al principio hicieron una fuerte estrategia omnicanal haciendo que el tener muchas tiendas con una importante cobertura estratégica jugara a su favor. Las tiendas pasaron a tratarse como si fueran almacenes distribuidos con lo que podían conseguir entregar muy rápido a sus clientes online.

Y por último Best Buy se lanzó a una búsqueda constante de eficiencias y reducción de costes. Y lo hizo poniendo a sus empleados primero, los despidos eran la última opción.

Esta estrategia parece que le ha funcionado a Best Buy. En estos 5 años, ha conseguido fortalecerse tanto como para convertirse en un canal importante en la estrategia de Amazon. Su acción se ha multiplicado por tres:

Y no sólo eso, sino que lejos de cierres masivos de tiendas que son la tónica habitual del «apocalipsis del retail», han conseguido mantener su número estable:

Mientras tanto aquí, El Corte Inglés sigue dando vueltas a como capear el temporal. Después de las quejas al árbitro sobre impuestos, reglas y el césped, han empezado las ideas… Si hace unas semanas Dimas Gimeno (presidente de El Corte Inglés) hablaba de la idea de una alianza entre retailers europeos que culminara en una especie de plataforma que fuera capaz de competir de Alibaba y Amazon, esta semana hablaba de que estaban trabajando en un sistema de entrega en 30 minutos para competir con Amazon Prime.

No hay que olvidar que el anuncio de Gimeno ocurre justo después de que Bezos anunciara que Amazon Prime superaba la cifra de 100 millones de suscriptores a nivel global. Ha habido mucho debate sobre si la gente está dispuesta a pagar y a utilizar servicios de suscripción como Prime que permiten en grandes ciudades recibir envíos en cuestión de horas. Así que no parece casual el anuncio.

En todo caso en esta disrupción del retail tradicional se puede observar dos consecuencias que se observan en casi todas las disrupciones.

Del lado del disruptor, una vez se consigue una posición importante en el mercado y los incumbentes están luchando por su supervivencia, se abren interesantes oportunidades en el modelo de negocio tradicional.

Y del lado de los incumbentes, es que para los que sobreviven se suelen abrir oportunidades muy interesantes que les colocan en una posición de mayor fortaleza que al principio del proceso. Eso sí, con un modelo de negocio adaptado a la nueva realidad.

Dijimos hace un año que este apocalipsis del retail casi se parecía más al génesis. Las reglas se están reescribiendo rápidamente, y los que no se adaptan a la nueva realidad desaparecen. Y en esta realidad cambiante, nada es lo que parece. Amazon ha abierto librerías, comprado supermercados y ahora firma un acuerdo de distribución con una cadena minorista. Cualquiera diría que Amazon vino a destruir el retail tradicional.

@resbla

Categorías
innovación

Kodak, la empresa que pudo reinar

Ha cerrado ya el CES 2018, la mayor feria de electrónica del mundo, y la verdad es que quizá lo más noticiable de la feria fue el tremendo apagón que dejó a oscuras gran parte de la exposición durante 2 horas. Algo que no deja de tener cierta ironía. Tampoco dice mucho que la empresa que más atención (y beneficio en la cotización de su acción) haya recibido sea Kodak.

De esto hablamos en este primer #techno-bits del año en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/01/ces2018.mp3?_=3

 

Cierto es que este CES ha estado eclipsado por los ecos de Meltdown y Spectre, los tremendos problemas de seguridad en las CPUs de prácticamente todos los fabricantes que se anunciaron pocas semanas antes. Problemas tan grandes que nos han hecho olvidar el escándalo con las baterías de los iPhone de Apple, problema que por sí mismo ya habría tenido suficiente impacto para ensordecer el ruido del CES.

Personalmente, lo que más me interesaba era la intervención del CEO de Intel en los primeros días de la feria en un poco habitual keynote. En realidad, toda la industria estaba esperando su discurso esperando algún gran anuncio al respecto de Meltdown y Spectre. En realidad, no pudo no mencionar el gran elefante en la habitación, pero lo hizo simplemente para justificar que no era el lugar para hablar de ello. Y de una forma poco sorprendente, anunció los avances que Intel está realizando en el campo de la computación cuántica, algo que por cierto habíamos predicho aquí.

Por lo demás, el CES cada vez tiene una parte más grande que se parece a un salón del automóvil, algo que ya es imparable. Pero más allá de las pantallas más grandes, los drones más capaces y Huawei desesperadamente intentando entrar en el mercado de EEUU, la feria giró alrededor de lo que podríamos llamar interfaces avanzados.

La voz, la realidad virtual y la aumentada, en definitiva, el lenguaje natural, es la tendencia estrella en el mundo de la electrónica, eso sí de momento, sólo de consumo. El CES se llenó de robots con los que hablar o hacer gestos para comunicarnos, gadgets de todo tipo compatibles con los asistentes digitales, y mucha realidad aumentada y virtual. Desgraciadamente, como esta presentación de LG dejó muy claro, las soluciones aún están muy inmaduras en el mejor de los casos, y en el peor, son soluciones en búsqueda de un problema.

