Categorías
negocios

Microsoft, Blizzard y las 5 Fuerzas de Porter

Las 5 Fuerzas de Porter es una de las herramientas más conocidas de análisis de la empresa. Cualquiera que haya puesto un pie en una escuela de negocios la conoce, y es una muy buena manera de reflexionar sobre las presiones competitivas a las que se puede enfrentar cualquier empresa.

En la horizontal de las 5 Fuerzas la herramienta pide analizar los potenciales nuevos competidores que vengan a nuestro mercado, la competencia existente en el mismo y las amenazas de productos o servicios sustitutivos al nuestro.

Pues bien, los videojuegos en general, pero las empresas que los hacen en particular, deberían estar apareciendo con mayor asiduidad en estas tres fuerzas. Y a quién no le aparezca, es probable que no esté haciendo muy bien el ejercicio. Por eso, la compra de Blizzard por parte de Microsoft tiene tanto sentido.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2022/01/blizzard.mp3?_=1

 

Activision Blizzard es una de las empresas más grandes y con más historia del mundo dedicada a los videojuegos. Son los creadores de juegos tan conocidos como Call of Duty, Candy Crush, Diablo, World of Warcraft, Guitar Hero… A poco que hayas jugado a los videojuegos en ordenador, consola o móvil, es prácticamente imposible que no hayas jugado alguna vez a un juego suyo. Su catálogo es impresionante.

La compañía había visto su valoración caer mucho en los últimos meses principalmente debido a una serie escándalos de acoso sexual en Blizzard, pero aún así valía alrededor de 50000 millones de dólares. La oferta de Microsoft ha sido por la friolera de 70000 millones de dólares y la convertiría, con mucho, en la mayor operación que ha hecho la compañía. Eso sí, aunque parezca mucho dinero (que lo es), esto es poco más de la mitad de la caja que tiene ahora Microsoft.

El precio de la acción se ha equiparado al de la oferta, así que es probable que a Microsoft le toque soltar más dinero. Además, viendo cómo está el tema de las últimas operaciones y las autoridades de defensa de la competencia, es probable que esto no haya acabado aquí.

Hablábamos antes de las 5 Fuerzas de Porter y de cómo los videojuegos aparecen más en la parte horizontal de las fuerzas. Vamos a ver lo que queríamos decir.

Vamos a empezar por el propio mercado de los videojuegos y lo que Porter llama «competencia en el mercado«, dónde Microsoft es un gran jugador principalmente por su XBox, pero también porque son desarrolladores de juegos desde la división ahora llamada XBox Games Studio. Aunque no es lo primero que nos venga a la cabeza, Microsoft son los creadores del mítico Flight Simulator, pero también de Minecraft o de la saga Halo.

La industria de los videojuegos se ha ido consolidando de forma brutal. Si al principio había una multitud de estudios independientes, estos se fueron consolidando para dar gigantes cómo precisamente Activision Blizzard.

Estos gigantes tienen un fondo de contenido multiplataforma muy importante, y el estar más cerca de una o de otra, tiene mucho impacto en las ventas de consolas. De otra manera, si alguien, por ejemplo Sony, hubiera comprado antes Blizzard y hubiera limitado el acceso de Xbox a sus títulos, el daño podría haber sido importante para Microsoft.

Pero además, si nos centramos en la caja de «sustitutos«, los videojuegos lo son, y mucho, para otros contenidos. Y no sólo porque quien está jugando no puede ver una serie, leyendo o haciendo deporte, es porque el mundo de los videojuegos está generando otro tipo de contenido y plataformas que eclipsan y quitan negocio a otras industrias.

Pensad por ejemplo en twitch, la plataforma de streaming de video en directo que compró Amazon hace unos años, y que cada vez está siendo más usada para usos no estrictamente relacionados con los videojuegos pero que ya es la fuente de consumo de video principal para mucha gente, muy por delante de otras plataformas, u otros medios tradicionales como televisión.

Así que para muchas industrias, los videojuegos deberían aparecer en su radar de competencia como potenciales sustitutos. Pero también en la categoría de «nuevos entrantes«.

Los fabricantes de videojuegos tienen un potencial enorme de entrar en las industrias dónde entre la Realidad Virtual por ejemplo. Entornos educativos o industriales dónde se está ya utilizando la realidad virtual y los gemelos digitales son lugares obvios dónde antes o después entrarán fabricantes de videojuegos. Bueno, en realidad ya están ahí.

Pero además, te creas más o menos lo del metaverso, es obvio que los videojuegos serán fundamentales, pero además tienen el potencial de ser algo más que «simple» contenido y pueden ser perfectamente plataformas dónde se desarrollan estos metaversos. De hecho, pensamos que una versión inicial del metaverso ya está aquí en juegos cómo fortnite o minecraft por ejemplo. Tampoco hay que olvidar que facebook entró de la mano de la compra de Oculus que estaba originalmente centrada en videojuegos para realidad virtual.

