Categorías
negocios

Facebook tiene vidas infinitas

Llamadme rarito, pero he estado esperando con mucho interés los resultados financieros del cuarto trimestre de facebook. Estos resultados son los primeros después de la serie de escándalos que nos ha dejado la compañía de Mark Zuckerberg en los últimos meses. Personalmente borré la aplicación del móvil hace semanas, y creo que los consumidores tenemos mucho poder con nuestras decisiones, así que pensaba que los resultados serían malos. ¡Qué equivocado estaba!

De esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2019/02/facebook-vidas-infinitas.mp3

Hemos hablado bastante en este blog del tema, así que un resumen rápido. Si lo de Cambridge Analytica no fue suficiente, luego tuvimos lo de la autentificación de doble factor, y por si aún era poco, aún nos enteramos de la existencia de unos «papeles de facebook» que demostraban unas políticas internas que cómo mínimo se parecen mucho a prácticas monopolísticas.

Cualquiera de estos escándalos sería suficiente para poner en aprietos a cualquier empresa y a su CEO. Pero parece que facebook tiene una especie de hechizo de innmunidad o vidas infinitas, porque los resultados del cuarto trimestre han sido impresionantes.

Para empezar, un Q4 de récord con 17000 millones de ingresos. Un 30% más que el mismo trimestre del año pasado que lleva la facturación anual a un récord de 56000 millones, un 37% más. También récord de beneficios, con casi 7000 millones de dólares en Q4, significa un 61% más. Para el total del año, facebook ha ganado más de 22000 millones.

Pero si los datos financieros son impresionantes, los datos de usuarios también lo son. Y seguramente aún más si tenemos en cuenta que antes de los escándalos los números se habían estancado en EEUU y Europa, y en Q4, han vuelto a ver crecimiento en las dos regiones.

Justo el día antes al anuncio de estos resultados, Techcrunch destapó un nuevo escándalo en facebook, algo llamado proyecto Atlas. Este proyecto Atlas consistía en un estudio de mercado para estudiar los hábitos del uso de teléfono móvil de personas en EEUU e India, entre ellos, menores de edad.

Hasta aquí, todo normal. Sin embargo, lo que Techcrunch descubrió va bastante más allá. Para empezar, este proyecto Atlas lo realizaba facebook a través de unas empresas de estudios de mercado. Los usuarios (de pago) que entraban en el estudio, no sabían hasta el final que la empresa para la que iban a «trabajar» era facebook. De hecho, alguno parece que ni lo sabía porque esto se contaba en una de esas páginas que se aceptan sin leer.

El estudio consistía en una app que se instalaba en el móvil para monitorizar lo que hacía el usuario. Y aquí está la segunda polémica, la app tenía acceso root al móvil, para entendernos control y acceso total al móvil, incluso a los mensajes encriptados.

A los usuarios sólo se les avisaba de una forma genérica de que se iban a recoger algunos datos. Nunca se les avisó de la capacidad tan enorme que tenía facebook para monitorizarlos. Esto, en el caso de los menores de edad, es aún más sangrante. Facebook no les avisó a ellos ni a sus padres.

Y la cosa no acaba aquí. Para hacer todo esto en dispositivos de Apple, Facebook tuvo que utilizar un código de seguridad que Apple distribuye a desarrolladores para que lo utilicen en dispositivos de empleados que necesiten ese acceso root a los móviles.

Apple no tardó ni un día en revocar el código a facebook, lo cuál seguro que inició una serie de llamadas entre los ejecutivos de las compañías que han tenido que ser divertidas.

Facebook no ha dicho nada al respecto, pero sí que ha enviado una comunicación interna, que por supuesto Techcrunch también ha conseguido (y contestado).

Visto lo visto, esto (un resumen completo aquí, por cierto, Google hacía algo parecido) dudo que esto tenga ningún impacto en las cuentas de facebook ni en su número de usuarios. De hecho, el precio de la acción ha seguido estable después del subidón después del anuncio de resultados.

