Paul McCartney ha confirmado hace pocos días que los Beatles lanzarán una nueva canción este año. De los Beatles originales sólo sobreviven dos, McCartney y Ringo Starr, pero en este nuevo tema se podrá escuchar a John Lennon. Habrá que empezar a hablar de la Inteligencia Artificial cómo el quinto Beatle.
De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
Hay que recordar que el último material original que publicaron los Beatles fue hace casi 30 años. Los Beatles de entonces (George Harrison aún vivía) acabaron un par de temas que John Lennon grabó en cintas caseras y que Yoko Ono entregó a McCartney en 1994. Esta nueva canción parece que se trata de Now and Then, tema que también estaba en esas cintas caseras pero con muy mala calidad (y que además parece ser que no gustaba a Harrison).
McCartney alucinó con el trabajo que hizo Peter Jackson para Get Back, un documental sobre la grabación de Let It Be. En ese documental ya consiguieron aislar y limpiar la voz de Lennon desde una cinta antigua.
En realidad, McCartney parece que ha cogido el gusto a esto de utilizar tecnología para «resucitar» a sus compañeros de banda (bueno, siempre a Lennon). En su última gira McCartney cantaba algunos temas con él.
Esto de resucitar artistas muertos con tecnología no es nuevo. Que yo recuerde, la primera vez que se hizo esto en el cine, fue en The Crow, después de que su protagonista, Brandon Lee, muriera durante el propio rodaje.
Y en el mundo de la música, hemos visto ya muchas veces estos duetos con artistas fallecidos. Incluso a veces, con hologramas
En todo caso, los Beatles han utilizado la IA para limpiar material ya existente y trabajar con ello. Pero el (grandísimo) elefante en la habitación es qué pasa cuando alguien utilice IA generativa para generar nuevo contenido con el estilo, la voz, e incluso la imagen de alguien fallecido. Ya hablamos en su caso de que a nivel experimental ya había gente haciéndolo.
Aunque hay un paso anterior, que es utilizar IA para hacer contenido nuevo basado en material existente. Una especie de remezcla. Y en algunos casos, ha sido un gran éxito de audiencia. Por ejemplo, alguien se ha creado un clon con IA del músico Drake, y ha sacado ya unas cuantas canciones. Canciones que engañaron a sus propios fans pensando que eran verdaderas, y que además han conseguido millones de reproducciones. La gente ya le llama «Drake AI«.
Las discográficas están como locas intentando parar todo esto en base a los derechos de autor. Pero ahora mismo esto parece intentar ponerle puertas al campo. Eso sí, hay gente que piensa que todo esto es parte de una campaña de promoción.
¿Y qué pasará cuando el contenido sea 100% sintético? Hace pocos meses, Kris Kashtanova, autora de Zarya of the Dawn, anunciaba que había conseguido por primera vez registrar una obra hecha con IA generativa. Las imágenes del comic las había hecho con Midjurney y ella había escrito el texto. Sin embargo, poco después, la oficina de derechos de autor en EEUU cambiaba su decisión y dejaba fuera del copyright las imágenes. Este caso hizo que la propia oficina publicara una aclaración de la norma sobre el registro de obras asistidas por IA en la que deja claro que registrarán obras en las que pueda haber elementos generados por IA pero en el que el trabajo creativo lo haya hecho un humano y especificaba que no registrarán obras creadas 100% a través de un prompt. Cierto es, que al menos para mí que no soy experto, me cuesta entender dónde está la línea…
En la Unión Europea no está claro qué podría pasar ante un caso así. Sabemos que la legislación sobre IA en la que está trabajando la UE está explorando la posibilidad de pedir a las empresas que desarrollan este tipo de tecnología que informen sobre el contenido que utilizaron para entrenar a los sistemas. De esta manera, si este contenido tuviera copyrights, probablemente estos se extendieran a los contenidos sintéticos generados a partir de ellos. Tiene lógica sobre el papel, las implicaciones en el mundo real pueden ser enormes y muy complejas.
Entramos en territorio desconocido en el tema de los derechos de autor cuando la autoría es de una Inteligencia Artificial. Pero estoy seguro que se arreglará de una manera o de otra. Los propios Beatles tienen una larguísima historia de luchas internas y externas por los derechos de autor… En todo caso, creo que podemos decir aquello de que la culpa de todo la tiene Yoko Ono.
@resbla