Categorías
innovación

Los centauros digitales nos sacarán de la crisis del coronavirus

Si hace unas pocas semanas (que ahora parecen una eternidad) nos hubieran preguntado sobre qué nos salvaría de una crisis como esta del coronavirus, seguro que alguien habría dicho que algún sistema de Inteligencia Artificial proveniente de una de las grandes tecnológicas (GAFA) encontraría la cura y nos salvaría de la crisis.

A estas alturas ya parece claro que eso no va a ocurrir. De hecho, se podría decir que la tecnología está teniendo un papel secundario en la resolución de esta crisis, y al menos, la solución no va a aparecer cómo por arte de magia en la pantalla de un ordenador.

Aunque seguro que aparece en una pantalla, pero después de que muchas personas hayan utilizado las últimas tecnologías de una forma casi simbiótica. La solución nos la traerán los centauros digitales.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/03/centauros-digitales.mp3?_=1

 

En los días en los que las GAFA perdían su estatus de empresas «trillonarias», es difícil pensar en las grandes empresas tecnológicas como las salvadoras de la humanidad ante esta crisis.


Cierto es que sin ellas, la reclusión y la crisis sería aún más insoportable. ¿Cómo trabajaríamos, nos entretendríamos, nos conectaríamos con nuestros seres queridos, mantendríamos el contacto con el mundo exterior y hasta cómo compraríamos si no fuera por los servicios que prestan estas empresas?

Sin embargo, si alguien pensó que una solución de deep learning sobre big data y utilizando blockchain sería capaz de imprimir en 3D la molécula salvadora a esta epidemia, se equivocó.

En realidad, de momento, más allá de que nos estén haciendo la vida más fácil, las grandes tecnológicas están teniendo un papel secundario en la resolución de esta crisis.

Si buceamos entre las noticias, de las grandes tecnológicas encontramos que Google ha lanzado un sitio específico para consolidar las noticias sobre el coronavirus y luchar contra las fake news.

Por su parte Apple acaba de actualizar Siri para responder a sus usuarios preguntas sobre el coronavirus. De facebook no se sabe nada, pero twitter ha acelerado su programa de perfiles verificados para incluir a expertos en el coronavirus.

Y Amazon, que ha sido incluida en muchos países como sector crítico en muchos países del mundo, está contratando gente por todo el mundo para aguantar la demanda. Pero además, AWS ha lanzado un reto para encontrar novedosas formas de diagnóstico.

Fuera de las GAFA, tenemos a Microsoft que ha puesto a disposición de varios servicios de salud un bot para ayudar en el diagnóstico remoto de los enfermos por coronavirus. Intel e IBM se han aliado con BGI para acelerar el análisis genómico del virus.

Y no hay que olvidar que SpaceX y Tesla han dejado de fabricar cohetes y coches para fabricar respiradores. 

La verdad es que todo muy loable, pero muy alejado de la relevancia que se les supondría teniendo en cuenta su peso específico pre-crisis.

Y la verdad es que si nos centramos en la Inteligencia Artificial, estamos lejos de ese milagro que le hubiera augurado muchos. Hay varios proyectos que están identificando posibles candidatas para la vacuna del coronavirus. Los hay por todo el mundo, en Corea del Sur, EEUU, China… Pero como dice demoledoramente este artículo del MIT Technology review, la Inteligencia Artificial ayudará en la siguiente pandemia, no en esta.

Parece demasiada poca cosa que las mayores victorias de la IA hasta ahora hayan sido la detección del inicio de la pandemia y el desarrollo de un sistema que es capaz de diagnosticar la infección a través de la tos.

Las buenas noticias para los humanos después de años de artículos hablando sobre cómo las máquinas nos van a sustituir es que si una cosa va a quedar clara después de esta crisis es que estamos de pleno en la Era de los Centauros Digitales.

El término centauro (digital) se empezó a utilizar cuando Kasparov, después de perder con Deep Blue, impulsó un nuevo tipo de ajedrez en el que jugaban humanos a los que se les permitía utilizar máquinas.

Y en esta crisis, estamos viendo cómo hay muchos centauros que están intentando solucionar problemas relacionados con esta crisis. Seguramente, de los más emotivos es cómo la comunidad maker en diferentes sitios de España ha reaccionado, y algunas veces colaborando con grandes empresas, para desarrollar pantallas protectoras para sanitarios y respiradores de «bajo coste» utilizando impresoras 3D, Arduinos y mucho, mucho talento (humano).

Vamos a necesitar mucho de esto para salir de esto, pero sobre todo, después. Esto de los Centauros Digitales era algo de lo que ya se ha hablado mucho últimamente, pero creo que a veces que quedaba en uno de esos conceptos un poco etéreos de presentación de gurú. En esta crisis mucha gente y empresas se han dando de bruces con «lo digital» y verán que los centauros saldrán más fuertes de esta crisis. Como dijimos la semana pasada, lo resiliente era lo digital.

@resbla

Categorías
blog

Hype Cycle 2017, ¿qué hay de nuevo?

Empezamos a recuperar cierta actividad en el blog para repasar el último Hype Cycle de Garter que tradicionalmente se publica en pleno verano y que hace pocas semanas publicaron la versión para el 2017.

