Categorías
negocios

Spotify vs Apple, llegamos a la pantalla final

La Comisión Europea acaba de informar a Apple de que considera que está abusando de su posición dominante en el mercado de las aplicaciones de streaming de música. Ahora tienen 12 semanas para presentar alegaciones, pero parece que la Comisión va muy en serio. Cómo ya dijimos hace 2 años cuanto este tema empezó por una denuncia de Spotify, este caso puede redefinir el mercado de las apps.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2021/05/apple-comision.mp3?_=1

 

Por hacer un breve resumen, primero Spotify presentó una demanda contra Apple ante la Comisión Europea por abuso de posición dominante. A esta demanda, le siguió una en unos términos muy parecidos de Epic, la propietaria de Fortnite. Primero en EEUU, luego también ante la Comisión Europea. De hecho, esta semana ha empezado el juicio en EEUU.

Ambos se han convertido en los portavoces de la gran mayoría de desarrolladores de apps frente a los dos grandes ecosistemas de aplicaciones del mundo (occidental), apple y google. Sus quejas giran alrededor de dos grandes temas, la comisión que se quedan los propietarios de las app store, y la obligación de no utilizar otro canal para la venta de suscripciones para servicios dentro de su ecosistema (este último punto es sólo en el caso de apple).

Así que no sorprende que la Comisión Europea haya basado en estos dos puntos los motivos por los que considera que apple está abusando de su poder dominante en el mercado de las apps de streaming de música.

Por cierto, esto de hablar exclusivamente de las apps de streaming de música es importante ya que sin duda la Comisión se deja la puerta abierta a seguir investigando a las plataformas de apps por otro tipo de aplicaciones. Ya hemos visto anteriormente que para estos gigantes las multas de la Comisión son (casi) calderilla, pero al dejar la posibilidad de que sea una serie de ellas, el tema es más serio. Recordemos que la multa puede llegar a ser de un 10% del volumen de negocio total de la compañía así cómo la obligación de tomar medidas para que no vuelva a ocurrir.

Decíamos que la Comisión Europea centra el caso en dos puntos muy concretos de las reglas que apple aplica a las empresas que quieren vender apps a través de su app store.

Primero, la obligación del uso del sistema de pago de apple para las compras hechas en las apps y que supone un 30% de comisión. Recordemos que tradicionalmente los casos de abuso de posición dominante se sostienen en el impacto que pueden tener en el precio que pagan los usuarios. La mayor parte de las apps de streaming de música pasan este 30% de margen a sus clientes. Spotify cobra 12,99€ cuando apple music cuesta 9,99€.

No sólo esto, sino que Apple ha demostrado que sus reglas para las comisiones son bastante fluidas y arbitrarias, reduciendo el margen a desarrolladores pequeños, pero también a otros de forma individual. Esto es el tipo de cosas que no suele gustar a las autoridades para la defensa de la competencia.

El segundo punto también es muy claro. Según la Comisión, apple limita de forma muy clara las posibilidades que tienen los desarrolladores de vender apps para iOS y cobrar por otros sistemas que no sean el de apple. Lo limita tanto que en realidad está estrictamente prohibido, y empresas que lo han intentado (Epic por ejemplo) han acabado con penalizaciones.

Esto además significa que los usuarios de los desarrolladores no son realmente sus clientes, sino de apple. Los desarrolladores no tienen acceso a los datos de «sus cliente» por esa posición de intermediario que asume apple, lo cual también les perjudica para poder competir.

La comisaria Verstager quiso evitar hablar de un caso Apple vs Spotify, pero apple en su primera declaración después de las noticias se centró en ellos para decir que Spotify se ha beneficiado del ecosistema de apple para conseguir su posición de líder en el mercado del streaming de música, pero no quieren pagar por ello.

Ahora apple tiene 12 semanas para responder a las acusaciones de la Comisión Europea. Además de incidir en que sin ellos esta industria no existiría (lo cual es debatible), pero sobre todo, la discusión girará alrededor de la definición del mercado del streaming de música.

La visión de apple será expansiva, incluyendo todas las plataformas y diciendo que hay una competencia tremenda entre diferentes servicios de música (spotify, apple music, deezer, etc), pero también entre ecosistemas (windows, ios, android).

Me temo que en Europa este argumento no les valdrá de mucho cómo demuestra el hecho de que los cines no puedan prohibir acceder a los espectadores con bebida o comida de fuera. En Europa, se suele entender que estas situaciones dan lugar a posiciones de posición dominante a pesar de estar englobadas en un mercado general más grande.

En EEUU, en cambio, no es así. Y siguiendo con el ejemplo del cine, en los cines de EEUU suele estar prohibido introducir bebidas y comidas de fuera, y esto está respaldado por la ley.

