Categorías
blog

El fin de la Era de la Tecnología de Consumo

Entre las empresas tecnológicas más grandes del mundo sigue habiendo una gran parte que han creado su imperio sobre tecnología de consumo, tanto hardware (móviles, gadgets…) cómo software (principalmente internet). Sin embargo, es bastante obvio que estamos ante el fin de la Era de la Tecnología de Consumo, y cómo diría REM, no pasa nada.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2021/09/tecnologia-consum.mp3?_=1

 

La realidad es que esa Era acabó hace tiempo. Primero los ordenadores, luego los móviles, y después los gadgets dejaron de ser sorprendentes. En realidad, los continuos avances que siguen teniendo se han vuelto aburridamente previsibles. Más velocidad, más memoria, pantallas más grandes, y hey, pantallas flexibles!

Y en el mundo del software e internet, tres cuartas partes de lo mismo. Lo más revolucionario que ha pasado en los últimos años fue… TikTok.

De hecho tecnologías que parecía que revolucionarían la vida de los consumidores como la Realidad Virtual o los vehículos autónomos no parece que vayan a ser una realidad común a corto plazo.

Cómo sabéis aquí seguimos de cerca la Curva de Gartner desde hace unos cuantos años ya. Pero si nos vamos un poco más allá, al 2010, el Hype Cycle estaba lleno de tecnologías muy relacionadas con el mundo de consumo… Tablets, appstores, redes sociales…

No hay que olvidar que Gartner es una consultora centrada en el mundo IT, pero también lo era en el 2010, y de unos años para acá, las tecnologías de consumo han ido desapareciendo del Hype Cycle. En el 2018, todavía había algunas tecnologías puramente de consumo como Casas Inteligentes, Realidades Mixtas…

Y la cosa ha ido incluso a menos. En 2019 y 2020 sin tecnologías de consumo propiamente dichas, sí que había unas cuantas con potenciales usos no profesionales. Pero si vamos a la Curva de Gartner del 2021, hay que echarle mucha imaginación para pensar que alguna de las 25 que hay en el Hype Cycle de este año tendrá un peso importante en consumo.

En realidad, hay más señales del fin de Era de la Tecnología de Consumo, y seguramente ninguna más fuerte que la inversión en capital riesgo y startups, la cual sigue creciendo y volvió a establecer un récord en el segundo trimestre de este año, con 136 nuevos unicornios en ese trimestre

Y si miramos la lista de las 14 rondas más importantes de ese segundo trimestre, es bastante esclarecedor. Eso sí, cómo la excepción que confirma la regla, tenemos a Epic en el primer puesto de la lista, aunque eso probablemente se deba a otros motivos.

¿El resto? Mucho IA y aerospacial, pero también fintech y salud. Ni rastro de algo que pudiéramos considerar «tecnología de consumo».

Pero esto no son malas noticias.

Uno sólo puede imaginarse cuanto talento se ha desperdiciado para la humanidad (no para sus cuentas corrientes) durante los últimos años de gente muy inteligente que dedicó sus carreras profesionales a desarrollar la nueva app de vídeos virales, a pensar dónde y de qué color era mejor el botón de like de una app, o peor, a cómo hacer más viral una app usando técnicas «oscuras» de gamificación.

Soy de los que piensa que en esta década veremos avances alucinantes en todos los ámbitos de la ciencia, pero sobre todo, en su aplicación en nuestra vida diaria. Para eso, necesitaremos al mejor talento dedicado a ello, y no sólo por vocación, sino por recompensas. Y creo que todos ganamos si ese talento está dedicado a solucionar los grandes retos de la humanidad que a desarrollar una nueva app viral.

Así que nadie debería estar triste porque haya llegado el fin de la Era de la Tecnología de Consumo.

@resbla

Categorías
innovación

Hype Cycle 2019, ¿qué hay de nuevo?

Ya sabéis que Gartner publica su Hype Cycle durante agosto, y este año, aunque parece que ha sido un poco de incógnito, también lo ha hecho. Volvemos fieles a la cita, para comparar el Hype Cycle 2019 con el del año pasado y ver qué novedades trae.

