Categorías
negocios

Apple le mete un gol por toda la escuadra a la banca

Uno de los anuncios que más desapercibidos ha pasado de la última conferencia de desarrolladores de Apple, pero que mi humilde opinión de observador externo al mundo Apple es de lejos el más importante, es que en breve los usuarios de un iPhone podrán financiar sus compras cuando paguen con su móvil.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2022/06/apple-bnpl.mp3?_=1

 

Lo que Apple concretamente ha anunciado es su entrada en eso que se llama Buy Now Pay Later (BNPL). En realidad es difícil diferenciarlo de lo que entendemos por compra a crédito, pero las empresas que han definido el sector giran alrededor de formas de microcrédito instantáneo gratuito y sin intereses para compras al consumo. Además, no hay entidades financieras clásicas involucradas, y las empresas que ofrecen este servicio le cobran una comisión a la tienda, sin olvidarnos del valor de los datos que se generan.

Dentro de fintech, el sector BNPL explotó durante los encierros del COVID en paralelo al crecimiento exponencial de las compras online. Al principio fueron startups muy centradas en segmentos de la población «no bancarizada», gente muy joven o mercados emergentes. A medida que el mercado ha crecido, gigantes de los pagos digitales como paypal han lanzado soluciones que al final compiten contra las tarjetas de crédito (en las que paga la tienda y el usuario) o los créditos bancarios al consumo (que suele pagar casi todo el usuario).

 

Llevamos años hablando de que la disrupción en la banca vendría de la mano de las grandes tecnológicas. A pesar de que la mayoría de las disrupciones en las grandes industrias se cocinan a fuego lento, los anuncios constantes de los GAFA en finanzas es cierto que se han llevado muchos titulares pero a simple vista no parecen haber sustituido a los bancos.

Y seguramente muchos de esos lanzamientos no eran más que experimentos para entender el sector, ver hasta dónde sus marcas tenían tracción en finanzas, pero también, para ser Caballos de Troya. Ir posicionándose en el sector lo más cercano al usuario final (en lo que sus potentes marcas ayudan), e ir viendo cómo poder ir sustituyendo a los jugadores tradicionales.

Probablemente en la categoría de Caballo de Troya han han sido los «pay» de Google y Apple. En principio eran poco más que una herramienta para que los usuarios pudiera agregar sus tarjetas de crédito de la banca tradicional para hacer más fácil el pago móvil.

Y para la banca fueron un poco lentejas. Todas querían crecer en pagos en el móvil, pero no era viable que cada banco tuviera su propia aplicación y esperar que un cliente de varios bancos llevara varias instaladas en el móvil. Así que Google Pay y Apple Pay fueron males necesarios para conseguir el objetivo de la digitalización de las tarjetas de crédito. Por cierto, para la banca, pero también para Visa y MasterCard

Tanto Google cómo Apple han explorado en algún momento las tarjetas propias de débito o crédito. En realidad han sido lanzamientos limitados, tanto en funcionalidades cómo en cobertura geográfica, seguramente por no enfadar demasiado a los incumbentes. De hecho, han utilizado los servicios tradicionales de los incumbentes (Google y Visa, Apple y Goldman Sachs) para lanzar esas tarjetas. Pero era sólo cuestión de tiempo que alguno de ellos utilizara el ser un estándar de facto para los pagos dentro de sus plataformas (android e iOS) para ofrecer el servicio completo.

Está por ver cómo de rápido va Apple a lanzar el servicio y si tendrá o no alcance global. Uno de los motivos del crecimiento rápido del BNPL ha sido la falta de regulación que en la mayoría de países hay respecto a este tipo de créditos. Pero eso va a cambiar, y rápido.

En todo caso, la normativa también significará mayores barreras de entrada para futuros competidores. Siempre navegar estas regulaciones son más fáciles para empresas con recursos. Y hablando de recursos, Apple tiene unos 200000 millones de dólares en caja, sí no es un error. Y claro, cuando quieres dedicarte a prestar dinero, tener mucho dinero es siempre una gran ventaja. Así que si Apple quiere apretar el acelerador con el BNPL, seguramente no haya nadie tan bien posicionado para hacerlo.

La gran pregunta es si esto les ayudará a vender más móviles. Pues ahora que las cámaras, la característica estrella que ha empujado las ventas últimamente, ha entrado claramente en zona de rendimientos decrecientes, el que comprando un móvil sepas que te llevas una «tarjeta de crédito» gratuita puede sin duda ser un motivo de compra importante para muchos usuarios.

Es probable que después de este anuncio de Apple haya muchos ejecutivos en banca que crean que les han metido un gol por toda la escuadra y que en parte, fue la propia banca quien se lo puso fácil. No les faltará razón. Sobre todo viendo el éxito de Bizum y cómo ha evitado la entrada de las tecnológicas en los micropagos (al menos en España).