Llevamos todas las rebajas viendo anuncios de El Corte Inglés en el que se «bromea» con el tema de la privacidad digital. Si fuera un conspiranoico, pensaría que precisamente alguien como ECI quiere quitar hierro al asunto para seguir bajando el listón de la tolerancia de sus clientes a la invasión de su privacidad digital. Sin embargo, no creo que sea para tanto.

Creo que tiene una explicación más sencilla, vivimos ya de hecho en una realidad en la que para la gran mayoría del público, esto no es un problema y está totalmente fuera de sus preocupaciones, así que nos podemos reír de ello.

De alguna forma, y aquí va mi teoría, todos estos escándalos relacionados con la privacidad digital (de facebook y otros) sólo han servido para convertirlos en normales y en un peaje aceptable que hay que pagar para vivir en un mundo digital.

Si hace años este acuerdo entre empresas digitales y usuarios era tácito, todas estas noticias lo han hecho expreso, y no va a haber vuelta atrás. Ante esta situación en la que las empresas no son castigadas por sus continuas invasiones en la privacidad de sus usuarios, sólo puede esperarse que estas sigan probando los límites de lo aceptable.

Incluso empresas que se han posicionado históricamente como defensores de la privacidad digital de sus usuarios y hablando abiertamente de la necesidad de una normativa más restrictiva como Apple, parece que van cediendo poco a poco.

Antes las presiones de Rusia, Apple finalmente almacenará los datos de sus usuarios rusos almacenados en iCloud a una empresa local con los servidores físicamente en Rusia. Lo mismo hizo en China hace unos meses.

Lo cual me lleva a una reflexión final. Si estamos dispuestos a ceder en nuestra privacidad digital con empresas por el simple hecho de que nos ofrezcan ofertas personalizadas, o capacidad de compartir fotografías o mensajes, qué no aceptaremos cuando sean nuestros estados quién lo pida en aras de la seguridad nacional o el bienestar general.

En EEUU ya lo hicieron con la Patriot Act a raíz de los atentados del 11S, muy polémica en su momento pero que no sólo no se derogó, sino que se ha ido perfeccionando a lo largo de los años. Por no hablar de China y su Sistema de Crédito Social.

Cómo veis, soy bastante pesimista con este tema.

@resbla

Categorías
negocios

¿Llega la Segunda Disrupción del retail?

Perdonadme por el titular un poco clickbait, pero si aguantáis conmigo hasta el final, espero que al menos estéis de acuerdo conmigo en que se ven movimientos en el mundo del retail que parecen anticipar algo grande, y que eso va a venir de sospechosos no habituales en este mundo, lo cual suele significar una disrupción. Si me permitís, los amantes de Asimov y la Fundación, esas cosas que pasaban antes de una Crisis Seldon.

De esto hablamos en el #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/11/dia-de-los-solteros.mp3?_=1

 

Por supuesto que además hablamos justo después de la gran locura del Día de los Solteros en la que AliBaba ha convertido el 11-11 de todos los años. Este año han conseguido una facturación cercana a los 31000 millones de dólares, con los primeros 1000 millones facturados en apenas 90 segundos desde que empezó el día. España además ha aparecido muy alto en la lista de países por volumen de compra, el 8º excluyendo a China.

El año pasado AliBaba empezó a hablar de su concepto de Nuevo Retail. AliBaba tiene claro que la diferenciación en el mundo del retail va a venir de hacer de las compras no esenciales una experiencia. Y el Día de los Solteros es todo eso y un poco más. Programas con estrellas internacionales lleno de promociones emitido por todas las plataformas imaginables, pero todo esto muy apoyado con acciones en el retail físico. Omnicanalidad en estado puro.

Y dentro de esa estrategia de presencia en el retail físico tradicional, AliExpress y El Corte Inglés han abierto una tienda temporal dentro del centro comercial de San Chinarro en Madrid precisamente para apoyar ese Día de los Solteros e impulsar las marcas propias de AliBaba en España. Una gran sorpresa para una empresa que es famosa en el sector por no querer utilizar servicios digitales que utilicen servicios que corran sobre AWS, pero en un ejercicio de realpolitik muy impropio hasta hace muy poco, asume la nueva realidad.

