Categorías
innovación

China vs Elon Musk

Hace 6 años del lanzamiento del programa Made in China 2025 con el que el gobierno chino quería conseguir una posición de liderazgo a nivel global en tecnología. No sabemos qué indicadores manejan, pero es muy posible que muchos de ellos estén en verde.

Con ocasión de su Congreso Legislativo Anual, el gobierno chino está trabajando en una actualización del plan para los últimos años del Made in China 2025, y se habla de que ahora serán 7 tecnologías centrales en las que se centrará el esfuerzo de I+D+i.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2021/03/made-in-china-2025.mp3?_=1

 

Originalmente, en Made in China 2025 se definieron 10 tecnologías foco para la inversión de I+D+i. Tecnologías de la Información, robótica, tecnologías verdes, aeroespacial, tecnología marítima, equipamiento ferroviario, energía, nuevos materiales, biotecnología y agtech. No sólo se identificaron tecnologías, sino que se identificaron empresas líderes para cada sector.

El programa ha ido actualizándose, pero parece que habrá una muy importante en preparación para los últimos años del programa, y lo que más llama la atención es que pasamos de 10 a 7 «tecnologías centrales»:

Inteligencia Artificial, computación cuántica, semiconductores, genética y biotecnología, neurociencia y aeroespacial.

Es interesante ver cómo se han caído temas relacionados con energía, maquinaria pesada y nuevos materiales y áreas que podrían agruparse en «biotech», ahora se separan. También, tecnologías que antes estaban debajo de tecnologías de la información, ahora aparecen de forma individual.

Es imposible que haya una razón única para esto, pero especulemos con algunas. Para empezar, quizá China ya considera que ha «ganado» en tecnologías verdes. China es líder en energía eólica y fotovoltaica, tanto en fabricación como en base instalada. De hecho, es muy probable que también lo sean con el hidrógeno.

La maquinaria pesada, que tenía varios representantes en la lista original, desaparece en esta actualización. Cierto es que China ha avanzado también muchísimo en este ámbito. Lejos están los días en que China tenía que comprar maquinaria americana o alemana y sus fabricantes nacionales eran de tan baja calidad que no eran verdadera competencia. Sin embargo, puede que no sólo ese sea el motivo por el que no aparecen en la lista, sino porque la batalla ya no está tanto ahí.

Y en el caso de nuevos materiales, puede que el motivo sea que el plan busca resultados a corto plazo, y puede que el gobierno chino considere que esto está más en el reino de la ciencia básica, en el que por cierto, también han evolucionado de forma espectacular.

Pero lo más llamativo es lo que se queda, o más bien se amplía. Dónde originalmente decía tecnologías de la información, ahora dice Inteligencia Artificial, computación cuántica y semiconductores. Y dónde decía biotecnología, ahora dice biotecnología y genética además de neurociencia. Si además añadimos aeroespacial, resulta que básicamente tenemos el portfolio de inversiones de… Elon Musk. Al menos una gran parte, permitidme la licencia.

Claro que Elon Musk no está en semiconductores, pero sería muy raro que China no lo hubiese incluido teniendo en cuenta que es la batalla central de su guerra comercial con EEUU. Tampoco tiene inversiones en genética y biotecnología, aunque se podría argumentar que algunas de sus empresas jugarán un papel importante de forma indirecta en este sector. Tampoco tiene inversiones en computación cuántica, pero no somos los únicos que pensamos que puede que sea cuestión de tiempo.

Sin embargo, OpenAI, Neuralink, SpaceX son referencias mundiales en los sectores que China a elegido como foco.

Una cosa que parece clara, es que China pone el foco en las tecnologías pero espera que sean empresas las que den la batalla. El plan define crecimientos anuales de un 7% en presupuestos de I+D+i que llevará la inversión a niveles récord respecto al PIB. Pero aunque hay una importante parte dedicada a la investigación básica, hay también ayudas a startups y empresas, flexibilización en financiación bancaria y en regulación sobre inversiones.

Uno se pregunta cómo estamos de preparados por aquí para esta batalla. EEUU parece que lo tiene claro. De hecho, habla de una alianza internacional, pero no parece que piensen que Europa tiene mucho que aportar.