A diferencia del año pasado, cuando publicaron una curva simplificada de la curva, este año no lo han hecho y en cambio, han publicado Tres Tendencias que intentan resumir la curva

Veamos primero estas Tres Tendencias antes de repasar las tecnologías a nivel individual y sobre todo, compararlas con las del año pasado

La primera, AI Everywhere (Inteligencia Artificial por todos lados) aglutina la gran cantidad de tecnologías que tienen relación con la Inteligencia Artificial. Es curioso ver cómo la palabra «smart» se ha caído de la descripción respecto al año pasado. Palabra que ha caído en desgracia por sobre exposición.

La segunda, con el pomposo nombre de Transparently Inmersive Experiences (Experiencias transparentemente inmersivas) es un cierto cajón de sastre en el que entran una mezcla de realidades digitales, con cosas exóticas como los interfaces neuronales y hasta algo que no tengo muy claro como ha acabado aquí, la electrónica de los nanotubos.

Y finalmente, un verdadero cajón de sastre digital, Digital Platforms (Plataformas Digitales), en la que entra desde Blockchain a la Computación Cuántica pasando Edge Computing (también llamado Fog Computing).

Sin discutir la tendencia de que la Inteligencia Artificial está empapando todo, no tengo tan claro las otras dos en cuanto a clasificación.

Pero bueno, centrándonos en la curva, hay una serie de llamativas incorporaciones muy interesantes.

Quizá la más sugerente desde un punto de vista de un amante de la ciencia ficción es la incorporación de la Inteligencia Artificial General (AGI). De momento algo imposible, pero Gartner considera que a más de 10 años vista podríamos tener una Inteligencia Artificial que piense y pueda hacer las mismas cosas que un ser humano. El tipo de IAs que vemos en películas de ciencia ficción.

En esta parte de Inteligencia Artificial, también llama la atención otras dos tecnologías que aparecen también por primera vez este año. Por un lado, sin duda una de las tecnologías de moda actualmente y que aparece el la cúspide de la curva es Deep Learning. En realidad, curioso no que no estuviera allí el año pasado. Y por otro lado, y ya bajando, está Cognitive Computing (Computación Cognitiva). Interesante también esta incorporación, ya que hasta ahora es más reconocido como un lema de marketing por parte de IBM para nombrar las tecnologías detrás de Watson.

Sin duda la incorporación de Blockchain y la desaparición de las Criptomonedas hace justicia con lo que se vamos viendo sobre estas tecnologías. No descubríamos nada nuevo cuando hace unos meses decíamos que el blockchain era el verdadero oro detrás de bitcoin y lo que tiene un verdadero potencial transformador.

Otra incorporación interesantísima es el de Digital Twins (Gemelos Digitales). Un concepto relativamente antiguo, pero que con las herramientas digitales actuales será una herramienta potentísima en un futuro cercano (de 5 a 10 años según Gartner). Con un Gemerlo Digital se hace una simulación muy fidedigna de las operaciones de una nueva máquina, de su rendimiento y de su utilización. De esa manera, se hacen las pruebas y los cambios en el Gemelo Digital antes de ponerlo en «producción» en el Real.

Llama mucho la atención que Gartner haya cambiado el plazo para el impacto de los Vehículos Autónomos. Si el año pasado estaba en un plazo de 5 a 10 años, en este lo consideran para más allá de 10 años. Sinceramente creo que en esto se equivocan, y aunque efectivamente la tecnología está en un momento de puro hype, en mi opinión esa tecnología tendrá un gran impacto en el mercado antes de diez años. Por supuesto, habría que discutir el grado de autonomía que tendremos en 10 años, pero en menos de una década tendremos un porcentaje alto de coches con cierto grado de autonomía.

Me sigue llamando la atención que Gartner coloque por «delante» en el ciclo la Realidad Virtual frente a la Realidad Aumentada. La vuelta de Google al concepto de Glass, y el empuje de Microsoft con Hololense, además de todo lo que se puede hacer con teléfonos móviles en este campo, me hace dudar de que el impacto real de la Realidad Virtual sea antes que la de la Aumentada.

Gartner publica para sus clientes curvas «sectoriales» que pocas veces se hacen públicas. Así que las «desapariciones» de la curva a veces es difícil saber si vienen de que Gartner no las considera ya tan importantes como para estar en la principal, o porque ya son una realidad, o simplemente se quedan en el camino.

De las que han desaparecido me llaman la intención la Enterprise 3D Printing (Impresión 3D Corporativa) y Gesture Control (Control Gestual).

En cuanto a la Impresión 3D a nivel corporativo estando ya la tecnología muy madura y presente en entornos corporativos, está sin duda con una penetración mucho más baja de la que los gurús preveían. Algo por otro lado habitual en estos casos.

Más curioso me parece el tema del Control Gestual. La tecnología está muy madura, se ha introducido en multitud de productos de gran consumo, pero no termina de cuajar. Y eso, que de forma lógica parecería normal que utilizáramos ciertos gestos para controlar dispositivos… En todo caso, creo que utilizaremos más y más los gestos como forma de interfaz, pero es probable que se quede para usos muy concretos y probablemente muy discretos (salvo quizá en entornos profesionales).

