Categorías
innovación

Las DAOs ya tienen cobertura legal

Las DAOs (organizaciones autónomas descentralizadas) han ido pasando de los sueños de los tecnólogos futuristas a la realidad. Aunque aún hay pocos ejemplos reales, Wyoming ha sido el primer estado en EEUU que ha aprobado una legislación específica para DAOs.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2021/04/dao.mp3?_=1

 

Las DAOs son organizaciones 100% digitales en las que ninguna persona trabaja ni está involucrada en las decisiones. Las decisiones las toman sistemas de inteligencia artificial, las transacciones se ejecutan a través de smart contracts y todo se documenta a través de blockchain.

Las DAOs son los sueños húmedos de los tecnócratas de Silicon Valley. Una empresa que se puede programar, lanzar, y que funcionará eternamente bajo la lógica infalible de un software perfecto.

Gartner identificó las DAOs cómo una tecnología emergente en su Hype Cycle de 2019, aunque no haya muchos ejemplos reales de ellas. El más notorio, The DAO.

The DAO intentó ser la base para otros proyectos relacionados con las criptomonedas, una especie de fondo de inversión de capital riesgo que además sería socio tecnológico al dar la infraestructura sobre el que lanzarlos.

The DAO generó una importante burbuja de interés que explotó espectacularmente. Tres meses después de su lanzamiento, y después de varios avisos sobre vulnerabilidades de seguridad, The DAO fue hackeada y robada. Los hackers se llevaron unos 50 millones de dólares en etherum, aunque después fueron recuperados.

Las DAOs son una utopía para cualquiera que quiera evitar al máximo la acción de los gobiernos. Desde anarcocapistalistas hasta revolucionarios en lucha contra tiranos. Entre los proyectos centrados en este último punto está Aragon, que se definen cómo luchadores por la democracia y ofrecen una plataforma para generar DAOs a todo tipo de organizaciones.

A pesar de que Malta anunció hace un par de años una legislación específica para DAOs dentro de su objetivo de ser la «Isla Blockchain«, todavía no han conseguido aprobar ninguna ley al respecto. De hecho, la primera legislación específica para DAOs se acaba de aprobar en Wyoming.

Con esta ley, este estado de EEUU se convierte en el primer lugar del mundo con una legislación orientada a que una DAO domiciliada allí puede conseguir el estatus de sociedad limitada. Legalmente había formas de hacerlo antes, pero esto lo simplifica mucho y hará que Wyoming sea el nuevo Delaware de las DAOs.

No hay que ser muy imaginativo para ver cómo este tipo de organizaciones con una legislación favorable pueden convertirse en herramientas perfectas para actividades ilícitas,  así que es probable que las legislaciones que empecemos a ver a partir de ahora (sobre todo por aquí cerca) vayan precisamente en la dirección contraria de la de Wyoming.

Las DAOs no aparecen en el Hype Cycle de 2020, seguramente porque lo que pasó a The DAO a demostrado que el concepto estaba un poco verde. Sin embargo, con la locura actual con las criptomonedas y esta nueva legislación, es sólo cuestión de tiempo que esto cambie. De hecho, no me extrañaría que la próxima criptolocura esté relacionada con una DAO.

Sin embargo, dónde personalmente veo el concepto de DAOs muy interesante es cómo organizaciones dentro de grandes empresas o cómo sus subsidiarias. No tengo nada en contra de los contables, pero puedo fácilmente imaginarme un departamento de contabilidad totalmente automatizado y que funcione de forma totalmente autónoma. Sólo dirigidos por código y siguiendo unas reglas preestablecidas sin posibilidad de desvío.

De la misma forma, una gran corporación podría lanzar un marketplace que fuera totalmente autónomo y automático. Una organización que sería muy transparente y muy predecible para las empresas que quisieran operar en él, además con el respaldo financiero y legal de estar detrás una gran empresa que sería algo muy atractivo comparado con hacerlo con uno una oscura y blindada LLC en Wyoming. Algunos ven la posibilidad de que tiendas físicas se puedan organizar alrededor de DAOs.

Más allá de los sueños de los programadores de eliminar las personas de la ecuación de las empresas, las DAOs puede que sean una realidad mucho más pronto de lo que nos imaginamos. La legislación de Wyoming es también una señal de este avance, pero también un aviso de que deberíamos ir pensando cómo queremos regular este tipo de organizaciones.

@resbla

Categorías
innovación

NFT, la transformación digital de los cromos

En este post vamos a compartir contenido que vale decenas de millones de dólares. Pero no os preocupéis, es gratis y legal. Durante las últimas semanas ha salido de entre el mundo de las criptomonedas y blockchain un montón de noticias alrededor de los NFTs y la cantidad de dinero que la gente está pagando por algunos de ellos.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2021/03/nft.mp3?_=2

 

Hay que empezar hablando un poco de los que son los Non-Fungible Tokens. Los NFTs son un tipo de criptoactivo que tiene cuatro características que los diferencian de otras criptomonedas como el bitcoin. Son únicos, indivisibles, transferibles y con capacidad de demostrar su originalidad. Cómo el resto de activos criptográficos, son datos que se se guardan a través de blockchain y que por lo tanto son accesibles públicamente y sólo pueden añadirse datos, nunca borrar. De tal manera que así se hace la trazabilidad de su propiedad.