Así que es muy probable que veamos dos respuestas diferentes a esta cuestión a ambos lados del Atlántico, aunque no tengo ninguna duda de que las reglas de juego van a cambiar después de estos juicios.

Dentro de unos años miraremos hacia atrás y no nos creeremos que se pudiera ganar un 30% de margen de intermediación en software.

@resbla

Categorías
innovación

La década de los 2020s será maravillosa

Tenemos tantas ganas de que se acabe el 2020 que se nos está olvidando que también se acaba una década (y no, no hay debate sobre cuándo empieza la década por mucho que la wikipedia diga otra cosa).

El COVID ha sido el remate de una década que no recordaremos con mucho cariño, pero es que además, en tecnología ha sido cuando menos decepcionante. Pero estoy convencido de que eso va a cambiar, y en realidad, en los 2010s hemos puesto los mimbres para que la década de los 2020s sea maravillosa.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/12/fin-de-decada.mp3?_=2

 

No hay que ser un tecnopesimista para pensar que la década de los 2010s ha sido bastante decepcionante en cuanto a la tecnología. Incluso si obviáramos el COVID, lo cierto es que nuestra vida es muy diferente a cómo era hace 10 años, pero en cosas, si se me permite insustanciales.

Pedimos comida a domicilio constantemente, pero también compramos prácticamente todo desde casa a través de nuestros móviles. Nuestro contenido es digital, bajo de manda y de consumo rápido. Instagram, TikTok y el boom de las plataformas de streaming son fenómenos de la década de los 2010s.

Pero también el fenómeno youtuber, aupado por el auge de los videojuegos online con millones de jugadores como fortnite. Y no olvidemos, que aunque nacieron en el cambio de década, plataformas como AirBnB o Uber (una con mucho más éxito que otra en los últimos tiempos) disrumpieron industrias y cambiaron la forma en la que la gente se iba de vacaciones o cogía un taxi.

Y aunque nuestras vidas son sin duda muy diferentes a como lo eran en el 2010, no parece que lo hayan sido en cosas realmente importantes. No hemos sido capaces de solucionar problemas como el cambio climático, a nivel de salud, ha habido muchas mejoras, pero todas incrementales y no radicales (aunque ahora hablaremos de los primeros pasos en algunas materias). Y no, no nos transportamos de forma radicalmente diferente, salvo que consideremos a Zoom como una forma de transportarnos.

Pero creo que hay motivos para ser (muy) optimistas para esta década que empieza. Creo que más allá de algunas cosas todavía muy en el mundo de la ciencia ficción, hay muchos grandes avances que estamos casi tocando con las manos y que pueden ser realmente transformadores. Algunos de ellos, ya están aquí, aunque no de forma masiva. En la próxima década lo serán.

Hay que decir que la década de los 2010s no ha sido tan mala en cuanto a productividad, y sería difícil hablar del Gran Estancamiento de Cowen. Algo así dije hace ya unos años, y Noah Smith habló recientemente de lo mismo aquí, donde dice que en la década que acaba la productividad en EEUU creció de media un 3%, lo cual no es nada desdeñable.

En todo caso, como decía, creo que podemos esperar cosas más radicales en los 2020s. Empecemos por la energía, que es lo que de verdad necesitamos para solucionar el problema del cambio climático.

Durante la década de los 2010s se ha conseguido que la energía fotovoltaica sea la forma más barata en la historia de la humanidad de generar electricidad. Por lo tanto, su adopción no hará más que acelerarse en la década que entra junto con otras energías renovables. Sin embargo, esto parece que no será suficiente. Una grandísima parte de las emisiones de CO2 vienen del uso de hidrocarburos en transporte, y eso es difícil de sustituir con energía fotovoltaica. Incluso con una revolución en baterías (poco probable), habría una gran parte del transporte global que no podría hacerse eléctrico.

La gran esperanza en este sentido es el hidrógeno, y aunque llevamos hablando de esto décadas, es probable que esta vez sí. Es probable que nunca utilicemos el hidrógeno en nuestros coches, pero es bastante probable que se utilice en aviación o en camiones y autobuses. Unos grandes emisores de CO2.

Un poco más en el entorno de la Ciencia Ficción estaría la fusión nuclear. Esta es otra tecnología de la que se lleva diciendo décadas que estamos a pocos años de conseguirla. Pero aunque más lejana, hay mucha gente que piensa que nos acercamos de verdad a que sea una realidad. En EEUU han empezado el desarrollo de un reactor compacto de fusión nuclear y los expertos creen que podría tener éxito.

Si pasamos al mundo de la salud, la década de los 2010s vio como la esperanza de vida seguía creciendo. España adelantará a Japón y se convertirá en el país con mayor esperanza de vida, pero la realidad es que el aumento de esperanza de vida no ha sido sólo una cosa de países ricos, sino ha sido a nivel global.

