Categorías
innovación

La década de los 2020s será maravillosa

Tenemos tantas ganas de que se acabe el 2020 que se nos está olvidando que también se acaba una década (y no, no hay debate sobre cuándo empieza la década por mucho que la wikipedia diga otra cosa).

El COVID ha sido el remate de una década que no recordaremos con mucho cariño, pero es que además, en tecnología ha sido cuando menos decepcionante. Pero estoy convencido de que eso va a cambiar, y en realidad, en los 2010s hemos puesto los mimbres para que la década de los 2020s sea maravillosa.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/12/fin-de-decada.mp3?_=1

 

No hay que ser un tecnopesimista para pensar que la década de los 2010s ha sido bastante decepcionante en cuanto a la tecnología. Incluso si obviáramos el COVID, lo cierto es que nuestra vida es muy diferente a cómo era hace 10 años, pero en cosas, si se me permite insustanciales.

Pedimos comida a domicilio constantemente, pero también compramos prácticamente todo desde casa a través de nuestros móviles. Nuestro contenido es digital, bajo de manda y de consumo rápido. Instagram, TikTok y el boom de las plataformas de streaming son fenómenos de la década de los 2010s.

Pero también el fenómeno youtuber, aupado por el auge de los videojuegos online con millones de jugadores como fortnite. Y no olvidemos, que aunque nacieron en el cambio de década, plataformas como AirBnB o Uber (una con mucho más éxito que otra en los últimos tiempos) disrumpieron industrias y cambiaron la forma en la que la gente se iba de vacaciones o cogía un taxi.

Y aunque nuestras vidas son sin duda muy diferentes a como lo eran en el 2010, no parece que lo hayan sido en cosas realmente importantes. No hemos sido capaces de solucionar problemas como el cambio climático, a nivel de salud, ha habido muchas mejoras, pero todas incrementales y no radicales (aunque ahora hablaremos de los primeros pasos en algunas materias). Y no, no nos transportamos de forma radicalmente diferente, salvo que consideremos a Zoom como una forma de transportarnos.

Pero creo que hay motivos para ser (muy) optimistas para esta década que empieza. Creo que más allá de algunas cosas todavía muy en el mundo de la ciencia ficción, hay muchos grandes avances que estamos casi tocando con las manos y que pueden ser realmente transformadores. Algunos de ellos, ya están aquí, aunque no de forma masiva. En la próxima década lo serán.

Hay que decir que la década de los 2010s no ha sido tan mala en cuanto a productividad, y sería difícil hablar del Gran Estancamiento de Cowen. Algo así dije hace ya unos años, y Noah Smith habló recientemente de lo mismo aquí, donde dice que en la década que acaba la productividad en EEUU creció de media un 3%, lo cual no es nada desdeñable.

En todo caso, como decía, creo que podemos esperar cosas más radicales en los 2020s. Empecemos por la energía, que es lo que de verdad necesitamos para solucionar el problema del cambio climático.

Durante la década de los 2010s se ha conseguido que la energía fotovoltaica sea la forma más barata en la historia de la humanidad de generar electricidad. Por lo tanto, su adopción no hará más que acelerarse en la década que entra junto con otras energías renovables. Sin embargo, esto parece que no será suficiente. Una grandísima parte de las emisiones de CO2 vienen del uso de hidrocarburos en transporte, y eso es difícil de sustituir con energía fotovoltaica. Incluso con una revolución en baterías (poco probable), habría una gran parte del transporte global que no podría hacerse eléctrico.

La gran esperanza en este sentido es el hidrógeno, y aunque llevamos hablando de esto décadas, es probable que esta vez sí. Es probable que nunca utilicemos el hidrógeno en nuestros coches, pero es bastante probable que se utilice en aviación o en camiones y autobuses. Unos grandes emisores de CO2.

