Categorías
negocios

Opinión de un hater de Apple sobre las Vision Pro

Aunque realmente no quería, me ha sido imposible no hablar del lanzamiento de las Apple Vision Pro. Tampoco es que nadie me lo haya pedido, pero la noticia, no por ya descontada hace tiempo, no deja de ser inevitable.

La realidad es que ante este tipo de noticias de tamaño planetario es difícil no repetir lo que ya han dicho cientos de veces antes otras personas (normalmente más cualificadas además), pero después de ya varios días, y de haber leído bastantes opiniones al respecto, hay una cosa que no he leído y que me parece clave en lo que creo que será el fracaso comercial de las Apple Vision Pro.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2023/06/apple-vision.mp3?_=1

Creo que hoy en día la gente moderna me llamaría hater de Apple. En realidad, estoy muy lejos de ello. Tengo amigos cercanos que trabajan en Apple, y no puedo tener más admiración por la compañía (siempre recomendable ver Pirates of Silicon Valley). Creo además que a pesar de que casi todo el mundo se centra en la tecnología, la verdadera base de su éxito ha sido la innovación en los modelos de negocio que ha ido introduciendo a medida que lanzaba nuevos productos.

Pero por mucho que admire a la compañía, aborrezco sus productos. En realidad aborrezco todos menos los iPod (los clásicos eso sí), el único producto que he utilizado felizmente durante mucho tiempo, eso sí, no tocando ni con un palo iTunes (esto me daría para un libro, pero sólo diré que humildemente pienso que debería considerarse malware).

En todo caso, ya saben que la mejor forma de combatir los sesgos propios es reconocerlos, así que al menos puedo decir que soy plenamente consciente de este.

Todo este rollo en realidad es para explicar que alguno de los motivos del éxito de los productos de Apple es precisamente lo que me hace aborrecerlos. Y esto es lo que voy a utilizar para explicar por qué creo que las Apple Vision Pro fracasarán comercialmente. Personalmente, creo que cuando los productos de Apple cumplen 4 condiciones han tenido siempre éxito. Vamos a ver si estáis de acuerdo…

La primera es que nunca son los primeros en llegar. Lo del first-mover advantage, no va con ellos. Apple es más de ser un copión aplicado que mejora los productos de los pioneros. No fueron los primeros con las tabletas, ni con los móviles, ni con los reproductores de mp3… Pero se aseguraron de llegar cuando consideraron que existía mercado en cada una de las categorías, y lo hicieron aprendiendo de los pioneros.

Recuerdo mis primeros reproductores mp3 antes del iPod. El primero era de un tamaño ridículo (32mb), y cuando conseguí comprar uno de un tamaño más decente, la velocidad de cambio entre canciones era realmente frustrante además de que su UX era pésima. Apple precisamente invirtió mucho en esto. Más allá del tema de iTunes y mi profundo odio hacia ese software, sin duda puso al alcance de mucha gente el poder utilizar archivos digitales. Pero volviendo a los puntos anteriores, los primeros iPods tenían gran capacidad, su UX era intuitivo (os acordáis de la rueda?), y eran rapidísimos en el cambio de música con una mezcla de trucos de hardware y software.

Las Apple Vision Pro efectivamente cumplen también esta condición. Marcas como Oculus, Apple, HTC o incluso Sony llevan años trabajando la categoría… aunque no se puede decir que ninguno esté vendiendo mucho (y mi opinión sobre la realidad virtual/aumentada/mixta no ha cambiado mucho).

La segunda condición es que los productos de Apple ofrezcan la mejor tecnología disponible, en muchos casos, específicamente diseñados para sus productos. En el pasado, lo vimos con el Gorilla Glass, baterías de ultimísima generación o pantallas Retina… Esto se cumple a rajatabla en las Apple Vision Pro. Estas gafas incorporan la última y más avanzada tecnología en cada uno de los componentes disponible. Aquí hay un buen resumen de las características técnicas.

Por supuesto, estas tecnologías exclusivas siempre vienen con un precio mayor. No sólo porque al no haber economías de escala son sustancialmente más caras que lo siguiente disponible, Apple también añade su margen premium. En el caso de las Apple Vision Pro, su precio es 3 veces superior a la mejor oferta de la competencia.

La tercera condición es el que Apple siempre es capaz de que todos los usuarios sean capaz de hacer un uso avanzado de los dispositivos. Hacen fácil lo difícil. Esto que a priori es algo positivo, es algo muy frustrante para usuarios como su humilde servidor. Para los que nos gusta trastear con los dispositivos, ser capaces de personalizar, cambiar, instalar o hacer lo que queramos con nuestros dispositivos, Apple es un verdadero dolor en el culo.

