Categorías
innovación

¿Máquinas que generan empatía? ¡No, gracias!

Parece que las GAFA no pueden evitar tener ideas pésimas para alrededor de la aplicación de la Inteligencia Artificial. Si la semana pasada ya hablábamos de LaMDA y cómo Google está desarrollando una IA diseñada para hacer creer a los humanos que tiene consciencia, ahora sabemos que Amazon está intentando desarrollar máquinas que generen empatía en sus usuarios.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2022/06/alexa-empatia.mp3?_=1

 

Pero antes, volvamos a LaMDA. Justo después de publicar el artículo sobre el tema, entrevistaron a Lemoine, el ingeniero co-protagonista de la historia, en Bloomberg. La entrevista es interesantísima, y deja intuir también la personalidad de Lemoine. Me atrevo a decir que sus sesgos probablemente le hayan convencido de que LaMDA tiene consciencia y es un ejemplo más de cómo máquinas diseñadas para ello podrían hacernos creer cualquier cosa.

Pero volvamos a Amazon. En su última conferencia anual re:MARS (Machine Learning, Automation, Robotics, Space), entre otras muchas cosas, se habló de Alexa e IA empática. Os dejo el vídeo justo dónde se empieza a hablar de ello.

Personalmente, me parece una película de terror. El presentador, el investigador líder de IA de Amazon presenta el vídeo hablando de cómo Alexa es capaz de generar empatía y afecto en los seres humanos, algo muy necesario después de la pandemia del COVID. En el vídeo, un niño pide a Alexa que acabe el cuento con la voz de su abuela… Hay tantas cosas malas en todo esto.

Se lleva observando y estudiando desde hace tiempo que los seres humanos desarrollan empatía hacia robots humanoides. Es decir, nuestra Roomba no nos genera sentimientos, pero si tuviera forma humana (o animal), probablemente nos sentiríamos mal si la hiciéramos trabajar todo el día o si la pisáramos.

Esto tiene unas implicaciones y ramificaciones muy difíciles de predecir. Quizá me repito demasiado, pero si leemos a Asimov y el universo que creó alrededor de los robots, parece que él anticipó muchas de estas cosas. Mientras que en todo el universo se prohibieron los robots que fueran imposibles de distinguir de un ser humano, en un planeta, Solaria, siguieron fabricándolos y cada vez más perfectos. El resultado fue que los habitantes de Solaria acabaron rodeándose de robots y rechazando el contacto humano.

Sé que la ciencia ficción está llena de predicciones distópicas que no se cumplen, pero no me cuesta imaginarme que máquinas diseñadas para generar emociones y empatías hacia ellas pueden generar comportamientos (e incluso trastornos) muy negativos para sus usuarios y las personas que les rodean.

Por otro lado, la tecnología que presenta Amazon y que potencialmente podría llegar a Alexa es impresionante. Con un minuto de voz de una persona, Alexa será capaz de generar una réplica de alta calidad de esa voz. Con su prosodia, tono, timbre… Pero también, muy peligroso.

Las estafas utilizando deepfakes de voz han ido aumentando últimamente. El caso más sonado fue el robo de 35 millones de dólares en un banco de Hong Kong utilizando esta tecnología. Pero tampoco hay que pensar en grandes delitos. ¿Cuánto tardaría un niño en pedir a Alexa que llame a su profesora poniendo la voz de su madre diciendo que está enfermo? ¿O que llame a un amigo para que le pida con la voz de su hermano que le haga un bizum? Por no pensar en que el bullying con los deepfakes podría ser aún más cruel.

Está claro que tecnologías de voz realista pueden tener usos muy positivos en salud. Pero incluso en usos a priori inocuos, call centers, incluso estos asistentes de voz, creo sinceramente que diseñarlos tan perfectos cómo que la gente se lleve a engaño, y por lo tanto, genere expectativas (o sentimientos) erróneos es algo simplemente poco deseable.

Si la industria no se da cuenta de esto y no empieza rápido a poner salvaguardas para que esto ocurra, será el momento de una regulación dura que seguramente no beneficie a nadie.

Aunque hay otra alternativa, que el público en general acabe tan harto y con tanto miedo de estas tecnologías que genere un rechazo que mande a todo el sector a una suerte de «invierno de la IA«. Lo hemos visto antes, ¿os acordáis de las gafas de Google?

@resbla

Categorías
innovación

Hype Cycle 2018, ¿qué hay de nuevo?

Como es tradición, el Hype Cycle de Gartner llega en Agosto, y con él, nos reconectamos al blog (aunque todavía no recuperemos la actividad normal). Hace muy pocos días han publicado su curva para el 2018, y como hacemos todos los años, la comparamos con la curva del año pasado.

 

Hay que recordar que Gartner publica Hype Cycles específicos para diferentes industrias, dejando algunas tecnologías fuera de la curva «general» pero luego apareciendo en las especializadas.

En todo caso, vamos a empezar mirando qué tecnologías han desaparecido en la curva de este año frente a la del 2017 para posteriormente ver qué tecnologías aparecen por primera vez.

En cuanto a las que desaparecen, la primera que llama la atención es que Gartner ha sacado a la Realidad Virtual de la curva. Si el año pasado se encontraba en la Cuesta de la Ilustración, este año simplemente ha desaparecido. La Realidad Aumentada sigue donde estaba, en el Valle de la Desilusión, y aparece la Realidad Mixta cayendo a plomo en el Valle (el año pasado no aparecía).

