Categorías
innovación

Los centauros digitales nos sacarán de la crisis del coronavirus

Si hace unas pocas semanas (que ahora parecen una eternidad) nos hubieran preguntado sobre qué nos salvaría de una crisis como esta del coronavirus, seguro que alguien habría dicho que algún sistema de Inteligencia Artificial proveniente de una de las grandes tecnológicas (GAFA) encontraría la cura y nos salvaría de la crisis.

A estas alturas ya parece claro que eso no va a ocurrir. De hecho, se podría decir que la tecnología está teniendo un papel secundario en la resolución de esta crisis, y al menos, la solución no va a aparecer cómo por arte de magia en la pantalla de un ordenador.

Aunque seguro que aparece en una pantalla, pero después de que muchas personas hayan utilizado las últimas tecnologías de una forma casi simbiótica. La solución nos la traerán los centauros digitales.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/03/centauros-digitales.mp3?_=1

 

En los días en los que las GAFA perdían su estatus de empresas «trillonarias», es difícil pensar en las grandes empresas tecnológicas como las salvadoras de la humanidad ante esta crisis.


Cierto es que sin ellas, la reclusión y la crisis sería aún más insoportable. ¿Cómo trabajaríamos, nos entretendríamos, nos conectaríamos con nuestros seres queridos, mantendríamos el contacto con el mundo exterior y hasta cómo compraríamos si no fuera por los servicios que prestan estas empresas?

Sin embargo, si alguien pensó que una solución de deep learning sobre big data y utilizando blockchain sería capaz de imprimir en 3D la molécula salvadora a esta epidemia, se equivocó.

En realidad, de momento, más allá de que nos estén haciendo la vida más fácil, las grandes tecnológicas están teniendo un papel secundario en la resolución de esta crisis.

Si buceamos entre las noticias, de las grandes tecnológicas encontramos que Google ha lanzado un sitio específico para consolidar las noticias sobre el coronavirus y luchar contra las fake news.

Por su parte Apple acaba de actualizar Siri para responder a sus usuarios preguntas sobre el coronavirus. De facebook no se sabe nada, pero twitter ha acelerado su programa de perfiles verificados para incluir a expertos en el coronavirus.

Y Amazon, que ha sido incluida en muchos países como sector crítico en muchos países del mundo, está contratando gente por todo el mundo para aguantar la demanda. Pero además, AWS ha lanzado un reto para encontrar novedosas formas de diagnóstico.

Fuera de las GAFA, tenemos a Microsoft que ha puesto a disposición de varios servicios de salud un bot para ayudar en el diagnóstico remoto de los enfermos por coronavirus. Intel e IBM se han aliado con BGI para acelerar el análisis genómico del virus.

Y no hay que olvidar que SpaceX y Tesla han dejado de fabricar cohetes y coches para fabricar respiradores. 

La verdad es que todo muy loable, pero muy alejado de la relevancia que se les supondría teniendo en cuenta su peso específico pre-crisis.

Y la verdad es que si nos centramos en la Inteligencia Artificial, estamos lejos de ese milagro que le hubiera augurado muchos. Hay varios proyectos que están identificando posibles candidatas para la vacuna del coronavirus. Los hay por todo el mundo, en Corea del Sur, EEUU, China… Pero como dice demoledoramente este artículo del MIT Technology review, la Inteligencia Artificial ayudará en la siguiente pandemia, no en esta.

Parece demasiada poca cosa que las mayores victorias de la IA hasta ahora hayan sido la detección del inicio de la pandemia y el desarrollo de un sistema que es capaz de diagnosticar la infección a través de la tos.

Las buenas noticias para los humanos después de años de artículos hablando sobre cómo las máquinas nos van a sustituir es que si una cosa va a quedar clara después de esta crisis es que estamos de pleno en la Era de los Centauros Digitales.

El término centauro (digital) se empezó a utilizar cuando Kasparov, después de perder con Deep Blue, impulsó un nuevo tipo de ajedrez en el que jugaban humanos a los que se les permitía utilizar máquinas.

Y en esta crisis, estamos viendo cómo hay muchos centauros que están intentando solucionar problemas relacionados con esta crisis. Seguramente, de los más emotivos es cómo la comunidad maker en diferentes sitios de España ha reaccionado, y algunas veces colaborando con grandes empresas, para desarrollar pantallas protectoras para sanitarios y respiradores de «bajo coste» utilizando impresoras 3D, Arduinos y mucho, mucho talento (humano).

Vamos a necesitar mucho de esto para salir de esto, pero sobre todo, después. Esto de los Centauros Digitales era algo de lo que ya se ha hablado mucho últimamente, pero creo que a veces que quedaba en uno de esos conceptos un poco etéreos de presentación de gurú. En esta crisis mucha gente y empresas se han dando de bruces con «lo digital» y verán que los centauros saldrán más fuertes de esta crisis. Como dijimos la semana pasada, lo resiliente era lo digital.