En Europa, y en España, se habla mucho ahora del Estado Emprendedor, pero si la cosa va a ir de que en el 2021 el «gobierno construya una fábrica de baterías«, parece muy poco y muy tarde. Hace 5 años este anuncio habría sido esperanzador, hoy es la constatación de que llegamos los últimos a la fiesta.

Mi recomendación para los estrategas que estén definiendo en qué «tecnologías centrales» hay que invertir, copien a Elon Musk.

@resbla

Categorías
negocios

Potencia en automóviles, ¿y en baterías?

Si el mundo del PC giró durante años alrededor del sistema operativo y del procesador, y por lo tanto, de sus fabricantes, parece que el futuro de los automóviles girará alrededor de los sistema de conducción autónomos y de las baterías. De estas últimas hablamos en el #techno-bits de esta semana en el programa de Luis Vicente Muñoz de Capital Radio:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2017/06/baterias.mp3?_=2

 

Hace unas semanas hablábamos del anuncio por parte de Apple de un fondo para lo que en EEUU llaman Fabricación Avanzada y nosotros llamamos Industria 4.0. Este anuncio se enmarca dentro de una relocalización (o reshoring) cada vez más evidente por el que se está produciendo una vuelta de capacidad manufacturera a los países maduros desde los emergentes.

Estos procesos son continuos y normalmente poco apreciables, pero anuncios como el de Apple, consiguen poner de manifiesto el avance en este sentido. Sin embargo, en Europa no habíamos visto muchos anuncios como este.

Pero hace unos pocos días hemos visto como la propia Merkel acompañaba a Mercedes-Benz en el anuncio de la construcción de una fábrica de baterías de ion litio para coches en el este de Alemania. Con menos repercusión, había sido anunciada unos meses antes otra fabrica también de baterías para coches eléctricos esta ver por parte de LG en Polonia, socio estratégico de Renault y General Motors.

Esto se une al inminente anuncio de nuevas Gigafactorías por parte de Tesla, una de las cuales parece casi seguro que se construirá en Europa. Aunque en este sentido, es importante recordar que la Gigafactory que Tesla está construyendo en Arizona tiene un presupuesto 10 veces mayor que la de Mercedes en Alemania.

Creo que estas noticias no hacen sino reforzar la idea de que la relocalización está ocurriendo de forma ya clara. Cuando la fábrica de Mercedes, la primera que entrará en producción, produzca la primera batería, será la primera batería fabricada en décadas en Europa dentro de una instalación de alta capacidad. Hace mucho tiempo que se dejaron de fabricar baterías a escala en Europa, toda la capacidad está prácticamente en Asia en la actualidad.

Esto además es otra señal de que el coche eléctrico es sin duda el futuro y ya la apuesta clara de los grandes fabricantes de automóviles. El movimiento de Mercedes responde a la necesidad que perciben de no depender de terceros en ese componente crítico en los coches eléctricos. Y es fácil imaginar que no serán los últimos en hacerlo.

Probablemente es cuestión de tiempo que otros fabricantes hagan lo mismo, la cuestión es, cuándo lo hagan, ¿dónde lo harán?

Porque como ya decíamos en el artículo que mencionaba antes sobre Apple, la relocalización de fábricas no ocurre necesariamente a los mismos países que sufrieron la deslocalización. Además, podemos considerar esta relocalización como una especie de juego de suma cero en el que los países compiten por ser los receptores de esas fábricas que vuelven.

Diciéndolo de otra manera, habrá países que cuando analicen los procesos de relocalización verán que han sido receptores netos una vez descontados los empleos que perdieron por la deslocalización, pero habrá países que salgan perdiendo en este reparto.

Mirando el caso de España, no soy consciente de ningún gran anuncio en cuanto a nuevas fábricas estableciéndose aquí. Centrándonos en la industria del automóvil, y pensando en los dos elementos críticos de los que hablaba anteriormente, la tecnología de conducción autónoma y las baterías, parece claro que en la primera no tendremos mucho que decir. Las grandes empresas que parecen destinadas a dominar ese mundo no son españolas.