Un poco más en el entorno de la Ciencia Ficción estaría la fusión nuclear. Esta es otra tecnología de la que se lleva diciendo décadas que estamos a pocos años de conseguirla. Pero aunque más lejana, hay mucha gente que piensa que nos acercamos de verdad a que sea una realidad. En EEUU han empezado el desarrollo de un reactor compacto de fusión nuclear y los expertos creen que podría tener éxito.

Si pasamos al mundo de la salud, la década de los 2010s vio como la esperanza de vida seguía creciendo. España adelantará a Japón y se convertirá en el país con mayor esperanza de vida, pero la realidad es que el aumento de esperanza de vida no ha sido sólo una cosa de países ricos, sino ha sido a nivel global.

Y en salud, también deberíamos ser optimistas en cuanto a la tecnología y su impacto positivo en nuestras vidas. Personalmente, hay 4 cosas muy llamativas, que ya hemos empezado a ver en los 2010s, pero que en los 2020s serán comunes.

Por un lado, la Inteligencia Artificial ayudando a los investigadores a encontrar nuevos medicamentos y tratamientos. Hace pocos días, DeepMind solucionaba un problema sin respuesta durante 50 años y que los expertos dicen que es trascendental.

La ingeniería genética también ha empezado ya a dar resultados y su uso será masivo en la próxima década. Sobre todo gracias a CRISPR o CAR-T, hemos visto casos de curación de enfermedades incurables hasta hace poco, también en España.

Muchas de las vacunas del COVID que están llegando ahora están basadas en una técnica que se había utilizado mucho en vacunas animales, pero que es la primera vez que se utiliza en seres humanos. La vacunas ARNm, que abren las puertas al desarrollo más rápido de vacunas más eficaces.

También tenemos los avances en robótica, y principalmente exoesqueletos. Una tecnología muy representada en la ciencia ficción, pero que cada vez tiene más ejemplos reales. Una tecnología con el potencial de ayudar mucho a mucha gente.

Y finalmente, algo que aún parece ciencia ficción pero que ya estamos casi tocando con las manos, son los interfaces hombre-máquina bidireccionales (BMI). Neuralink ya demostró hace poco un prototipo funcional con cerdos, y espera empezar pruebas con humanos este mismo año. Algo que puede tener un impacto difícil de imaginar.

En el espacio, la década de los 2020s será maravillosa. La carrera espacial es entre empresas, algo que empezó en la década de los 2010s. Volveremos a poner personas en la Luna, probablemente en Marte, y hay proyectos de todo tipo en los que grandes y pequeñas empresas, esperan hacer del espacio una nueva fuente de riqueza. Y es que aunque no llegará algo puramente de la ciencia ficción en el 2020s en el espacio, la industria aeroespacial tendrá una gran década y generará cada vez más riqueza.

Ya hemos hablado de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la salud. Pero si miramos otras aplicaciones, la verdad es que aunque ya la tenemos alrededor nuestro con aplicaciones que se han convertido en comunes (reconocimiento de voz, visión artificial, predicción…), es difícil argumentar que ha transformado radicalmente ninguna industria. Sin embargo, creo que esto cambiará.

Los vehículos autónomos se convertirán en una realidad común en los años 2020s. Esto traerá beneficios en cuanto a la reducción de accidentes, de emisiones y de productividad. La IA seguirá generando muchos riesgos en cuanto a privacidad y ciber seguridad, sin embargo, veremos cada vez su uso en masivo en diferentes aplicaciones en todas las industrias. Sin duda, se viene un importante aumento de la productividad gracias a la IA.

Hace poco más de un año, google anunció que había conseguido la supremacía cuántica. Hay mucho debate sobre si ocurrió o no, pero no cabe duda de que la computación cuántica tendrá un papel cada vez más importante durante los 2020s. ¿Qué efectos tendrá esto? Ni idea, pero precisamente por eso es otra de las grandes esperanzas de algo radican en esta nueva década.

Seguro que me dejo cosas, de hecho, mejor que me deje cosas y que además haya algunas imprevistas. en todo caso, estoy seguro de que la década de los 2020s será maravillosa en ciencia y tecnología. Os deseo a todos que también lo sea personalmente.