Otra extraña pareja es la que acabamos de conocer con facebook y macy’s como protagonistas y también con una tienda temporal como materialización de la unión. En este caso, facebook llevará los productos de 100 pequeñas empresas a 9 tiendas de Macy’s durante la temporada navideña.

En este caso facebook no está buscando ganar dinero con la venta ni establecerse como canal de venta, en cambio está intentando atraer anunciantes y no se quedarán con ningún margen de las ventas.

Soy muy pesado con lo de las disrupciones y los modelos de negocio. Alguna de las mayores disrupciones de las últimas décadas han venido de gente que podía dar gratis un servicio porque alguien lo pagaba con la publicidad. Sería una sorpresa que esto se convirtiera en un negocio importante para facebook, pero como propuesta de valor, gástate X en publicidad con nosotros y te ponemos un mes en la mejor tienda de Serrano no parece ninguna tontería.

Otros que están viniendo desde los laterales a esto del retail es Lenovo, y es que acaban de anunciar una tienda desatendida en Beijing. Cierto que es de una escala pequeñísima, pero lo hacen con el objetivo de seguir probando y mejorando sus sistemas de reconocimiento facial. ¿Sería tan impensable que una tecnológica que consiguiera desarrollar un sistema muy eficiente para las tiendas desatendidas hiciera un despliegue de este tipo de tiendas?

Parece raro, pero más lo parecería si una librería (Amazon) se hubiera convertido en el líder indiscutible de los servicios en la nube…

Hace unos días publiqué en Sintetia un artículo hablando de que es básicamente imposible hacer predicciones sobre negocios y tecnología. Así que no lo intentaré ahora. Pero cómo os decía al principio, se ven movimientos que parecerían anticipar una Crisis Seldon, y lo peor para los incumbentes de este mercado, es que los que están empezando a hacer experimentos son empresas del tamaño de facebook, lenovo.

Viendo que además para ellos esto es una aventura en un negocio que no es importante en la actualidad, es más, lo ven como accesorio, una palanca para su negocio de verdad, las alarmas deberían encenderse. La historia nos dice que la entrada de grandes jugadores en mercados para utilizarlos como palanca en su core business ha traído muchas disrupciones. Este gráfico es uno de los mejores ejemplos de cómo una empresa para la que ese mercado era irrelevante, ganó mucho dinero transformándolo de arriba a abajo y quitándoselo a los incumbentes.

@resbla

Categorías
negocios

Amazon, los verdaderos creyentes del retail tradicional

Amazon sigue sorprendiendo a algunos con su estrategia en el mismo mercado en el que es considerada poco menos que la némesis del sector, casi un evento ligado a la extinción de los minoristas de todos los sectores del planeta. De eso hablamos, y del contrapunto con El Corte Inglés, en este #techno-bits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/04/best-buy.mp3?_=2

 

La semana pasada Jeff Bezos (CEO de Amazon) y Hubert July (CEO de Best Buy) presentaron en una tienda (física) de Best Buy un acuerdo de colaboración entre las dos compañías por varios años.

Este acuerdo incluye la venta en exclusiva en tiendas físicas de la línea de televisiones Fire TV de Amazon, bajo las marcas de Toshiba y la propia de Best Buy, así como la apertura por primera vez en la historia de una tienda Best Buy en Amazon.

Las televisiones Fire TV son la integración en un televisión de los servicios que incluye el Fire TV Stick y un nuevo paso en la estrategia alrededor del hardware de Amazon.

Amazon ha tenido siempre muy claro que el hardware es clave para conseguir una alta penetración en los hogares con sus servicios. Para ellos, Alexa es clave ya que consideran que el futuro de las compras pasa por los asistentes digitales, y en esa visión, los usuarios accederan a Alexa a través de diferentes dispositivos. De momento, Amazon ya ha probado con móviles, tabletas, altavoces inteligentes y televisiones, pero habrá más, de hecho ya se está hablando de un robot doméstico.

Por eso, aunque a algunos sorprenda este último anuncio, Amazon hace lo necesario para seguir esa estrategia. Y a pesar de todo, el mejor canal para vender televisiones de gran formato es el canal tradicional. Aún a un número importante de gente le gusta ver y tocar la televisión antes de comprarla.