Así que la falta de anuncios de calado dejó el campo abierto para que alguien inesperado se llevará el premio gordo, y ese alguien inesperado fue Kodak. Desde luego, si lo medimos por el impacto en su cotización en bolsa, es indiscutible.

Y Kodak tan solo necesitó hacer dos anuncios de producto con la palabra de moda, blockchain, para ver su cotización disparada en cuestión de minutos.

Hay que recordar que Kodak es una de esas pocas empresas que tiene claro cuál es el futuro, lo crea, y luego ya no es que no lo aproveche, sino que pasa directamente a la irrelevancia en ese futuro. Con el agravante de que Kodak era una enorme empresa con una posición dominante en el mercado de la fotografía en sus diferentes formatos, muy exitosa y con muchísimos recursos a su disposición, también por supuesto, de I+D.

De su I+D nació la primera cámara digital, y aunque como a casi todas las empresas cuyo mercado ha sido disrumpido por la digitalización le costó adaptarse, también llegaron a tener un importante peso en los orígenes de la fotografía digital. Sin embargo, no anticiparon que las fotografías no se sacarían con una cámara, sino que sería con un móvil. El primer móvil de Kodak fue precisamente anunciado en un CES, el de 2015. Normal que no lo recuerdes, y quizá el mejor exponente de la rápida caída del imperio de Kodak hacia la irrelevancia.

Es probable que de esa lección, Kodak esté intentando buscar una nueva ola en la que sí jugar un papel importante. Y claro, en todos los radares de innovación del mundo, blockchain está siempre muy alto en la lista.

Sin embargo, y a pesar de la acogida por los inversores, y la amplísima repercusión en los medios, en mi humilde opinión, los productos anunciados no darán una nueva edad dorada a Kodak. Es cierto que a muy alto nivel, las ideas son interesantes, pero en cuanto uno baja a los detalles…

Empecemos por el primero de los proyectos relacionados con blockchain anunciados por Kodak, con el poco agraciado nombre de Kash Miner.

Kash Miner no es un producto original de Kodak. En realidad, una empresa californiana, Sportlight Energy Systems ha licenciado la marca Kodak para comercializarla bajo su nombre. La única parte interesante del proyecto es el modelo de negocio. Se plantea como un alquiler de la máquina en el que arrendador y arrendatario se repartirán los beneficios de minar bitcoins. A partir de aquí, todo son problemas, y son tan grandes, que hasta han llevado a algunos a llamar al proyecto estafa.

Para empezar, los beneficios prometidos por la empresa (con el nombre de Kodak, no olvidemos) están calculados a precios actuales de bitcoin, una bajada (no tan grande) de su cotización, significaría que el arrendatario se quedaría pagando los costes de mantenimiento sin cobrar ningún beneficio (sin olvidar el pago inicial que por lo que se sabe, es mayor que el precio de la máquina). Pero lo peor, es que como bien sabes, el minado de bitcoins se hace más complicado en el tiempo. Las proyecciones de beneficios que prometen con este negocio, son constantes cada mes, y teniendo en cuenta que la máquina alquilada se mantiene constante durante los dos años del contrato, es simplemente imposible que eso sea sostenible (salvo un crecimiento enorme en el precio del bitcoin).

Siguiendo ese mismo espíritu de licenciar la marca a empresas relacionadas con blockchain, Kodak anunció junto con Wenn Digital, algo llamado (también con poca gracia) KodakCoin. La idea a alto nivel, vuelve a ser interesante. Una plataforma que gestione los derechos de autor de las fotografías profesionales. En teoría, el sistema guardará la propiedad de una imagen en Blockchain, y habrá un sistema para que quien quiera utilizar la imagen, pague por ella, y el autor cobre en KodakCoins. Es más, el sistema tendrá una araña que irá rastreando usos indebidos de las imágenes para defender los derechos de propiedad.

Y otra vez, hay grandísimos problemas con el proyecto en cuanto se baja un poco en el detalle. El principal, es que utilizar blockchain en este escenario, en realidad no soluciona el problema de gestión de derechos. Blockchain (en este caso hablan de utilizar ethereum) es sólo un método de almacenar información sobre la propiedad de algo, en este caso de fotografías, pero no cambia nada el como se defienden esos derechos. Lo cierto es que hay muchas tecnologías en el campo de la de la propiedad de derechos digitales (DRM). Todas son ineficaces en cuanto a impedir la copia y el uso indebido, y todas son eficaces en cuanto a almacenar los títulos de propiedad. Precisamente es en esta última parte donde blockchain tendría su aplicación, por lo que no se intuye cual sería el beneficio de utilizar la tecnología.

Desgraciadamente para Kodak, todo esto se parece a ese grupo de empresas que han estado cambiando su nombre para incluir la palabra blockchain en ellos, con el único objetivo de atraer inversores sedientos de cualquier cosa que tenga que ver con blockchain. Hay ejemplos de empresas que se dedican desde a los zumos, como al té, la burbuja sigue hinchándose.

@resbla

Salir de la versión móvil