El año pasado, Gartner agrupó las tecnologías en 5 grandes grupos, Democratized AI, Digitalized Ecosystems, DIY Biohacking, Transparently Immersive Experiences, y Ubiquitous Infrastructure.

Este año, también son cinco, pero han cambiado de forma importante. Los cambios reflejan la maduración tan importante que han tenido algunas tecnologías en el último año.

Esta madurez, viene del propio desarrollo que ha convertido las tecnologías «primigenias» (Inteligencia Artificial por ejemplo) en categorías, y términos como IA, IoT, vehículos autónomos, blockchain son ahora categorías que engloban diferentes tecnologías. Pero también, de cómo estas tecnologías «primigenias» se han combinado en nuevas tecnologías avanzadas y que deja obsoleto esa anterior clasificación.

Esto explica por qué muchas de estas tecnologías que están ahora en boca de todos han desaparecido del hype cycle de este año, ya que Gartner las considera tecnologías fundacionales para otras que aparecen este año, o las considera ya suficientemente maduras cómo para no considerarlas «emergentes». Que estén en la «Meseta de la Productividad» ya es otra discusión. En todo caso, las cinco grandes tendencias de este Hype Cycle 2019:

  • Sensing and mobility (detección y movilidad): La mezcla de la sensorización ubicua con la inteligencia artificial permite a las máquinas moverse de forma autónoma y capacidades de manipulación avanzadas. Incluye las siguientes tecnologías: 3D sensing cameras, AR cloud, light-cargo delivery drones, flying autonomous vehicles and autonomous driving Levels 4 y 5.
    • De estas, me gustaría destacar AR Cloud, que es una de las tecnologías que aparece por primera vez en este Hype Cycle 2019. Por AR Cloud se entiende una capa digital que se va a ir extendiendo sobre el espacio real de forma persistente. Conozco un proyecto español que va en esta línea que se llama Graffter. Personalmente creo que para conseguir esa «persistencia», y por lo tanto, que sean independientes de las diferentes apps que hacen esto, hará falta un «estándar» o un «dueño» del «digital twin» del mundo, habrá que ver quién lo hace.
  • Augmented humans (humanos aumentados): Diferentes tecnologías permitirán a sus usuarios mejorar su salud, ser más fuertes o tener una mejor percepción. Incluye las siguientes tecnologías: biochips, personification, augmented intelligence, emotion AI, immersive workspaces and biotech (cultured or artificial tissue).
    • Personification entra por primera vez en el Hype Cycle, aunque está metido un poco con calzador en esta sección de Augmented Humans. Gartner lleva tiempo hablando de Personification cómo un grupo de tecnologías que permite realizar marketing digital personalizado basado en datos anónimos.
  • Postclassical compute and comms (computación y comunicaciones postclásica): Esta es un poco cajón de sastre en la que entran nuevas generaciones de tecnologías, que incluyen: 5G, next-generation memory, low-earth-orbit satellite systems y nanoscale 3D printing.
    • Otra tecnología nueva en el Hype Cycle 2019, y una de las pocas casi de ciencia ficción, es nanoscale 3D printing.

  • Digital ecosystems (ecosistemas digitales): Las plataformas y la automatización de procesos están cambiando de forma drástica las cadenas de suministro. Incluye las siguientes tecnologías: DigitalOps, knowledge graphs, synthetic data, decentralized web y decentralized autonomous organizations.
    • Las DAOs (decentralized autonomous organizations) también entran por primera vez en el Hype Cycle 2019. Conceptualmente sugerentes, pero con muchísimos problemas no tecnológicos en el mundo real. La que quiso ser ejemplo de este tipo de organizaciones, The DAO, acabó mal. Personalmente veo al concepto más futuro cómo organizaciones dentro de empresas, automatizando y sustituyendo grupos funcionales, que cómo empresas autónomas.
  • Advanced AI and analytics (IA y analítica avanzada): Las siguientes herramientas de análisis y de Inteligencia Artificial encontrarán de forma autónoma predicciones más precisas. Incluye las siguientes tecnologías: adaptive machine learning (ML), edge AI, edge analytics, explainable AI, AI PaaS, transfer learning, generative adversarial networks, y graph analytics.
    • En este bloque Gartner ha mezclado algunas tecnologías que ya estaban, con un buen número de nuevas tecnologías relacionadas con la Inteligencia Artificial y que podríamos considerar una «nueva generación» tecnológica.