Hace poco leía este hilo en twitter que explica muy bien cómo nos sentimos muchos frente a los dispositivos de Apple. Uno parece que nunca es realmente propietario de los dispositivos Apple que ha pagado.

Esto vuelve a ser cierto en el caso de las Apple Vision Pro. No las he utilizado, pero sí que he utilizado otras gafas, y sinceramente no parecía muy complicado conseguir mejorar lo existente. La gente que sí que las ha probado dice que Apple lo ha vuelto a conseguir, la experiencia de uso es muy sencilla e intuitiva.

Y llegamos a la cuarta. Apple ha conseguido que su marca trascienda el mundo de la tecnología y sea una marca de consumo, casi de moda. Sus productos son para fardar, incluso posturear. Esto significa que puedes llevarlos encima, y a ser posible, muy visibles. Imposible explicar el éxito de productos significamente más caros que productos equivalentes sin este efecto. Quizá el ejemplo más claro sea el de los Airpods.

De hecho, no es casualidad que uno de los productos más irrelevantes de las últimas décadas para Apple haya sido Apple TV (el dispositivo, no el servicio de streaming). Uno no se puede llevar el Apple TV colgado del cuello, mientras que los Airpods, Iphones e incluso sus portátiles, son algo siempre muy visible. Eso pasará con las Vision Pro, nadie saldrá a la calle con ellas, sus usuarios sólo podrán posturear en redes sociales para dejar saber a todo el mundo que tienen unas.

Y cuando esa parte del valor de marca no existe, el del postureo, ¿realmente habrá tanta gente dispuesta a pagar el premium frente a otras ofertas? Ofertas que efectivamente no serán tan avanzadas técnicamente, pero que son dramáticamente más baratas. ¿Compraría alguien una lavadora marca Ferrari si costara 3 veces más que una Bosh por mi espectacular que esta fuera?

Yo tengo clara la respuesta. Y esto es lo que me lleva a afirmar que las Apple Vision Pro son un producto técnicamente espectacular, que definirá la dirección que tomarán el diseño de futuros productos en la categoría, pero que no representarán nada significativo comercialmente. Es más, creo que tampoco salvará la categoría de la XR en el mundo del consumo.

@resbla

 

Categorías
negocios

Microsoft, Blizzard y las 5 Fuerzas de Porter

Las 5 Fuerzas de Porter es una de las herramientas más conocidas de análisis de la empresa. Cualquiera que haya puesto un pie en una escuela de negocios la conoce, y es una muy buena manera de reflexionar sobre las presiones competitivas a las que se puede enfrentar cualquier empresa.

En la horizontal de las 5 Fuerzas la herramienta pide analizar los potenciales nuevos competidores que vengan a nuestro mercado, la competencia existente en el mismo y las amenazas de productos o servicios sustitutivos al nuestro.

Pues bien, los videojuegos en general, pero las empresas que los hacen en particular, deberían estar apareciendo con mayor asiduidad en estas tres fuerzas. Y a quién no le aparezca, es probable que no esté haciendo muy bien el ejercicio. Por eso, la compra de Blizzard por parte de Microsoft tiene tanto sentido.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2022/01/blizzard.mp3?_=2

 

Activision Blizzard es una de las empresas más grandes y con más historia del mundo dedicada a los videojuegos. Son los creadores de juegos tan conocidos como Call of Duty, Candy Crush, Diablo, World of Warcraft, Guitar Hero… A poco que hayas jugado a los videojuegos en ordenador, consola o móvil, es prácticamente imposible que no hayas jugado alguna vez a un juego suyo. Su catálogo es impresionante.

La compañía había visto su valoración caer mucho en los últimos meses principalmente debido a una serie escándalos de acoso sexual en Blizzard, pero aún así valía alrededor de 50000 millones de dólares. La oferta de Microsoft ha sido por la friolera de 70000 millones de dólares y la convertiría, con mucho, en la mayor operación que ha hecho la compañía. Eso sí, aunque parezca mucho dinero (que lo es), esto es poco más de la mitad de la caja que tiene ahora Microsoft.

El precio de la acción se ha equiparado al de la oferta, así que es probable que a Microsoft le toque soltar más dinero. Además, viendo cómo está el tema de las últimas operaciones y las autoridades de defensa de la competencia, es probable que esto no haya acabado aquí.

Hablábamos antes de las 5 Fuerzas de Porter y de cómo los videojuegos aparecen más en la parte horizontal de las fuerzas. Vamos a ver lo que queríamos decir.