También alguno de esos ejecutivos recordará que les han hecho lo mismo que ellos hicieron a los vendedores de vajillas, televisiones o incluso coches, hacerles un cambio de pagano.

@resbla

Categorías
negocios

La tarjeta de Google, otro Caballo de Troya para la banca

Hace no tanto tiempo, sólo la posibilidad de que Google sacara una tarjeta (de débito) habría llenado páginas y páginas de periódicos y blogs. En la nueva realidad, parece que ha pasado un poco desapercibido.

De momento no hay anuncio oficial, pero hace unos días techcrunch publicaba imágenes y detalles muy concretos sobre el proyecto. Google no lo ha negado y techcrunch cita fuentes que dicen que el lanzamiento es inminente.

En realidad, la crisis de coronavirus parece una buenísima oportunidad para lanzar algo así. Con la gente muy preocupada por su situación financiera, el tener acceso a medios de pago muy baratos, que den muchas ventajas y que tengan un amplio abanico de opciones de gestión sencillo para una buena cosa. La banca, no creo que esté muy de acuerdo.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/04/tarjeta-google.mp3?_=2

 

A diferencia de Apple, Google está planeando el lanzamiento de una tarjeta de débito. Tendrá también una tarjeta física, pero el objetivo es integrarla con Google Pay, el servicio de pagos móviles de Google.

La tarjeta seguirá el ejemplo de Apple y otras tarjetas «virtuales», bajas comisiones, descuentos, devolución de dinero por compras… Pero en lo que se querrá diferenciar Google es en la simplicidad y la usabilidad.

Google querrá imitar lo que está consiguiendo Apple, ahora mismo Apple Pay representa el 5% de los pagos con tarjeta a nivel global. El pago con el móvil se ha ido haciendo un hueco poco a poco, y ya pasado el primer grupo de entusiastas de la tecnología, está ya a las puertas de ser algo masivo.

La experiencia de Apple parece demostrar dos cosas. Que el tener una versión física ayuda, y que teniendo un producto propio (en este caso la tarjeta) ayuda a ir más rápido ya que lo puedes utilizar para desarrollar la visión perfecta de la solución.

Google también se apoyará en los bancos para este lanzamiento. La tarjeta llevará la marca de google pero también la de los bancos participantes. Para la banca, esto es otro Caballo de Troya de esos que describimos en la Disrupción de la Rana. Google utiliza a la banca como canal, pero no porque la necesite por capilaridad (que les pregunten si necesitó mucho canal para establecer Chromecast como prácticamente un estándar), sino porque le permite ir más rápido al poder evitar la normativa financiera y dejárselo a los bancos. Nominalmente, la tarjeta «google» es del banco que la lanza.

Es obvio que el negocio directo que Google puede conseguir de estas tarjetas es mínimo. Pero no lo hace por eso, el acceso a datos financieros de altísima calidad será una mina de oro para Google. Es por eso que podrá ser todo lo competitivo que quiera en cuanto a las condiciones de las tarjetas, a diferencia de otros, Google no necesita ganar dinero con ellas.

Será por dinero. En sus últimos resultados publicados, Google anunció que tenía casi 120000 millones de dólares en caja. Por ponerlo en perspectiva, ahora mismo Google podría comprar dos veces todos los bancos del Ibex35 «sólo» con el dinero que tienen en caja.

En esta relación entre los bancos y Google, estará siempre la amenaza de que para la tecnológica es sencillo y factible saltarse a los bancos en cuanto quiera. Mientras tanto la banca, va a abrir las puertas a la verdadera caja fuerte que tienen, los datos de sus usuarios, y a eso de aprovechar los datos, no parece que sea fácil competir con Google.

Pero en realidad no creo que Google vea a la «banca» como competidores a derrocar. Hace pocas semanas, Visa se convirtió en la empresa más valiosa del mundo dedicada a los servicios financieros. Visa es un ejemplo muy bueno de esas empresas que no se llevan toda la atención del gran público, que están en una posición intermedia en la cadena de valor de una industria, y que se erigen como un monopolio de facto, y por supuesto, inmensamente rentable. Este artículo lo explica muy bien.

Y como también lo dice el artículo, Google Pay y Apple Pay son potencialmente competidores de Visa. Ambas empresas tienen el potencial de desarrollar un ecosistema tan grande, tanto en usuarios como en empresas conectadas, que podrían un día dar el paso de crear un sistema de pagos paralelo al de Visa. Y eso, sí que sería un gran negocio.

@resbla

Salir de la versión móvil