@resbla

Categorías
innovación

La Crisis de los Memes, cuando el coronavirus se encontró con la tecnología

Tradicionalmente situaciones cómo la que estamos viviendo con el coronavirus han dado pie a muchos experimentos naturales. De hecho, uno de los primeros que se conoce es precisamente el de la Epidemia de Cólera de Broad Street en 1854.

Sin duda, habrá muchos economistas y demás investigadores aprovechando la situación para preparar sus estudios. Algunos seguramente muy serios, quizá otros más del nivel de estudiar si los apagones incrementan los embarazos.

En todo caso, sin querer quitar ningún hierro al asunto, esta crisis además de por su impacto en la salud y economía quizá sea recordada como la Crisis de los Memes.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/03/coronavirus.mp3?_=2

 

A pesar de lo grave de la situación, o quizá por eso, creo que hoy es interesante que hoy hagamos una mirada un poco irreverente de lo que está ocurriendo en la confluencia entre el coronavirus y la tecnología. Es probable que la cura al coronavirus venga ayudada por el big data o la inteligencia artificial, pero es también indudable que la tecnología está teniendo un papel muy importante en esta crisis y de alguna forma está dando rienda suelta a la creatividad de la gente.

En el lado menos positivo de la creatividad, esta crisis está disparando la utilización de la tecnología para el control de la gente. Por supuesto, el «líder» en esto es China. Y hemos visto cosas muy distópicas cómo drones que persiguen a la gente que se salta la cuarentena.

También esta crisis está siendo la excusa perfecta para mejorar aún más los sistema de reconocimiento facial. Por ejemplo, Panasonic es capaz de reconocer a la gente aún con máscaras.

 

Y la policía de Chengdu parece sacada de una película de zombies.

 

En el lado más positivo de las cosas, y aunque probablemente no sean más que actos propagandísticos con poco impacto real, hemos visto robots camareros en los hoteles.

 

Y hasta uno que va limpiando con rayos ultravioletas.

Pero sin duda, lo que está espoleando la creatividad de la gente es el aislamiento y el tiempo libre. En España una cuenta de twitter que no deja de hacer chistes sobre el tema ha conseguido medio millón de seguidores en cuestión de pocas semanas.


En China, circulan vídeos en los que la gente demuestra algo nuevo que ha aprendido durante su encierro, o simplemente, cómo pasan el tiempo.

 

Muchos gobiernos han sacado vídeos educativos para que su población mantenga una reglas de higiene mínima para evitar contagios, por ejemplo, Vietnam.

Lo que seguramente nadie esperaba es que un bailarín conocido de allí, hiciera una coreografía con la canción y empezará algo viral (perdón por el chiste malo) con miles de personas realizando y compartiendo su coreografía.

 

De todas formas, si hubiera que dar un premio a la creatividad relacionado con el coronavirus, el premio iría a los alumnos de Wuhan. Como sabéis, llevan ya mucho tiempo sin clases, y por supuesto, han pasado a clases online, y por supuesto, a deberes online.

Para los deberes, los profesores empezaron a utilizar DingTalk, una especie de Slack. Algún alumno aventajado se dio cuenta de que las appstore bloquean las apps que reciben puntuaciones muy bajas. Dicho y hecho, la app pasó de tener una puntuación de 4.9 a poco más de 1 en pocos días y sus desarrolladores tuvieron que pedir ayuda a través de un vídeo para que no les echaran de las appstore.

Bueno, lo importante es que todos os cuidéis y cuidéis a la gente que tenéis alrededor, sobre todo a nuestros mayores. Pero a la vez es también importante no perder las ganas de pasarlo bien, y la tecnología es perfecta para esto.

¡Ah! Y no olvidéis incorporar el saludo vulcano para evitar dar la mano a la gente

@resbla

Categorías
negocios

Donde dije digo, digo Aura

¿Se acuerdan de cuando Telefonica hablaba de los GAFA (acrónimo de Google, Amazon, Facebook y Apple que representa a los gigantes de internet) como los malos de la película y un peligro para el desarrollo de internet?

¿Se acuerdan de cuando Telefonica hablaba de Aura como una solución que empoderaría a los usuarios frente a los malvados GAFA?

No sé ustedes, pero yo sí. Sin embargo, después del Mobile World Congress de este año, no parece que Pallete lo recuerde.

De esto hablamos en este #techno-bits en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/03/aura.mp3?_=3

 

Recapitulemos, durante los últimos años de César Alierta como Presidente de Telefonica, la queja sobre el papel de las telcos como los «paganos» de la fiesta digital mientras los GAFA se llevaban la gloria (y el dinero) fue como una especie de día de la marmota.