Gartner ha sacado hasta 26 tecnologías que estaban el el Hype Cycle 2018 del Hype Cycle 2019. Teniendo en cuenta que hay 30 en total, este no es un año cualquiera.

Aunque Gartner sólo habla de 3 razones por las que estas tecnologías salen del Hype Cycle 2019, y principalmente es por «hacer hueco» a otras, creo que se pueden agrupar mejor así:

  • Las que eran tendencias demasiado genéricas: Smart workspace, Connected home, Smart fabrics, Autonomous mobile robots, Virtual assistants, Exoskeleton o Smart robots.
  • Las que Gartner considera aún emergentes pero que salen para dejar sitio a otras, en mi opinión, por su poco impacto a corto medio plazo: Mixed reality, 4D printing, Carbon nanotube, Volumetric displays o Smart dust.
  • Otras que sigue considerando emergentes, que salen para hacer sitio, y que son de las que se habla mucho actualmente, pero que aún están lejos de madurar. Estas son las que podríamos llamar «puro hype«: Artificial general intelligence, Carbon nanotube, Brain-computer interface o Quantum computing.
  • Otro grupo muy interesante, es el que desaparece porque se consideran tecnologías fundacionales a otras que aparecen este año. Es decir, hemos pasado de generación: Deep neural networks y Blockchain.
  • Y finalmente, las que Gartner ya considera maduras: DNN ASICs, IoT platform, Conversational AI platform, Digital twin y Augmented reality.

La verdad es que el Hype Cycle 2018 parecía un poco descafeinado, y comparándolo ahora con el Hype Cycle 2019 parece aún más claro. Por fin han desaparecido algunas tendencias que parecían más cajones de sastre de muchas tecnologías, o peor, términos de marketing que aparecían de forma interesada para algunos fabricantes.

La Inteligencia Artificial entra en una nueva etapa, en la que emergen diferentes tendencias más segmentadas y avanzadas. Es obvio además que la IA se convierte en una tecnología ingrediente para casi todas las demás. Entramos en un mundo que no se podrá explicar sin la Inteligencia Artificial.

@resbla

Categorías
innovación

Hype Cycle 2018, ¿qué hay de nuevo?

Como es tradición, el Hype Cycle de Gartner llega en Agosto, y con él, nos reconectamos al blog (aunque todavía no recuperemos la actividad normal). Hace muy pocos días han publicado su curva para el 2018, y como hacemos todos los años, la comparamos con la curva del año pasado.

 

Hay que recordar que Gartner publica Hype Cycles específicos para diferentes industrias, dejando algunas tecnologías fuera de la curva «general» pero luego apareciendo en las especializadas.

En todo caso, vamos a empezar mirando qué tecnologías han desaparecido en la curva de este año frente a la del 2017 para posteriormente ver qué tecnologías aparecen por primera vez.

En cuanto a las que desaparecen, la primera que llama la atención es que Gartner ha sacado a la Realidad Virtual de la curva. Si el año pasado se encontraba en la Cuesta de la Ilustración, este año simplemente ha desaparecido. La Realidad Aumentada sigue donde estaba, en el Valle de la Desilusión, y aparece la Realidad Mixta cayendo a plomo en el Valle (el año pasado no aparecía).

Como sabéis los que leéis este blog es un tema del que he hablado bastantes veces, así que le reconozco a Gartner la dificultad de tratar este tema por su «fluidez». Hace pocas semanas sin ir más lejos, se lanzó el hiper-esperado Magic Leap. Y la verdad es que después de tanto hype y tanta espera nos ha sabido a poco. A pesar de ello, parece claro que la Realidad Mixta y la Aumentada serán más pronto que tarde utilizadas de forma masiva.

Mientras tanto, la Realidad Virtual parece claro que será un producto muy de nicho, así que entiendo que Gartner la haya hecho desaparecer de la curva.

También ha desaparecido Software-Defined Security, la última de las tendencias definidas por software que quedaban y el último reflejo de la infinita discusión entre hardware y software o entre servicios centralizados y distribuidos. En este caso tampoco ha habido un claro ganador y tanto los nuevos fabricantes alrededor de esta tecnología, como los tradicionales que venían de la seguridad por hardware, se han dado prisa en ofrecer productos para adaptarse a las necesidades de los clientes con soluciones mixtas.