Vamos a empezar por el propio mercado de los videojuegos y lo que Porter llama «competencia en el mercado«, dónde Microsoft es un gran jugador principalmente por su XBox, pero también porque son desarrolladores de juegos desde la división ahora llamada XBox Games Studio. Aunque no es lo primero que nos venga a la cabeza, Microsoft son los creadores del mítico Flight Simulator, pero también de Minecraft o de la saga Halo.

La industria de los videojuegos se ha ido consolidando de forma brutal. Si al principio había una multitud de estudios independientes, estos se fueron consolidando para dar gigantes cómo precisamente Activision Blizzard.

Estos gigantes tienen un fondo de contenido multiplataforma muy importante, y el estar más cerca de una o de otra, tiene mucho impacto en las ventas de consolas. De otra manera, si alguien, por ejemplo Sony, hubiera comprado antes Blizzard y hubiera limitado el acceso de Xbox a sus títulos, el daño podría haber sido importante para Microsoft.

Pero además, si nos centramos en la caja de «sustitutos«, los videojuegos lo son, y mucho, para otros contenidos. Y no sólo porque quien está jugando no puede ver una serie, leyendo o haciendo deporte, es porque el mundo de los videojuegos está generando otro tipo de contenido y plataformas que eclipsan y quitan negocio a otras industrias.

Pensad por ejemplo en twitch, la plataforma de streaming de video en directo que compró Amazon hace unos años, y que cada vez está siendo más usada para usos no estrictamente relacionados con los videojuegos pero que ya es la fuente de consumo de video principal para mucha gente, muy por delante de otras plataformas, u otros medios tradicionales como televisión.

Así que para muchas industrias, los videojuegos deberían aparecer en su radar de competencia como potenciales sustitutos. Pero también en la categoría de «nuevos entrantes«.

Los fabricantes de videojuegos tienen un potencial enorme de entrar en las industrias dónde entre la Realidad Virtual por ejemplo. Entornos educativos o industriales dónde se está ya utilizando la realidad virtual y los gemelos digitales son lugares obvios dónde antes o después entrarán fabricantes de videojuegos. Bueno, en realidad ya están ahí.

Pero además, te creas más o menos lo del metaverso, es obvio que los videojuegos serán fundamentales, pero además tienen el potencial de ser algo más que «simple» contenido y pueden ser perfectamente plataformas dónde se desarrollan estos metaversos. De hecho, pensamos que una versión inicial del metaverso ya está aquí en juegos cómo fortnite o minecraft por ejemplo. Tampoco hay que olvidar que facebook entró de la mano de la compra de Oculus que estaba originalmente centrada en videojuegos para realidad virtual.

Pero personalmente, creo que el gran potencial de los videojuegos aún por explorar, y creo que va a hacer que a largo plazo esta compra parezca una ganga. La posibilidad de hacer de los más míticos, franquicias que abarquen series, películas y todo tipo de contenidos es simplemente espectacular.

Walt Disney lo tenía muy claro en 1957 cuando dibujó esto. Y no cabe duda que Disney ha vuelto a enseñar al mundo lo potente que es esta estrategia comprando los «universos» de Star Wars y Marvel. Cómo están consiguiendo valorizar el contenido a través de las sinergias que se generan entre las diferentes patas del negocio es verdaderamente impresionante.

Hay muchos videojuegos que tienen ese potencial de generar universos que se expandan a través de diferentes medios, y más cuando cada vez más la pirámide poblacional se llena de jugones de arriba a abajo.

No sorprende que Netflix y Google estén intentando crear estudios de videojuegos potentes. Pero comprar es la forma más rápida de crear un buen fondo de armario. ¿Sería raro que Netflix comprara un gran estudio de videojuegos? Para nada, y más si nos creemos que el futuro de los videojuegos pasa por el streaming.

Por cierto, no parece que sea una casualidad que dentro de poco llegue la serie para televisión (streaming) de Halo, una de las sagas de videojuegos más exitosas y conocidas de la historia. Por cierto, desarrollada por Microsoft.

Así que si pensamos que un estudio de videojuegos como Activision Blizzard le puede interesar a jugadores de su sector (Sony, otros estudios), a empresas se sectores industriales interesados en la realidad virtual, a empresas centradas en el metaverso, e incluso a los monstruos de contenido audiovisual, queda claro que la decisión de Microsoft es bastante lógica. Y aunque la cantidad es mareante, probablemente han comprado barato.

