Llamadme rarito, pero he estado esperando con mucho interés los resultados financieros del cuarto trimestre de facebook. Estos resultados son los primeros después de la serie de escándalos que nos ha dejado la compañía de Mark Zuckerberg en los últimos meses. Personalmente borré la aplicación del móvil hace semanas, y creo que los consumidores tenemos mucho poder con nuestras decisiones, así que pensaba que los resultados serían malos. ¡Qué equivocado estaba!
De esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
Hemos hablado bastante en este blog del tema, así que un resumen rápido. Si lo de Cambridge Analytica no fue suficiente, luego tuvimos lo de la autentificación de doble factor, y por si aún era poco, aún nos enteramos de la existencia de unos «papeles de facebook» que demostraban unas políticas internas que cómo mínimo se parecen mucho a prácticas monopolísticas.
Cualquiera de estos escándalos sería suficiente para poner en aprietos a cualquier empresa y a su CEO. Pero parece que facebook tiene una especie de hechizo de innmunidad o vidas infinitas, porque los resultados del cuarto trimestre han sido impresionantes.
Para empezar, un Q4 de récord con 17000 millones de ingresos. Un 30% más que el mismo trimestre del año pasado que lleva la facturación anual a un récord de 56000 millones, un 37% más. También récord de beneficios, con casi 7000 millones de dólares en Q4, significa un 61% más. Para el total del año, facebook ha ganado más de 22000 millones.
Pero si los datos financieros son impresionantes, los datos de usuarios también lo son. Y seguramente aún más si tenemos en cuenta que antes de los escándalos los números se habían estancado en EEUU y Europa, y en Q4, han vuelto a ver crecimiento en las dos regiones.
Justo el día antes al anuncio de estos resultados, Techcrunch destapó un nuevo escándalo en facebook, algo llamado proyecto Atlas. Este proyecto Atlas consistía en un estudio de mercado para estudiar los hábitos del uso de teléfono móvil de personas en EEUU e India, entre ellos, menores de edad.
Hasta aquí, todo normal. Sin embargo, lo que Techcrunch descubrió va bastante más allá. Para empezar, este proyecto Atlas lo realizaba facebook a través de unas empresas de estudios de mercado. Los usuarios (de pago) que entraban en el estudio, no sabían hasta el final que la empresa para la que iban a «trabajar» era facebook. De hecho, alguno parece que ni lo sabía porque esto se contaba en una de esas páginas que se aceptan sin leer.
El estudio consistía en una app que se instalaba en el móvil para monitorizar lo que hacía el usuario. Y aquí está la segunda polémica, la app tenía acceso root al móvil, para entendernos control y acceso total al móvil, incluso a los mensajes encriptados.
A los usuarios sólo se les avisaba de una forma genérica de que se iban a recoger algunos datos. Nunca se les avisó de la capacidad tan enorme que tenía facebook para monitorizarlos. Esto, en el caso de los menores de edad, es aún más sangrante. Facebook no les avisó a ellos ni a sus padres.
Y la cosa no acaba aquí. Para hacer todo esto en dispositivos de Apple, Facebook tuvo que utilizar un código de seguridad que Apple distribuye a desarrolladores para que lo utilicen en dispositivos de empleados que necesiten ese acceso root a los móviles.
Apple no tardó ni un día en revocar el código a facebook, lo cuál seguro que inició una serie de llamadas entre los ejecutivos de las compañías que han tenido que ser divertidas.
Facebook no ha dicho nada al respecto, pero sí que ha enviado una comunicación interna, que por supuesto Techcrunch también ha conseguido (y contestado).
Visto lo visto, esto (un resumen completo aquí, por cierto, Google hacía algo parecido) dudo que esto tenga ningún impacto en las cuentas de facebook ni en su número de usuarios. De hecho, el precio de la acción ha seguido estable después del subidón después del anuncio de resultados.
Llevamos todas las rebajas viendo anuncios de El Corte Inglés en el que se «bromea» con el tema de la privacidad digital. Si fuera un conspiranoico, pensaría que precisamente alguien como ECI quiere quitar hierro al asunto para seguir bajando el listón de la tolerancia de sus clientes a la invasión de su privacidad digital. Sin embargo, no creo que sea para tanto.
Creo que tiene una explicación más sencilla, vivimos ya de hecho en una realidad en la que para la gran mayoría del público, esto no es un problema y está totalmente fuera de sus preocupaciones, así que nos podemos reír de ello.
De alguna forma, y aquí va mi teoría, todos estos escándalos relacionados con la privacidad digital (de facebook y otros) sólo han servido para convertirlos en normales y en un peaje aceptable que hay que pagar para vivir en un mundo digital.
Si hace años este acuerdo entre empresas digitales y usuarios era tácito, todas estas noticias lo han hecho expreso, y no va a haber vuelta atrás. Ante esta situación en la que las empresas no son castigadas por sus continuas invasiones en la privacidad de sus usuarios, sólo puede esperarse que estas sigan probando los límites de lo aceptable.
Incluso empresas que se han posicionado históricamente como defensores de la privacidad digital de sus usuarios y hablando abiertamente de la necesidad de una normativa más restrictiva como Apple, parece que van cediendo poco a poco.
Antes las presiones de Rusia, Apple finalmente almacenará los datos de sus usuarios rusos almacenados en iCloud a una empresa local con los servidores físicamente en Rusia. Lo mismo hizo en China hace unos meses.
Lo cual me lleva a una reflexión final. Si estamos dispuestos a ceder en nuestra privacidad digital con empresas por el simple hecho de que nos ofrezcan ofertas personalizadas, o capacidad de compartir fotografías o mensajes, qué no aceptaremos cuando sean nuestros estados quién lo pida en aras de la seguridad nacional o el bienestar general.
En EEUU ya lo hicieron con la Patriot Act a raíz de los atentados del 11S, muy polémica en su momento pero que no sólo no se derogó, sino que se ha ido perfeccionando a lo largo de los años. Por no hablar de China y su Sistema de Crédito Social.
Cómo veis, soy bastante pesimista con este tema.
@resbla