También ha desaparecido Enterprise Taxonomy and Ontology Management. Podríamos decir que más que una tecnología propiamente dicha es una forma de hacer cosas, y que por lo tanto, necesita de otras tecnologías para llegar a mercado. Junto con esas tecnologías se está mezclando. Fabricantes de sistemas de Inteligencia Artificial, ECM y BPMs ya lo están incorporando de una u otra manera.

Llama también la atención la desaparición de todo lo «cognitivo» (Computación Cognitiva y Cognitive Expert Advisors) justo cuando empezaban a caer al Valle de la Desolación. Quizá las últimas noticias muy negativas sobre Watson (IBM) les ha llevado a ponerlo todo un poco en cuarentena.

En cuanto a las apariciones, Gartner ha empezado a separar los vehículos autónomos en la curva en cuanto a su grado de autonomía y coloca a los de Nivel 4 a más de 10 años de llegar al mercado.

Otra tecnología de la que hablamos mucho últimamente, los Asistentes Virtuales que aparece este año y lo hace directamente de cabeza al Valle de la Desilusión.

Pero sin duda lo que más llama la atención de entre las tecnologías que aparecen por primera vez en la curva son tecnologías relacionadas con la biotecnología. Y hay tantas que ha llevado a Gartner a agruparlas en una de las 5 Tendencias de las Tecnologías Emergentes del 2018.

Este año siguen con esta forma resumir la curva que ya utilizaron el año pasado, salvo que en este caso hablamos de 5 (frente a las 3 del año pasado). Estas tendencias intentan agrupar tecnologías cercanas, y normalmente convergentes, que probablemente acaben llegando a los usuarios combinadas en el mismo producto.

De las 3 tendencias que definía Gartner el año pasado sólo Transparently Inmmersive Experiences se mantiene, y además con pocos cambios. Esta tendencia intenta agrupar tecnologías que orbitan alrededor de los seres humanos pero que se integran de tal manera que la experiencia de utilizar diferentes productos, plataformas o tecnologías es transparente.

Por otro lado estaría Democratized IA que en realidad es poco más que un cambio de nombre al IA Everywhere del año pasado. Gartner considera que la Inteligencia Artificial es la tecnología con mayor potencial transformador pero que su verdadero potencial lo veremos cuando se democratice su uso, cuando su uso sea masivo.

El año pasado teníamos una tendencia que era un cajón de sastre, Digital Platforms. Este año Gartner la ha dividido en dos.

Por un lado, Digitalized Ecosystems. Son tecnologías que son distribuidas por definición y que necesitarán de ecosistemas nuevos y complejos para tener éxito. Además necesitarán de modelos de negocio novedosos, en muchos casos de plataforma.

Y la segunda parte, Ubiquitous Infrastructure. Aquí Gartner coloca las tecnologías que cambiarán la infraestructura en la que funcionan el resto de tecnologías. Son tecnologías (computación cuántica, 5G…) que habilitarán el nacimiento de negocios novedosos que no podrían nacer en las tecnologías actuales.

Y por último, la gran sorpresa de este Hype Cycle 2018, Do-it-yourself biohacking. Gartner considera que el 2018 es el primer año de la Era del Transhumanismo (ahí queda eso) y que estamos a las puertas de que empecemos a hackearnos y a ampliarnos a través de implantes. Gartner define cuatro subcategorías:

  • Technology Augmentation: «Ampliación» del ser humano a través de implantes tecnológicos
  • Nutrigenomics: Aplicar genómica al estudio de la nutrición y su mejora
  • Experimental biology: Genómica utilizada para la cura de enfermedades o «mejorar» seres vivos
  • Grinder biohacking: Aplicar filosofía hacker al cuerpo humano

Y aunque dejamos hoy aquí el Hype Cycle 2018, es probable que volvamos a él en las próximas semanas. Gartner empieza ahora a publicar más documentación, y después de varios años bastante previsibles, estoy seguro de que el tema del biohacking va a dar para muchas conversaciones.

@resbla

Salir de la versión móvil