@resbla

Categorías
negocios

Romper facebook empieza por Giphy

Hace unos días, la Autoridad para la Competencia y los Mercados británica (CMA) anunció que después de estudiar la compra de Giphy por parte de meta (antiguo facebook), consideran que es perjudicial para los consumidores británicos, y por lo tanto, tienen que deshacer la operación.

Giphy es una operación modesta dentro de la escala habitual en la que se mueven las compras de empresas tecnológicas, pero esta decisión significará un antes y un después en la regulación de las grandes tecnológicas.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2021/12/giphy.mp3?_=3

 

Giphy es el mayor buscador del mundo de GIFs, un formato de archivo de la Era Mesozoica de internet, pero que sigue aumentando en su popularidad y uso. Hace casi dos años, facebook anunció que lo compraba por cerca de 400 millones de dólares.

Esta compra ni siquiera entra en el top 5 de la multitud de compras que meta ha hecho a lo largo de la historia. Y quedan eclipsadas por compras cómo la de WhatsApp for 19000 millones de dólares, la de Oculus por 2000, o la Instagram por 1000 millones. Aunque en el caso de Instagram lo que parezca ridículo es que pagaran esa cifra (tan baja).

De hecho, nadie entiende cómo las autoridades para la defensa de la competencia de todo el mundo permitieron esas compras a facebook. Aunque lo mismo se podría decir de otras otras compras hechas por empresas cómo Amazon o google. Por ejemplo, en el caso de google, a pesar de la presión que se generó, la Comisión Europea finalmente terminó aprobando la compra de fitbit.

En definitiva, nadie hasta ahora se había atrevido a parar ninguna de estas operaciones. Cierto es que la CMA después del Brexit ha visto una oportunidad en demostrar su relevancia fuera de la UE. También que es difícil argumentar que la absorción de Giphy por parte de meta signifique un paso definitivo hacia la dominación mundial. Y también que la decisión es sorprendente que venga del Reino Unido dónde Giphy no facturaba ni una sola libra. Pero no es menos cierto que alguien tenía que ser el primero y ya íbamos tarde.

Esta decisión va a ser también muy interesante por ver por primera vez cómo se deshace una operación cómo esta. Las dificultades prácticas no son menores. Ciertas funciones ya se habían integrado en meta, y aunque no todos, parte de los empleados ya habían también cambiado de compañía. La CMA obliga a cambiar todo esto, y teniendo en cuenta que Giphy estaba lejos de ser rentable antes de la compra, una Giphy independiente se enfrenta a un futuro incierto.

La CMA, por supuesto, anunció la decisión usando un GIF.

Decíamos que esto antes o después iba a ocurrir. De hecho, facebook hizo todo lo posible por hacer esta operación por debajo del radar. El montante de la operación se redujo rebajando los activos de Giphy haciendo un pago de dividendos a accionistas para colocar la valoración por debajo de lo que dicen las normas en EEUU para que sean revisadas por la FTC.

Y es que el escrutinio a nivel global sobre las grandes tecnológicas está en máximos históricos. La propia meta tiene otras compras bajo revisión, pero visto lo visto, y teniendo en cuenta que en este caso sí que afecta a una empresa británica, parece muy probable que la CMA vuelva a parar la compra de ARM por parte de Nvidia.

Cómo mínimo, esta decisión es una aviso a navegantes y seguramente la cantidad de compras en el sector tecnológico va a caer de forma considerable. El riesgo de cerrar una operación para que luego sea tirada por alguna autoridad regulatoria del mundo será tan alto que quitará las ganas a mucho de intentarlo.

Pero también es probable que ahora estas mismas autoridades que están investigando las prácticas de estas grandes tecnológicas (y hay muchas abiertas en todo el mundo), se sientan ahora más confiadas a tomar decisiones más radicales.

La FTC lleva años investigando facebook por diversos motivos, y si ya había una abierta sobre prácticas monopolísticas, ahora se han ido añadiendo las informaciones sobre el impacto negativo sobre la salud mental en menores de sus productos, pero también otros datos que hablan sobre la posibilidad de que meta engañe a sus clientes con datos de audiencia falsos.

Ante todo esto las voces que piden romper facebook en varias empresas cómo ya se hizo hace décadas con AT&T van creciendo, así que cada vez parece más probable que Instagram (y WhatsApp) vuelvan a ser independientes.

Eso sí, ya saben eso de las barbas y tu vecino, a partir de ahora todas las empresas tecnológicas están sobre aviso, deshacer operaciones de compra es una herramienta más que van a tener las autoridades para la defensa de la competencia. Por cierto, justo en el momento en el que la UE acaba de aumentar su poder sobre las grandes tecnológicas con la Digital Markets Act.

@resbla

Salir de la versión móvil