Los NFTs existen desde hace unos años, pero la locura ha llegado durante las últimas semanas. El 11 de Marzo, se cerró la subasta en Christie’s de la obra titulada Everydays: The First 5000 Days del artista conocido como Beeple.

La subasta se cerró por 69,3 millones de dólares, cifra muy importante. Tanto, que es la tercera cifra más alta pagada por una obra de un artista vivo, pero es la imagen digital más cara vendida nunca, y por supuesto, el NFT más caro de la historia. Por cierto, Christie’s, cómo no podía ser de otra forma, aceptó el pago de parte del precio con criptomonedas.

Lo que sorprenderá a muchos es que el comprador de esta pieza lo único que recibe es una imagen en formato jpeg (eso sí, de 319 gb) unido de forma indivisible al NFT.

Este NFT no da derecho a su actual propietario a su reproducción o a derechos sobre su propiedad. De hecho, aquí está la obra en cuestión.

La mejor forma de entender qué es un NFT que he encontrado yo es pensar en que los NFTs son cómo los autógrafos en una fotografía. Se pueden hacer muchas copias de esa fotografía, pero la que tiene el autógrafo será única. El valor que eso tenga dependerá de muchas cosas, y lo mismo pasará con el NFT de este Everydays: The First 5000 Days. Para mantener o aumentar su valor tendrá que haber gente (coleccionistas) que valoren tener ese (cripto)activo único.

Otro NFT que ha alcanzado un valor millonario es el que está unido a este tweet.

Este NFT alcanzó también en una subasta benéfica el mareante precio de 2,9 millones de dólares que parece poco comparado con los 6 millones que Grimes (por cierto, la pareja de Elon Musk) ha conseguido al vender varias copias de una serie de 10 piezas de arte digital. La más cara, este vídeo por casi 400 mil dólares

Para seguir aumentando el valor de este post, este artículo del New York Times titulado apropiadamente “Buy This Column on the Blockchain!«, se convirtió en una imagen asociada a un NFT y se vendió por 600 mil dólares.

Algo un poco sorprendente pero que tiene mucho sentido en este mundo tan movido por las imágenes en las redes sociales, y que de alguna forma vemos también en los videojuegos, es el de la moda digital.

Este vestido digital fue el primero en la historia en venderse a través de un NFT por 9500$. Su propietaria lo ha «vestido» por todas sus redes sociales y mucha gente piensa que esto tiene bastante futuro.

Pero más allá de todas estas extravagancias, dónde creo que el concepto de los NFTs puede tener muchísimo recorrido es en los mercados en los que siempre ha habido mucho coleccionismo de cosas de relativamente poco valor.

Uno de esos mercados es el de la música. Es cierto que los servicios de streaming de música ya son los incumbentes y ni los NFTs ni nada en el horizonte hará cambiar esto, pero sí que hay una parte de los aficionados a la música que siguen echando de menos coleccionar discos, lo cuál explica en parte el renacimiento de los vinilos.

Cierto es que se han vendido NFTs musicales que entran más en los ejemplos de arriba. 3LAU vendió una serie de NFTs por más de 11 millones de dólares que incluían versiones de sus discos, alguna canción original acompañadas por ejemplo, de una copia de un disco de platino.

Pero lo que creo que tendrá más recorrido es lo que ha hecho una banda como Kings of Leon en el lanzamiento de su último disco. «When You See Yourself» se puede comprar como un NFT, lo cual permite a los coleccionistas tener una copia digital única del disco, pero que además se puede comprar junto con diferente material de merchandising o con diferentes tipos de entradas para sus conciertos.

Personalmente, dónde creo que vamos a ver una verdadera locura es con cromos y similares. Este «cromo» digital creado por la NBA con un mate de Lebron James se vendió recientemente por 208000 dólares.

No me es difícil imaginar colecciones de cromos digitales intercambiados por gente de todo el mundo a través de NFTs la verdad. De hecho, recordando las colecciones que hice de pequeño, no me importaría tenerlas digitalizadas para poderlas haberlas conservado.

Por último, otro uso al que también veo bastante futuro para los NFTs es para el simple apoyo a los creadores casi a modo de mecenas. Hace poco hablábamos de cómo los creadores de contenido estaban buscando monetizarlo. Suscripciones, patreon, «propinas»… Pero las NFTs van a ser otra forma más de hacerlo

Espero que con este post, que personalmente me ha ayudado mucho a entender qué es esto de las NFTs, hayas podido también entender que ni es la panacea que muchos dicen, ni el timo de la estampita que dicen otros. Mientras tanto, voy a ver si recupero mis álbumes de cromos.