Y en salud, también deberíamos ser optimistas en cuanto a la tecnología y su impacto positivo en nuestras vidas. Personalmente, hay 4 cosas muy llamativas, que ya hemos empezado a ver en los 2010s, pero que en los 2020s serán comunes.

Por un lado, la Inteligencia Artificial ayudando a los investigadores a encontrar nuevos medicamentos y tratamientos. Hace pocos días, DeepMind solucionaba un problema sin respuesta durante 50 años y que los expertos dicen que es trascendental.

La ingeniería genética también ha empezado ya a dar resultados y su uso será masivo en la próxima década. Sobre todo gracias a CRISPR o CAR-T, hemos visto casos de curación de enfermedades incurables hasta hace poco, también en España.

Muchas de las vacunas del COVID que están llegando ahora están basadas en una técnica que se había utilizado mucho en vacunas animales, pero que es la primera vez que se utiliza en seres humanos. La vacunas ARNm, que abren las puertas al desarrollo más rápido de vacunas más eficaces.

También tenemos los avances en robótica, y principalmente exoesqueletos. Una tecnología muy representada en la ciencia ficción, pero que cada vez tiene más ejemplos reales. Una tecnología con el potencial de ayudar mucho a mucha gente.

Y finalmente, algo que aún parece ciencia ficción pero que ya estamos casi tocando con las manos, son los interfaces hombre-máquina bidireccionales (BMI). Neuralink ya demostró hace poco un prototipo funcional con cerdos, y espera empezar pruebas con humanos este mismo año. Algo que puede tener un impacto difícil de imaginar.

En el espacio, la década de los 2020s será maravillosa. La carrera espacial es entre empresas, algo que empezó en la década de los 2010s. Volveremos a poner personas en la Luna, probablemente en Marte, y hay proyectos de todo tipo en los que grandes y pequeñas empresas, esperan hacer del espacio una nueva fuente de riqueza. Y es que aunque no llegará algo puramente de la ciencia ficción en el 2020s en el espacio, la industria aeroespacial tendrá una gran década y generará cada vez más riqueza.

Ya hemos hablado de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la salud. Pero si miramos otras aplicaciones, la verdad es que aunque ya la tenemos alrededor nuestro con aplicaciones que se han convertido en comunes (reconocimiento de voz, visión artificial, predicción…), es difícil argumentar que ha transformado radicalmente ninguna industria. Sin embargo, creo que esto cambiará.

Los vehículos autónomos se convertirán en una realidad común en los años 2020s. Esto traerá beneficios en cuanto a la reducción de accidentes, de emisiones y de productividad. La IA seguirá generando muchos riesgos en cuanto a privacidad y ciber seguridad, sin embargo, veremos cada vez su uso en masivo en diferentes aplicaciones en todas las industrias. Sin duda, se viene un importante aumento de la productividad gracias a la IA.

Hace poco más de un año, google anunció que había conseguido la supremacía cuántica. Hay mucho debate sobre si ocurrió o no, pero no cabe duda de que la computación cuántica tendrá un papel cada vez más importante durante los 2020s. ¿Qué efectos tendrá esto? Ni idea, pero precisamente por eso es otra de las grandes esperanzas de algo radican en esta nueva década.

Seguro que me dejo cosas, de hecho, mejor que me deje cosas y que además haya algunas imprevistas. en todo caso, estoy seguro de que la década de los 2020s será maravillosa en ciencia y tecnología. Os deseo a todos que también lo sea personalmente.

@resbla

Categorías
negocios

Apple vs Fortnite definirá el futuro de la industria

El culebrón del verano ha sido la pelea Apple vs Fortnite, y aunque sólo hemos visto los primeros capítulos, tiene pinta de que va a ser una lucha que definirá la industria de las apps, y quizá el negocio global de Apple (y de Google).

De todo este hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/09/apple-vs-fortnite.mp3?_=3

 

Cuando hablamos de negocios tipo plataforma, no solemos hablar de las tiendas de apps, pero sin duda son unos de los mejores ejemplos de ello. No solo Google y Apple han conseguido hacer un negocio fabuloso de ellas, sino que han sido fundamentales para consolidar sus ecosistemas. Entre las dos, facturaron la no despreciable cifra de más de 80000 millones de dólares (de puro margen).

 

Pero Apple publicaba hace poco un informe (en un indisimulado esfuerzo de lavarse la cara ante las acusaciones de abuso de posición dominante) en el que dice que la app store generó más de 500 billones de dólares en conjunto para Apple y sus clientes.