@resbla

Categorías
innovación

Neuralink y los Tres Cerditos

Si pensábamos que ya no nos podía sorprender nada más en este 2020, el viernes pasado supimos que podemos leer la mente de los cerdos. Elon Musk siguió con la tradición que empezó el año pasado de dar una presentación anual sobre los últimos avances de su proyecto más cyberpunk, Neuralink. Y en esa presentación, hubo tres cerditos que fueron los verdaderos protagonistas.

De todo esto hablamos en este primer #technobits del curso en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/08/neuralink-2020.mp3?_=2

 

Pero primero, como es siempre mejor verlo de primera mano a que te lo cuenten, aquí tenéis la presentación completa, muy recomendable.

No entraré mucho en lo que se contó. Podéis ver el vídeo, y tenéis un montón de artículos contándolo en detalle. Como breve resumen, contaros que la presentación tuvo dos partes. Una primera, más institucional en la que Elon Musk se centró en tres grandes temas.

El primero, que el objetivo final de la presentación era el de atraer talento a la compañía. Musk dijo específicamente que no necesitaban dinero, lo cual no es extraño teniendo en cuenta que ahora es la cuarta persona más rica del mundo. Pero que sí necesita talento, y mucho, sus previsiones de crecimiento de personal fueron bastante precisas.

El segundo, los Tres Cerditos. Uno normal, otro con el implante, y otro que había tenido el implante y luego se lo habían quitado. El implante ha sufrido grandes cambios desde lo que enseñaron el año pasado, más pequeño, compacto y de una sola pieza. Con capacidad de lectura y escritura, demostraron ambas capacidades. Pudimos «ver y escuchar» el pensamiento del cerdo con el implante en tiempo real, así cómo una demostración de la capacidad de entender las señales del cerebro en relación con las funciones motrices del cerdo

Todo esto llevó al tercer gran tema, el foco a corto y medio plazo de Neuralink, que básicamente es terapéutico. Se hablaron de varias enfermedades, pero parece claro que el mayor potencial a corto plazo está en mejorar la vida de personas con lesiones medulares graves. De hecho, Musk anunció que la FDA americana ha concedido un estatus especial a Neuralink para poder ir más rápido en los procesos de validación. De hecho, esperan empezar pruebas con humanos este año.

Después de esta presentación muy profesional y adulta, Musk llamó a una amplia representación del equipo de Neuralink para responder una serie de preguntas principalmente de usuarios de twitter, y la presentación dejó la ciencia para zambullirse de lleno en la ciencia ficción.

La cosa pasó de la telepatía, a la visión sobrehumana, pasando por la descarga de pensamientos a un robot. A Musk se le vio más feliz que a un cerdo en el barro (perdón por el chiste fácil). El mismo llegó a decir que la cosa parecía sacada de Black Mirror. Y es que no hay que olvidar que el objetivo final de Musk con Neurolink es generar interfaces bidireccionales cerebro-máquina (recordad que este año aparece en el Hype Cycle).

En un momento de esta parte de preguntas, Musk se unió a varias personas de su equipo para reflexionar lo ineficiente que es el habla, y cómo Neuralink podría ayudar a proyectar los pensamientos a otras personas sin tener que pasar por el proceso de comprimir y codificar los pensamientos en palabras, y hacer el mismo proceso al escucharlo. Si ahora decimos cosas sin pensarlas bien, no quiero ni imaginarme la de tonterías que se «escucharían» con nuestros pensamientos en «bruto». ¿Quién puede querer eso? Cosas de ingenieros… (con mucho cariño)

Justo antes de vacaciones hablamos de que se nos viene encima el concepto de privacidad mental ante los avances de la ciencia en este sentido. Sin embargo, el futuro que nos pintaba Neuralink en esta parte de «ciencia ficción» está lejos, muy lejos.

