Categorías
innovación

Reflexiones blogueras en tiempos del ChatGPT

Son varios meses sin escribir en el blog. Decir que he estado muy ocupado sería muy tópico, pero la verdad es que han sido meses muy ocupados con mi nuevo trabajo. Al menos, he conseguido mantener los technobits semanales en Capital Radio, pero no los artículos que los acompañaban…

Tampoco ayuda que siga absorto las desgraciadas noticias que nos llegan de Ucrania. Esperemos que acabe pronto.

Pero es que además está lo de ChatGPT. Para aquellos que no hayáis oído hablar de ello, ChatGPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI que puede generar texto coherente y natural a partir de una entrada dada. Está diseñado de una manera que funciona a través de un chat y en un modo conversacional, es decir, ChatGPT va construyendo sobre las anteriores interacciones con el usuario, y se adapta incluso a sus preferencias. Un ejemplo, parte de este párrafo lo ha escrito ChatGPT.

De hecho, podría haber pedido a ChatGPT que escribiera esta misma entrada sobre el tema… y estaría bien. Hay muchos ejemplos circulando por ahí. Aquí os dejo un intento rápido de que escribiera una sobre este tema para este blog:

OpenAI (la creadora de ChatGPT) ha utilizado cantidades ingentes de textos para «formar» a la tecnología que está detrás. Libros, noticias, blogs… todo lo que se puede encontrar en internet. Esto en sí mismo daría para mucho. Está por ver el impacto de estas tecnologías en los derechos de autor, o más bien, al revés. Pero no quiero hablar de esto hoy.

No sé si os habéis dado cuenta de que ChatGPT ha entendido de forma implícita que resbla.com es un blog. Sé de forma fehaciente que ChatGPT ha «leído» el contenido de este blog, aquí está la prueba (aún con errores):

Y no digo esto (sólo) por vanidad, me va a ayudar a ilustrar un par de ideas sobre ChatGPT, y al final, sobre este blog. Empecemos, con una obviedad, una gran parte del tráfico que reciben los blogs viene de buscadores. Ese tráfico normalmente llega porque la persona que está buscando información sobre algo, decide que alguna de las propuestas que da el buscador le puede ayudar con eso. Los buscadores han ido también evolucionando en cuanto a la información «por adelantado» que muestran sobre los resultados de la búsqueda.

Sin entrar en temas de posicionamiento (obviamente muy importante), los buscadores han buscado formas de dar más contexto a sus usuarios para poder decidir si ir al sitio o no. En paralelo, han ido dando más herramientas a los dueños de las páginas web para mostrar ese extra de información. Si originalmente sólo se veía el título de la web, luego las primeras frases, ahora hay unas «tarjetas» que permiten incluir un pequeño texto que complemente al título.

Más recientemente, han ido un poco más allá para las búsquedas sobre definiciones o términos muy concretos. Google por ejemplo, ofrece cómo primer resultado una respuesta de lugares con alta reputación cómo diccionarios, webs científicas, wikipedia, etc… El link para ir a la web origen de la información sigue estando ahí, pero en la gran mayoría de los casos ya no hace falta.

Esto es un punto importante. Para muchas de estas webs el monetizar el tráfico no es algo clave, pero para el resto del mundo sí que lo es, por lo que esta solución es un gran problema para muchas webs.

Vamos a ver un ejemplo, le pedimos a google la «definición de logaritmo»:

Tenemos en primer lugar a una web de Oxford Languages, y a la derecha tenemos un extracto de wikipedia, ambas tienen acuerdos de licencia con google (y cobran por ello, claro). Luego, tenemos una sección relativamente nueva de «otras preguntas de los usuarios» en las que google, en base a los clicks de los usuarios, da extractos de webs que responden a esas preguntas. Y finalmente, ya tendríamos los resultados de búsqueda tradicional. Si eres superprof.es, me temo que todo esto no te parece muy bien, y que el dinero que te estás gastando en posicionamiento te renta menos.

Ahora, preguntemos a ChatGPT por la definición de logaritmo:

Eso sí, con muchas ventajas…

Pero hay una cosa importante en todo esto. Sea de dónde sea que ChatGPT «aprendió» todo esto, no lo sabemos. No hay links de referencia, así que el contenido que ayudó a construir esta respuesta no recibirá ningún click, ningún pago, ningún reconocimiento, nada de nada…

Esto a los usuarios sin duda les importa un bledo. De hecho, sin duda, la experiencia es mucho mejor que con un buscador. Algo que da respuestas concretas a nuestras preguntas (sean o no correctas, eso ya es otro tema), y que además nos permite seguir profundizando en el mismo sitio sin tener que ir a diferentes páginas webs con diferentes formatos, tipo de lenguaje e incluso idioma, es sin duda una grandísima mejora…

Así que después de todas estas vueltas, llego a las ideas principales de las que quería hablar en este post de hoy. La primera es que esto del ChatGPT (Generative AI en general) va a ser verdaderamente disruptivo y será una Tecnología de Utilidad General (GPT). Y lo decimos teniendo en cuenta que en este blog hablamos mucho de hype, así que intentamos mucho no caer en la histeria de llamar a todo disruptivo.