Como sabéis los que leéis este blog es un tema del que he hablado bastantes veces, así que le reconozco a Gartner la dificultad de tratar este tema por su «fluidez». Hace pocas semanas sin ir más lejos, se lanzó el hiper-esperado Magic Leap. Y la verdad es que después de tanto hype y tanta espera nos ha sabido a poco. A pesar de ello, parece claro que la Realidad Mixta y la Aumentada serán más pronto que tarde utilizadas de forma masiva.

Mientras tanto, la Realidad Virtual parece claro que será un producto muy de nicho, así que entiendo que Gartner la haya hecho desaparecer de la curva.

También ha desaparecido Software-Defined Security, la última de las tendencias definidas por software que quedaban y el último reflejo de la infinita discusión entre hardware y software o entre servicios centralizados y distribuidos. En este caso tampoco ha habido un claro ganador y tanto los nuevos fabricantes alrededor de esta tecnología, como los tradicionales que venían de la seguridad por hardware, se han dado prisa en ofrecer productos para adaptarse a las necesidades de los clientes con soluciones mixtas.

También ha desaparecido Enterprise Taxonomy and Ontology Management. Podríamos decir que más que una tecnología propiamente dicha es una forma de hacer cosas, y que por lo tanto, necesita de otras tecnologías para llegar a mercado. Junto con esas tecnologías se está mezclando. Fabricantes de sistemas de Inteligencia Artificial, ECM y BPMs ya lo están incorporando de una u otra manera.

Llama también la atención la desaparición de todo lo «cognitivo» (Computación Cognitiva y Cognitive Expert Advisors) justo cuando empezaban a caer al Valle de la Desolación. Quizá las últimas noticias muy negativas sobre Watson (IBM) les ha llevado a ponerlo todo un poco en cuarentena.

En cuanto a las apariciones, Gartner ha empezado a separar los vehículos autónomos en la curva en cuanto a su grado de autonomía y coloca a los de Nivel 4 a más de 10 años de llegar al mercado.

Otra tecnología de la que hablamos mucho últimamente, los Asistentes Virtuales que aparece este año y lo hace directamente de cabeza al Valle de la Desilusión.

Pero sin duda lo que más llama la atención de entre las tecnologías que aparecen por primera vez en la curva son tecnologías relacionadas con la biotecnología. Y hay tantas que ha llevado a Gartner a agruparlas en una de las 5 Tendencias de las Tecnologías Emergentes del 2018.

Este año siguen con esta forma resumir la curva que ya utilizaron el año pasado, salvo que en este caso hablamos de 5 (frente a las 3 del año pasado). Estas tendencias intentan agrupar tecnologías cercanas, y normalmente convergentes, que probablemente acaben llegando a los usuarios combinadas en el mismo producto.

De las 3 tendencias que definía Gartner el año pasado sólo Transparently Inmmersive Experiences se mantiene, y además con pocos cambios. Esta tendencia intenta agrupar tecnologías que orbitan alrededor de los seres humanos pero que se integran de tal manera que la experiencia de utilizar diferentes productos, plataformas o tecnologías es transparente.

Por otro lado estaría Democratized IA que en realidad es poco más que un cambio de nombre al IA Everywhere del año pasado. Gartner considera que la Inteligencia Artificial es la tecnología con mayor potencial transformador pero que su verdadero potencial lo veremos cuando se democratice su uso, cuando su uso sea masivo.

El año pasado teníamos una tendencia que era un cajón de sastre, Digital Platforms. Este año Gartner la ha dividido en dos.

Por un lado, Digitalized Ecosystems. Son tecnologías que son distribuidas por definición y que necesitarán de ecosistemas nuevos y complejos para tener éxito. Además necesitarán de modelos de negocio novedosos, en muchos casos de plataforma.

Y la segunda parte, Ubiquitous Infrastructure. Aquí Gartner coloca las tecnologías que cambiarán la infraestructura en la que funcionan el resto de tecnologías. Son tecnologías (computación cuántica, 5G…) que habilitarán el nacimiento de negocios novedosos que no podrían nacer en las tecnologías actuales.

Y por último, la gran sorpresa de este Hype Cycle 2018, Do-it-yourself biohacking. Gartner considera que el 2018 es el primer año de la Era del Transhumanismo (ahí queda eso) y que estamos a las puertas de que empecemos a hackearnos y a ampliarnos a través de implantes. Gartner define cuatro subcategorías:

  • Technology Augmentation: «Ampliación» del ser humano a través de implantes tecnológicos
  • Nutrigenomics: Aplicar genómica al estudio de la nutrición y su mejora
  • Experimental biology: Genómica utilizada para la cura de enfermedades o «mejorar» seres vivos
  • Grinder biohacking: Aplicar filosofía hacker al cuerpo humano

Y aunque dejamos hoy aquí el Hype Cycle 2018, es probable que volvamos a él en las próximas semanas. Gartner empieza ahora a publicar más documentación, y después de varios años bastante previsibles, estoy seguro de que el tema del biohacking va a dar para muchas conversaciones.

@resbla

Salir de la versión móvil