El modelo de ingresos de estas tiendas de aplicaciones es bastante sencillo, cobran un 30% de todo lo que se vende a través de ellas. En el caso de las suscripciones, también un 30% el primer año, y un 15% a partir de entonces.

Si os parece bastante, no sois los únicos. Desde hace mucho tiempo muchos desarrolladores llevan buscando formas de saltarse esto, normalmente a través de dos tácticas, hacer el pago en una web propia fuera del alcance de Apple y Google, o hacerlo a través de la propia app.

Uno de los que agotó prácticamente todas las alternativas fue Spotify, y al final decidió demandar a Apple ante la Comisión Europea por abuso de posición dominante, y lo hizo dando muchos detalles sobre su posición.

Apple publicó una web similar, que ha sido la base de su argumentación todo este tiempo, y ahora que llegamos a un nuevo e importante capítulo de esta historia, Apple vs Fortnite.

Hemos hablado bastante en este blog de Fortnite, así que no quiero repetirme mucho. Pero creo que es importante recordar que Fortnite, uno de los videojuegos que genera más ingresos, es propiedad de Epic Games, un unicornio de más de 17000 millones de dólares de valoración, que a su vez, es propiedad del gigante Tencent, que por cierto, es china. Y no cabe duda de que esto en algún momento se tendrá en cuenta (estamos expectantes por ver lo que pasa con TikTok).

Volvamos a la cuestión del 30% del «impuesto de Apple». Epic, hizo una actualización en de Fortnite que se saltaba el sistema de pagos de Apple a través de compras en la propia app. Apple reaccionó inmediatamente expulsando Fortnite de su App Store.

A su vez, Epic contraatacó con una campaña poco casual de marketing contra Apple llamada #FreeFornite, con mucha retranca muy en línea con lo que es el juego.

Por supuesto, la cosa no se quedó ahí, y Epic Games demandó en un juzgado de California a Apple por prácticas monopolísticas. Por cierto, también lo había hecho contra Google unos días antes.

Apple entonces pasó a amenazar a Epic con revocar su cuenta de desarrollador, lo cual ya no sólo afectaría a fortnite, sino también a Unreal Engine, uno de los motores gráficos y físicos más utilizados en juegos del mundo.

Finalmente, Epic solicitó protección al juzgado, que finalmente obligó a Apple a mantener la cuenta de desarrollador pero permitió que se expulsara definitivamente a fortnite de la app store.

Y de momento estas han sido las primeras rondas de esta pelea que sin duda va a tener unas cuantas más. No hay que olvidar, que solo unos días antes de la demanda de Epic a Google y Apple, los CEOs de las más grandes empresas tecnológicas fueron al Congreso americano a una audiencia precisamente sobre la investigación que está llevando el Congreso sobre supuestas prácticas monopolísticas por parte de estas empresas, así que es indudable que todo esto lo tendrán en cuenta, y sin duda, es algo con lo que Epic está contando.

Este va a ser un caso muy complejo, y es fácil entender a las dos partes.

Por un lado, Apple es la creadora y propietaria de la App Store, los iPhones sobre los que corre, y de todo el ecosistema que gira alrededor, y por lo tanto, debería ser totalmente soberana para imponer las normas que considere.

Por otro, los usuarios de fortnite, son en realidad clientes de Epic. Los cuales ya han generado riqueza para Apple al comprar los iPhones que utilizan al jugar. Además, uno podría pensar que dentro del ecosistema iPhone, la App Store es un monopolio, y por lo tanto, imponer condiciones potencialmente abusivas no es justo.

De alguna forma, y salvando las enormes distancias, esto me recuerda a la situación de los cines. Los cines se dedican a mostrar películas, pero cuando uno está dentro, es un público cautivo. Históricamente, los cines aprovecharon esta situación para prohibir el acceso con comida de fuera para imponer unos precios muy altos en lo que vendían ellos en sus instalaciones.

El caso es que la realidad es muy diferente a ambos lados del Atlántico. En Europa (y en España es muy claro), los cines (y otros establecimientos con espectáculos públicos) no pueden impedir introducir comidas y bebidas de fuera. En cambio, en EEUU, es bastante habitual.

Veremos si esta diferencia en cuanto a qué significa abuso de posición dominante se termina viendo también en este caso. La realidad, es que hay investigaciones al mismo tiempo en EEUU y la UE que pueden tener transcendencia, no sólo en este caso, sino en el futuro de la industria, concretamente, en las limitaciones que las plataformas pueden tener en cuanto a las condiciones de trabajar en ellas.

Personalmente creo que dentro no mucho, miraremos hacia atrás, y nos parecerá increíble que durante mucho tiempo se pudieran mantener márgenes de un 30% (curiosamente el mismo margen en dos plataformas competidoras) en la reventa de software.

@resbla

Salir de la versión móvil