En todos estos avances que se adentran en terrenos totalmente desconocidos, los avances iniciales son rápidos e impresionantes. Pero lo complicado es siempre el último 10%. Varios ejemplos, y uno muy cercano al propio Musk.

Llevamos décadas trabajando en el reconocimiento de la voz humana, y aún así, aunque las máquinas ya son muy precisas en cuanto entender la mayoría de lo que decimos, hay un porcentaje (pequeño) de fallo que hace que todo parezca poco preciso. Dobles sentidos, ironía, hay muchas cosas que las máquinas no entienden y no parece que lo vayan a hacer a corto plazo.

Lo mismo está pasando con la conducción autónoma. Las máquinas son muy capaces de conducir en situaciones buenas y normales, pero incluye obras, tráfico caótico, peatones, ciclistas, condiciones cambiantes y ya no lo son. Este es el motivo por el que Tesla, por mucho que Musk quiera, no es capaz de sacar un coche 100% autónomo.

Pues me temo que algo parecido pasará con Neuralink. Si no somos capaces de que las máquinas nos entiendan bien cuando hablamos, cómo van a ser capaz de entender bien nuestros pensamientos complejos. Estoy seguro de que serán muy precisas para cosas «sencillas» e unívocas, por ejemplo, el movimiento, pero para cosas más complejas que a veces no somos capaces ni siquiera nosotros de interpretar como los sentimientos…

Dicho esto, lo que trae Neuralink en cuanto a terapias para enfermedades y lesiones mentales es impresionante. Tiene el potencial de mejorar radicalmente la vida de muchas personas. Aunque quizá, eso nunca será suficiente para Musk.

@resbla

Categorías
innovación

Hype Cycle 2020, ¿qué hay de nuevo?

Aquí llega puntual el nuevo Hype Cycle de Gartner del 2020. Es un Hype Cycle un poco sorprendente, no porque vuelvan a agrupar las 30 tecnologías en 5 grandes tendencias, que son totalmente diferentes a las del 2019, sino porque de esas 30 tecnologías, solo dos aparecían en la del 2019. Además, hay unas cuantas de esas tendencias muy relacionadas con el COVID19. Parece imposible que el Hype Cycle estuviera al margen de la pandemia, pero personalmente no termino de estar muy de acuerdo en que sean tendencias que permanezcan una vez todo esto pase. En todo caso, ¡allá vamos!

 

Cabe recordar que aunque algunas tecnologías «desaparezcan» del Hype Cycle principal, no suelen hacerlo de las curvas que Gartner mantiene para los diferentes verticales. Estas curvas especializadas no son públicas, así que es difícil saber dónde están, pero como decía antes, es sorprendente que prácticamente ninguna haya sobrevivido en la curva principal desde el año pasado.

Menos sorprendente es que Gartner cambie las 5 grandes tendencias en las que agrupan todas las tecnologías. Empecemos a revisarlas:

  • Composite Architectures: Es interesante que Gartner haya dedicado una de las tendencias a tecnologías con potencial impacto en la organización de las empresas, muy concretamente a la parte IT de las organizaciones. Dos tendencias muy relacionadas que están en este grupo son Composable Enterprise y Packaged Business Capabilities que describen una nueva arquitectura IT dentro de las organizaciones mucho más modular, basado en la nube y APIs que responde de forma más ágil a las necesidades del negocio. También en esa línea está Data Fabric, que describe un sistema para gestionar los datos de forma global dentro de las organizaciones. Redes privadas 5G (Private 5G), Low-cost single board computers at the edge, Secure access service edge architecture (SASE) y Embedded AI describen las últimas tendencias en el mundo del IoT y del Edge computing.
  • Algorithm Trust: Gartner considera que existe una importante tendencia hacia dotar las decisiones de las máquinas (IA) de confiabilidad. Una de estas tendencias se llama Authenticated Provenance (ejemplo abajo), una tecnología por la que se asegura que la información que se introduce en blockchain es veraz. También aparece en esta tendencia Explainable AI (que ya estaba en la del año pasado) y Responsible AI, que aglutina los diferentes esfuerzos para hacer la IA más ética. Una nueva incorporación es Differential Privacy, diferentes técnicas por las que se permite compartir datos públicamente haciendo imposible la identificación individual.