Y en cuanto a las baterías, aunque no haya fabricantes «españoles» de automóviles, sí que somos una potencia mundial en cuanto a volumen de fabricación, concretamente novenos a nivel mundial. No estaría mal que en unos años fuéramos también novenos en volumen de fabricación de baterías para coches eléctricos…

No quiero ser derrotista, pero de momento no se ven movimientos en este sentido que nos empujen al optimismo.

@resbla

Categorías
innovación

Las baterías que explotan, pero en volumen

Hemos tenido unas semanas en las que se ha hablado un montón sobre baterías. Sobre todo, por las de Samsung y su riesgo de explosión que al final terminó con la vida de uno de sus productos estrella, el Galaxy Note 7.

De eso hablamos en un #technobits la semana pasada que no pude trasladar a este blog. Ya sabéis, la columna tecnológica que tengo en Capital Radio en el programa de Luis Vicente Muñoz.

Quizá por el ruido que todo esto ha causado, ha pasado un poco desapercibido un estudio publicado por Bloomberg sobre la evolución de los precios de las baterías para coches eléctricos e híbridos y su impacto en el futuro de los coches de nueva generación.

Aunque he de reconocer que llegué a ese artículo gracias a una pequeña polémica sobre la interpretación de unos gráficos y cosas que podemos aprender sobre lo potentes que pueden ser en cuanto a nuestra narrativa cuando lo utilizamos bien, y lo confusos que pueden ser cuando son mal utilizados, tan confusos que pueden dar el mensaje contrario al que queremos dar.

El gráfico en cuestión es este:

Una visión rápida del gráfico (vamos, la que suele ser habitual en este mundo de infoxicación) podría dar a entender que las bajadas de precios en lo representado por el gráfico (electricidad eólica, solar doméstica e industrial, baterías y LED) se han estabilizado.

De hecho, varias personas relevantes en las redes sociales, se aventuraron a sacar esa conclusión y lo utilizaron como un aviso sobre el estancamiento que se podría producir en el uso de energías renovables.

En realidad no es así, cuando tenemos decrecimientos (o crecimientos) tan grandes en un gráfico, mostrarlos así es difícil porque los acumulados a finales de la gráfica empiezan a ser pequeños, cuando los cambios año a año siguen siendo importantes. Pero así son difíciles de ver

Por eso para este tipo de gráficos que enseñan crecimientos (o decrecimientos) acelerados, se usan escala logarítmicas, y entonces se ven así. Que cuentan sin duda mucho mejor la historia:

Hecho este paréntesis, podemos ver que desde el 2010, las baterías para coches han bajado un 65% de precio, y que además es muy probable que sigan bajando a ese ritmo. Incluso, teniendo en cuenta que la gigafactory de Tesla aún no ha entrado en producción, no sería descabellado pensar que aún lo hará a un ritmo más acelerado.

Esto es muy importante ya que la batería puede llegar a ser hasta el 40% del coste de un coche eléctrico o híbrido. De esta manera, se estaría a punto este año de vender 700000 vehículos eléctricos e híbridos, multiplicando el volumen por 12 respecto a sólo hace 6 años.

Y si ampliamos el foco, no podemos olvidarnos de la generación. Los paneles siguen cumpliendo la Ley de Swanson, por el que el precio se reduce un 25% cada vez que se dobla el volumen. Pero claro, el volumen está creciendo aceleradamente, por lo que las reducciones son más rápidas.

El coste de producción de electricidad con paneles solares ya es la forma más barata de producción en las partes más soleadas del mundo, pero se espera que gracias a la Ley de Swanson, esto sea verdad para una gran parte del planeta en la próxima década.

Durante los últimos meses he estado intentando poner en funcionamiento una instalación de paneles fotovoltáicos para autoconsumo. Y digo intentando porque es bastante más complicado de lo difícil que ya sabía que sería. Parece que ya vamos a tener nuevo Gobierno. Sería bueno que rápidamente decidieran si estamos en la zona más soleada del planeta y queremos aprovecharlo con los beneficios colaterales que tendría liderar de verdad en esto, o seguimos en la oscuridad.

@resbla

Salir de la versión móvil