Con Pallete, la cosa no mejoró mucho. En su primer MWC no sólo no dejo de quejarse, sino que pasó al ataque y anunció el embrión de lo que sería Aura, y que era un ataque poco velado a los GAFA.

Y llegó el 2017 y Pallete empezó a dar más detalles sobre Aura. En esos detalles ya no entraba el convertirse en una herramienta de protección de los datos personales, y se empezó a desvelar que lo primero que veríamos de Aura sería un asistente digital que se convertiría en el interfaz entre la compañía y sus clientes como primer paso para convertirse en la inteligencia artificial que impregne los servicios y productos de Telefonica.

Y por fin, en este MWC llegó la puesta de largo de Aura, y en un giro dramático (o cómico según se mire) de la historia, Google, Facebook y Microsoft compartieron escenario con Pallete.

No ayuda tampoco para dar empaque a este lanzamiento el que hayamos sabido que Telefonica aún no ha conseguido registrar un nombre comercial para esta cuarta plataforma.

A los que nos gusta entender los entresijos de la tecnología, tampoco nos impresiona lo poco que sabemos sobre lo que ocurre en la trastienda. Y eso poco que sabemos, nos lleva a intuir que la parte más visible de Aura, el interfaz «cognitivo» de esa cuarta plataforma, es tecnología externa probablemente de Microsoft.

Por su parte la presencia de Google se justificaba por la integración de Aura con Google Now. Y es que Google, a diferencia de Apple, ha decidido abrir a terceros su asistente. Y con facebook el acuerdo inicial es la integración de servicios como Safety Check, por el que los usuarios de Aura podrán comunicarse en casos de emergencia con familiares y amigos.

Tampoco podemos olvidar que después de varios años renegando de como otros monetizaban los datos personales sin compartir los beneficios (monetarios) con los usuarios, Telefonica está haciendo eso mismo a través de su división de análisis de datos llamada Luca y que parte de datos generados por la enorme base de usuarios que tiene.

Dicho todo esto, y a pesar de que todo esto probablemente podría haberse hecho mejor, no cabe duda de que Aura es una apuesta estratégica de Telefonica y me parece una estrategia interesante.

Creo que Telefonica ha tomado la decisión adecuada de no querer competir de tú a tú con los asistentes de los GAFA y hacer esa parte de Aura integrada con ellos. Hablaron de que siguen intentando convencer a Apple para que abra su plataforma de Siri y que la integración con Alexa de Amazon estará lista para cuando lleguen los echo a España.

Para cuando Telefonica controle el canal de comunicación con el usuario (servicios de soporte, chats, teléfonos propios e incluso sus decodificadores) Aura será el interfaz que usará el usuario. Y lo hará a través de diferentes interfaces de lenguaje natural con la intención de que Aura sea la primera línea de soporte que el usuario se encuentre cuando se dirija a Telefonica.

Sin embargo, aunque el asistente sea lo más visible y espectacular, Aura es mucho más, y la oportunidad es mucho mayor.

A pesar de haber renegado de los que monetizaban con ello, Telefonica tiene una cantidad inmensa de datos de sus usuarios con un potencial enorme. Desde los gustos de series y cine, hasta datos muy detallados de geolocalización.

La propia Telefonica reconoce que sus plataformas hasta ahora no estaban integradas, por lo que habrá beneficios de cruzar y analizar datos ahora ocultos pero que fácilmente empezarán a aflorar. Sin embargo, seguro que en la automatización de procesos y la capacidad de predicción es donde Telefonica ha colocado la apuesta a medio plazo. Transformación digital en movimiento.

Pero algo de lo que aún no han hablado, pero no me cabe duda que estará en algún sitio de la estrategia, será el convertir en Aura en una plataforma de servicios para terceros. Por un lado, podría ser un canal de marketing directo para otros. Igual que desde hace años Telefonica vendió servicios como el de incluir ofertas junto a las facturas de teléfono, no sería descabellado permitir que llegaran «recomendaciones patrocinadas» a través de Aura.

Si con Luca ya están vendiendo muchos datos personales (anonimizados), Aura generará muchos más que pueden complementar y enriquecer la oferta de Luca.

E incluso podríamos ver a Telefonica seguir los pasos de IBM y Watson e ir ofertando su inteligencia cognitiva a otras empresas.

Veremos como sigue evolucionando el proyecto una vez centrado el tiro y dejado atrás el legado de Alierta. Para los que aún nos acordamos será difícil olvidarnos de esos tiempos en los que Telefonica quería convertirse en el campeón de la privacidad digital. Pero por lo menos esperemos que el año que viene no tengamos que volver a decir eso de donde dije digo dije Aura.

@resbla

Salir de la versión móvil