@resbla

Categorías
innovación

Los centauros digitales nos sacarán de la crisis del coronavirus

Si hace unas pocas semanas (que ahora parecen una eternidad) nos hubieran preguntado sobre qué nos salvaría de una crisis como esta del coronavirus, seguro que alguien habría dicho que algún sistema de Inteligencia Artificial proveniente de una de las grandes tecnológicas (GAFA) encontraría la cura y nos salvaría de la crisis.

A estas alturas ya parece claro que eso no va a ocurrir. De hecho, se podría decir que la tecnología está teniendo un papel secundario en la resolución de esta crisis, y al menos, la solución no va a aparecer cómo por arte de magia en la pantalla de un ordenador.

Aunque seguro que aparece en una pantalla, pero después de que muchas personas hayan utilizado las últimas tecnologías de una forma casi simbiótica. La solución nos la traerán los centauros digitales.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/03/centauros-digitales.mp3?_=3

 

En los días en los que las GAFA perdían su estatus de empresas «trillonarias», es difícil pensar en las grandes empresas tecnológicas como las salvadoras de la humanidad ante esta crisis.


Cierto es que sin ellas, la reclusión y la crisis sería aún más insoportable. ¿Cómo trabajaríamos, nos entretendríamos, nos conectaríamos con nuestros seres queridos, mantendríamos el contacto con el mundo exterior y hasta cómo compraríamos si no fuera por los servicios que prestan estas empresas?

Sin embargo, si alguien pensó que una solución de deep learning sobre big data y utilizando blockchain sería capaz de imprimir en 3D la molécula salvadora a esta epidemia, se equivocó.

En realidad, de momento, más allá de que nos estén haciendo la vida más fácil, las grandes tecnológicas están teniendo un papel secundario en la resolución de esta crisis.

Si buceamos entre las noticias, de las grandes tecnológicas encontramos que Google ha lanzado un sitio específico para consolidar las noticias sobre el coronavirus y luchar contra las fake news.

Por su parte Apple acaba de actualizar Siri para responder a sus usuarios preguntas sobre el coronavirus. De facebook no se sabe nada, pero twitter ha acelerado su programa de perfiles verificados para incluir a expertos en el coronavirus.

Y Amazon, que ha sido incluida en muchos países como sector crítico en muchos países del mundo, está contratando gente por todo el mundo para aguantar la demanda. Pero además, AWS ha lanzado un reto para encontrar novedosas formas de diagnóstico.

Fuera de las GAFA, tenemos a Microsoft que ha puesto a disposición de varios servicios de salud un bot para ayudar en el diagnóstico remoto de los enfermos por coronavirus. Intel e IBM se han aliado con BGI para acelerar el análisis genómico del virus.

Y no hay que olvidar que SpaceX y Tesla han dejado de fabricar cohetes y coches para fabricar respiradores. 

La verdad es que todo muy loable, pero muy alejado de la relevancia que se les supondría teniendo en cuenta su peso específico pre-crisis.

Y la verdad es que si nos centramos en la Inteligencia Artificial, estamos lejos de ese milagro que le hubiera augurado muchos. Hay varios proyectos que están identificando posibles candidatas para la vacuna del coronavirus. Los hay por todo el mundo, en Corea del Sur, EEUU, China… Pero como dice demoledoramente este artículo del MIT Technology review, la Inteligencia Artificial ayudará en la siguiente pandemia, no en esta.

Parece demasiada poca cosa que las mayores victorias de la IA hasta ahora hayan sido la detección del inicio de la pandemia y el desarrollo de un sistema que es capaz de diagnosticar la infección a través de la tos.

Las buenas noticias para los humanos después de años de artículos hablando sobre cómo las máquinas nos van a sustituir es que si una cosa va a quedar clara después de esta crisis es que estamos de pleno en la Era de los Centauros Digitales.

El término centauro (digital) se empezó a utilizar cuando Kasparov, después de perder con Deep Blue, impulsó un nuevo tipo de ajedrez en el que jugaban humanos a los que se les permitía utilizar máquinas.

Y en esta crisis, estamos viendo cómo hay muchos centauros que están intentando solucionar problemas relacionados con esta crisis. Seguramente, de los más emotivos es cómo la comunidad maker en diferentes sitios de España ha reaccionado, y algunas veces colaborando con grandes empresas, para desarrollar pantallas protectoras para sanitarios y respiradores de «bajo coste» utilizando impresoras 3D, Arduinos y mucho, mucho talento (humano).

Vamos a necesitar mucho de esto para salir de esto, pero sobre todo, después. Esto de los Centauros Digitales era algo de lo que ya se ha hablado mucho últimamente, pero creo que a veces que quedaba en uno de esos conceptos un poco etéreos de presentación de gurú. En esta crisis mucha gente y empresas se han dando de bruces con «lo digital» y verán que los centauros saldrán más fuertes de esta crisis. Como dijimos la semana pasada, lo resiliente era lo digital.

@resbla

Salir de la versión móvil