Y Best Buy sabe también mucho de eso. Hace 5 años, Best Buy parecía sentenciada. Las cadenas de electrónica e informática en EEUU estaban ya sufriendo el tsunami de Amazon. Entonces nombraron a July nuevo CEO de la compañía, y este decidió competir con Amazon de cara.

Best Buy siguió una estrategia simple en papel, pero complicada de implementar. Empezó por una agresiva estrategia de precios para asegurarse de que eliminaban de la cabeza de los compradores la idea de que Amazon era más barata. Hace 5 años muchas cadenas intentaban limitar el showrooming haciendo difícil a los clientes comparar los precios online. Pero Best Buy incluso llegó a dar acceso wifi gratis en las tiendas e invitar a la gente que lo hiciera. Además, pusieron una cláusula anti-Amazon por la que igualaban el precio de Amazon si era inferior.

Por otra lado se centraron en que los vendedores de las tiendas fueran un valor diferencial. Consiguieron que fueran realmente expertos en los productos que vendían y que se centraran en agradar y ayudar al cliente. En definitiva, querían que el proceso de compra en sus tiendas físicas fuera una expeciencia agradable, buscando algo parecido a lo que Apple había conseguido en las suyas.

También desde muy al principio hicieron una fuerte estrategia omnicanal haciendo que el tener muchas tiendas con una importante cobertura estratégica jugara a su favor. Las tiendas pasaron a tratarse como si fueran almacenes distribuidos con lo que podían conseguir entregar muy rápido a sus clientes online.

Y por último Best Buy se lanzó a una búsqueda constante de eficiencias y reducción de costes. Y lo hizo poniendo a sus empleados primero, los despidos eran la última opción.

Esta estrategia parece que le ha funcionado a Best Buy. En estos 5 años, ha conseguido fortalecerse tanto como para convertirse en un canal importante en la estrategia de Amazon. Su acción se ha multiplicado por tres:

Y no sólo eso, sino que lejos de cierres masivos de tiendas que son la tónica habitual del «apocalipsis del retail», han conseguido mantener su número estable:

Mientras tanto aquí, El Corte Inglés sigue dando vueltas a como capear el temporal. Después de las quejas al árbitro sobre impuestos, reglas y el césped, han empezado las ideas… Si hace unas semanas Dimas Gimeno (presidente de El Corte Inglés) hablaba de la idea de una alianza entre retailers europeos que culminara en una especie de plataforma que fuera capaz de competir de Alibaba y Amazon, esta semana hablaba de que estaban trabajando en un sistema de entrega en 30 minutos para competir con Amazon Prime.

No hay que olvidar que el anuncio de Gimeno ocurre justo después de que Bezos anunciara que Amazon Prime superaba la cifra de 100 millones de suscriptores a nivel global. Ha habido mucho debate sobre si la gente está dispuesta a pagar y a utilizar servicios de suscripción como Prime que permiten en grandes ciudades recibir envíos en cuestión de horas. Así que no parece casual el anuncio.

En todo caso en esta disrupción del retail tradicional se puede observar dos consecuencias que se observan en casi todas las disrupciones.

Del lado del disruptor, una vez se consigue una posición importante en el mercado y los incumbentes están luchando por su supervivencia, se abren interesantes oportunidades en el modelo de negocio tradicional.

Y del lado de los incumbentes, es que para los que sobreviven se suelen abrir oportunidades muy interesantes que les colocan en una posición de mayor fortaleza que al principio del proceso. Eso sí, con un modelo de negocio adaptado a la nueva realidad.

Dijimos hace un año que este apocalipsis del retail casi se parecía más al génesis. Las reglas se están reescribiendo rápidamente, y los que no se adaptan a la nueva realidad desaparecen. Y en esta realidad cambiante, nada es lo que parece. Amazon ha abierto librerías, comprado supermercados y ahora firma un acuerdo de distribución con una cadena minorista. Cualquiera diría que Amazon vino a destruir el retail tradicional.

@resbla

Salir de la versión móvil