A estas alturas, la lista de cosas que según los expertos ChatGPT cambiará para siempre es ya infinita. Pero creo que puedo decir sin temor a equivocarme que el negocio de la búsqueda en internet va a cambiar muy rápido y mucho. Y claro, que cambie el negocio de la búsqueda en internet significa que internet en sí misma cambiará también de forma radical. ¿Qué va a pasar con todo el contenido que se crea en internet con el objetivo de atraer tráfico si ese tráfico no va a llegar porque se «queda» en algo como ChatGPT?

Y si hablamos de búsqueda, estamos hablando de google. ¿Pero por qué Google no ha lanzado algo así? De hecho, sabemos que Google ha estado mucho tiempo trabajando en sistemas equivalentes a ChatGPT. ¿Os acordáis de LaMDA? Además, hemos visto los cambios que han ido introduciendo en su buscador para acercarse más a cómo las personas hacemos preguntas… Teniendo todo esto en cuenta, parece claro que no han querido disrumpirse a sí mismos. Habrían también llegado a la conclusión de que esta tecnología tiene el potencial de disrumpir la búsqueda en internet, y teniendo en cuenta que ese es su principal negocio a día de hoy, mejor no tocarlo. En cambio, no es de extrañar que Microsoft, competidor de google en temas de búsqueda pero con mucho menos que perder, está a punto de aumentar su inversión en OpenAI y ya se habla de que incorporará esta tecnología a Office lo antes posible.

¿Y dónde deja todo esto a los humildes blogueros? Pues mal, muy mal. Por suerte, yo nunca tuve este blog con la idea de ganar dinero con él. Cierto es que en su momento era un buen apoyo para mi actividad profesional, pero desde hace tiempo ya no lo es. En realidad, siempre fue una herramienta para aprender, investigar, ordenar y sintetizar ideas… La verdad es que incluso antes de ChatGPT la era de los blogs ya pasó, pero está claro que aún tienen menos sitio ahora. Por un lado, herramientas cómo ChatGPT generarán mucho contenido de calidad aceptable, y por otro, esas mismas herramientas darán respuestas a muchas búsquedas sin generar tráfico a otras webs.

Así que ya mirando mi ombligo, toca replantearse este blog. De momento ya tengo claro que no seguiré escribiendo technobits aquí. Voy a probar a hacer hilos en twitter sobre los technobits porque ya no veo el sentido de escribir posts largos. Y por otro lado, quiero ver si puedo sacar tiempo para escribir contenido de más profundidad. Tengo un par de cosas en el tintero desde hace tiempo que merecen una serie de posts largos… veremos.

@resbla

Categorías
blog

resbla.com cumple 6 años

Todos los años digo lo mismo, pero no deja de ser verdad. Estas entradas en el blog de celebración de cumpleaños sólo importan a quien los escribe. Pero es que hacen mucha ilusión.

Me parece increíble que este blog cumpla 6 años. Y me parece increíble que seáis tantos los que os pasáis por aquí.

Este año intenté trabajar en temas de velocidad de carga y optimizar la versión AMP del blog. Todo eso parece que ha ayudado en el posicionamiento, y espero que se note en la velocidad de navegación. En todo caso, no esperaba volver a crecer este año por encima del 55% sobre el año anterior.

El poder del interés compuesto hace que algunos de los últimos meses haya tenido más visitas que los primeros años enteros. Y aunque me sorprende la cantidad de tráfico orgánico que llega gracias a un buen posicionamiento del blog, lo que más me sorprende y me alegra es cómo llega mucho tráfico desde universidades españolas y de Latinoamérica porque algunos posts han sido incluidos en la bibliografía de algunas asignaturas.

Este mes de febrero va a ser el nuevo mes récord de visitas precisamente por esto. La serie sobre metodologías de venta ha sido referenciada en una universidad de México y ha sido muy visitada. Pero lo mismo ha pasado con el The Digital Transformation Canvas.

También ha sido un año en el me han entrado bastantes peticiones de charlas y talleres a través del blog, lo cual es también una gran alegría.

Y estas han sido las 5 entradas más leídas este último año:

No puedo dejar de agradecer a Capital Radio la oportunidad de seguir con los technobits semanales que me «obliga» a seguir escribiendo (y aprendiendo) todas las semanas.

@resbla

Categorías
blog

¡Oh no! ¿Otro blog?

Pues sí, después de escribir en diferentes blogs de otros, y desde que cerré el mío personal de música, llevo tiempo dando vueltas a tener uno propio.

Y había muchos motivos para no hacerlo, pero ahora que algunos de ellos han desaparecido, creo que es el momento de hacerlo.

Esto no significa que vaya a escribir sólo aquí, ya que disfruto un montón de colaborar con otros blogs, como por ejemplo sintetia, sin embargo creo que hay cosas que van a encajar mejor aquí.

Por otro lado, y aunque tampoco se haya perdido gran cosa, sí que me da un poco de pena haber perdido cosas que escribí para otros blogs y que cuando sus dueños los cerraron, se perdieron. Así que voy a aprovechar el blog para ir recuperando algunos de esos artículos, y quizá darles un pequeño lavado de cara.

@resbla

Salir de la versión móvil