Interesante como siempre el Hype Cycle de Gartner, curva que en sí misma genera hype alrededor de algunos conceptos. Conceptos que ahora empezaremos a ver hasta en la sopa en blogs y presentaciones.

@resbla

Categorías
innovación

La relocalización o reshoring, con Trump va mejor

Una de las noticias más interesantes de los últimos días, ha sido el anuncio por parte de Apple de un fondo para el desarrollo de lo que en EEUU llaman «fabricación avanzada» y nosotros en Europa, Industria 4.0.

Tan interesante, que hemos hablado dos veces de ello en Capital Radio. La primera, en el #techno-bits habitual con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2017/05/industria-40.mp3?_=2

 

Y después, con Raquel Rero en el espacio semanal de innovación:


 

Recapitulemos un poco, justo después del anuncio de resultados de hace unos días, Tim Cook, CEO de Apple, anunció la creación de un fondo de mil millones de dólares para invertir en la Industria 4.0. Pocos detalles más sabemos de momento, pero parece ser que ese fondo podría funcionar desde para crear capacidades manufactureras de la propia Apple en suelo americano, la inversión en empresas (startups) punteras en este ámbito, hasta la formación en nuevas tecnologías.

Todo esto se engloba dentro del esfuerzo de Apple en reforzar su imagen como creador de empleos en EEUU, y se puede ver como un paso adelante en la tan ansiada relocalización de empleos en economías desarrolladas.

Trump seguro que se alegró especialmente después del anuncio. En su campaña, eligió varias veces a Apple como blanco de sus críticas a empresas americanas que habían deslocalizado producción a países como China.

Tampoco hay que olvidar que Trump está sopesando un cambio fiscal que permitiría a empresas como Apple, con mucho dinero en el extranjero por motivos fiscales, repatriar ese dinero sin pagar muchos impuestos. Así que alguno puede pensar que Apple ha querido congraciarse con Trump, alguien con el que Cook no hace buenas migas.

En todo caso, sea cual sea el motivo, estoy seguro de que son buenas noticias para EEUU y debería ser un ejemplo de camino a seguir por otros países desarrollados (el resultado, no el camino).

Y es que la promesa de la Industria 4.0 siempre fue esa. La de que aplicando las últimas tecnologías aplicadas a la fabricación, cosas como la impresión 3D, internet de las cosas, robótica de última generación, big data, inteligencia artificial traería de vuelta muchos de los trabajos que se deslocalizaron durante las últimas décadas

Resumiendo mucho, la primera revolución industrial fue la del vapor, en la que se empezó a mecanizar los trabajos en fábrica. La segunda, la de la electricidad y las líneas de montaje. La tercera, fue la de los ordenadores y los primeros robots, que hacía que hiciéramos lo mismo más rápido y con menos mano de obra. Pero la cuarta, significa un cambio en la forma de hacer las cosas. La fábrica se vuelve inteligente, se fabrica de forma eficiente, con un bajo impacto medioambiental, prácticamente bajo demanda y de una forma muy flexible.

Como decíamos, los expertos siempre habían predicho que este tipo de fabricación haría volver mucha fabricación a los países consumidores. Frente al modelo de la globalización en el que la fabricación se había ido a países que en principio no eran los consumidores de esos productos.

Sin embargo, aunque se ha observado cierta relocalización, no se puede atribuir a las bonanzas de la Industria 4.0. En realidad, la subida de costes laborales en China, la bajada de costes laborales en casa, y los costes ocultos que muchos fabricantes descubrieron en la deslocalización, ya había hecho que algunos relocalizaran su fabricación.

Además, los avances en estas revoluciones no son tan inmediatos como tendemos a pensar. Son graduales y lentos, y hasta que no están bien probados, no tienen una implementación masiva.

Así que el anuncio de Apple es importante, muy importante. Si alguien de un sector cuya fabricación está tan concentrada en China es capaz de desarrollar tecnologías que le permitan fabricar de forma eficiente en EEUU, teniendo en cuenta que la clave de la fabricación de electrónica en China no es tanto la mano de obra sino la existencia de un clúster de fabricación en la que los fabricantes de componentes y sus ensambladores están puerta con puerta, mucha gente seguirá sus pasos.

Eso sí, que no espere Trump, ni ninguno de sus votantes, que con esta relocalización volverán los empleos que se marcharon. Los empleos que volverán serán menos, pero eso sí, mucho más cualificados. Programadores, técnicos en robótica, analistas… Igual que las fábricas 3.0 tenían muchos menos empleados y más cualificados que los de la 2.0, ocurrirá lo mismo en la 4.0

Y por último, esta relocalización no ocurrirá de forma natural en los países que fueron «emisores de deslocalización». La relocalización pasará en países preparados para ella. Dónde haya las infraestructuras, el talento, el capital y las políticas públicas que la faciliten. Esta relocalización hay que verla como un juego de suma cero, y por lo tanto, habrá ganadores y perdedores.

@resbla

Salir de la versión móvil