  • Beyond Silicon: Si el año pasado teníamos la Computación Postclásica, este año Gartner empieza a hablar de dejar atrás la Era del Silicio. Cierto es que hemos matado la Ley de Moore muchas veces, pero también que cada vez aparecen nuevas tecnologías muy prometedoras. Una de ellas es el almacenamiento y el procesamiento sobre ADN (DNA Computing and Storage), aún muy experimental (ejemplo abajo), de hecho la coloca muy al principio de la curva, pero que Gartner considera relevante. En la línea de sustituir el silicio, vuelven a aparecer los Carbon-Based Transistors en el Hype Cycle, aunque son una gran esperanza desde hace casi tanto tiempo como el grafeno, parece que estamos cerca de verdad de empezarlos a ver en aplicaciones comerciales. Y para el mundo de los sensores, Gartner identifica Biodegradable Sensors también en el Hype Cycle 2020 que serán importantísimos en el futuro de la biotecnología.

  • Formative AI: A medida que métodos más avanzados de machine learning van apareciendo, los sistemas de Inteligencia Artificial se convertirán en más autónomos. Esto les dotará de más flexibilidad para enfrentarse a situaciones para las que no fueron entrenadas inicialmente, y en definitiva, responder mejor a imprevistos. Tendencias como Generative AI, Composite AI, AI-Augmented Design, Generative Adversarial Networks (ejemplo abajo), Adaptive ML, Small Data y Self-Supervising Learning son todas tendencias que aparecen en este grupo que buscan de una manera o de otra, hacer la IA más ágil y menos dependiente de ingentes cantidades de datos, en definitiva, hacerla más humana.

  • Digital Me: Si el año pasado teníamos Augmented Human, este grupo ahora ha evolucionado para incorporar también algunas de las tendencias relacionadas con el COVID19. Tecnologías como el Health Passport o Social Distancing Technologies aparecen en el Hype Cycle 2020 con un plazo de maduración muy corto. Personalmente, dudo si seguirán siendo necesarias después de que lleguen las vacunas. Gartner también las coloca cercanas al Citizen Twin y Digital Twin of the Person, diferentes tipos de representación digital de las personas, en las que potencialmente se pueden mostrar diferentes aspectos de la salud de la persona. Bring Your Own Identity (BYOI) también aparece como forma por la que la identidad digital de una persona está gestionada por terceros que la certifican, algo de lo que se lleva hablando décadas por cierto y que Gartner ve entrando en el Valle de la Desilusión. Lo que no podía dejar fuera son los Bidirectional Brain-Machine Interface, y más cuando en pocos días tendremos más noticias de Neuralink.

 

Como suele ser habitual estos últimos años en el Hype Cycle, Gartner se centra en tecnologías emergentes aún lejos de llegar a la madurez. Puede ser por centrarse en las novedades, o puede ser por jugar sobre seguro con predicciones a largo plazo, el caso es que en la curva de este año sólo hay dos tendencias que Gartner espera que maduren en menos de dos años, y las dos, no es casualidad, son las más relacionadas con el COVID19. Además, coloca una aún en la escalada al Pico, y la otra, justo en el punto más alto, lo cual da idea de lo rápido que ver Gartner la evolución de estas tecnologías.

Personalmente ya he dicho que me cuesta creer que cuando la pandemia pase (y esperamos que sea pronto), queramos seguir utilizando estas tecnologías (al menos en Occidente). Pueden ser una pesadilla para la privacidad, por no hablar de temas éticos aún por resolver.

@resbla

PD: Tengo una charla muy chula, prácticamente sólo con vídeos de ejemplos reales de todas estas tendencias, en la que explico el Hype Cycle y sus implicaciones. Si te interesa, ponte en contacto conmigo

Salir de la versión móvil