Pero personalmente, creo que el gran potencial de los videojuegos aún por explorar, y creo que va a hacer que a largo plazo esta compra parezca una ganga. La posibilidad de hacer de los más míticos, franquicias que abarquen series, películas y todo tipo de contenidos es simplemente espectacular.

Walt Disney lo tenía muy claro en 1957 cuando dibujó esto. Y no cabe duda que Disney ha vuelto a enseñar al mundo lo potente que es esta estrategia comprando los «universos» de Star Wars y Marvel. Cómo están consiguiendo valorizar el contenido a través de las sinergias que se generan entre las diferentes patas del negocio es verdaderamente impresionante.

Hay muchos videojuegos que tienen ese potencial de generar universos que se expandan a través de diferentes medios, y más cuando cada vez más la pirámide poblacional se llena de jugones de arriba a abajo.

No sorprende que Netflix y Google estén intentando crear estudios de videojuegos potentes. Pero comprar es la forma más rápida de crear un buen fondo de armario. ¿Sería raro que Netflix comprara un gran estudio de videojuegos? Para nada, y más si nos creemos que el futuro de los videojuegos pasa por el streaming.

Por cierto, no parece que sea una casualidad que dentro de poco llegue la serie para televisión (streaming) de Halo, una de las sagas de videojuegos más exitosas y conocidas de la historia. Por cierto, desarrollada por Microsoft.

Así que si pensamos que un estudio de videojuegos como Activision Blizzard le puede interesar a jugadores de su sector (Sony, otros estudios), a empresas se sectores industriales interesados en la realidad virtual, a empresas centradas en el metaverso, e incluso a los monstruos de contenido audiovisual, queda claro que la decisión de Microsoft es bastante lógica. Y aunque la cantidad es mareante, probablemente han comprado barato.

@resbla

Categorías
negocios

Game Over Uber

No son buenos tiempos para Uber. La empresa que parecía imparable, lleva acumulando reveses y perdiendo dinero cómo si no hubiera un mañana. Las noticias que vienen de California no pueden ser peores para la compañía. Personalmente, creo que es casi imposible que pueda sobreponerse.

De esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2019/09/uber-shared-value.mp3

La semana pasada, California aprobó la llamada Assembly Bill 5. Esta ley, establece que independientemente de la forma de contratación, «se considerará empleados y no autónomos a las personas que presten servicios para una empresa, salvo que esta demuestre que» la persona tiene total autonomía en cuanto a la prestación del servicio.

La ley ha sido expresamente diseñada para las plataformas de «economía bajo demanda» (gig economy) como Uber, Lyft, aunque afectará a otras cómo los equivalentes en California a Deliveroo o Glovo.

Se estima que sólo en California, esta ley costará a Uber 500 millones de dólares al año, y si se extendiera a todo el mundo, sus costes aumentarían en un 20%. Y ese es el problema, es muy probable que otros estados y países sigan los pasos de California.

Uber se ha defendido diciendo que sus conductores no son «parte central» de su negocio, que es una de las excepciones que contempla la ley. En esa línea de argumentación, consideran que son una empresa de tecnología y no de transporte, así que sus conductores son accesorios. Este argumento lo han utilizado bastantes veces antes, y cómo vimos con WeWork, se está poniendo de moda.

Esta es una muy mala noticia que se une a una larga serie que coloca en una posición crítica a Uber.

Hace tres años, Uber declaró su rendición ante Didi Chuxing y abandonó China después de perder mucho dinero. De hecho, de aquella, cuando sus pérdidas eran «sólo» de 1200 millones en 6 meses, la culpa era de su negocio allí. Dejar China se supondría que mejoraría sus cuentas.

Cómo efectivamente Uber ve en sus conductores un problema y algo accesorio, lleva desde tiempo intentando acelerar el desarrollo de sus vehículos autónomos. También ahí ha sufrido reveses importantes y la historia viene de lejos pero tiene noticias recientes. Hace pocos días han acusado formalmente de espionaje industrial a un ingeniero que Uber fichó de Google para liderar el desarrollo de coches autónomos. Hace más de dos años, Uber y Google resolvieron el caso entre ellos con un pago de 250 millones además de dejar de utilizar la tecnología «robada», y aunque de momento Uber no está en la causa… veremos.

Y luego está claro, los terribles resultados financieros. Obligados por haber salido a bolsa, Uber ahora tiene que publicar resultados trimestralmente. En Q2 de este año perdieron la friolera de 5200 millones de dólares. Cierto es que una gran parte de esas pérdidas tienen que ver con su salida a bolsa, pero aún descontando eso, perdieron 1300 millones de dólares, un 30% que en Q1. La acción ha perdido un 25% del valor desde que salió a bolsa.

Es interesante que todo esto ocurra justo días después de que una organización llamada Business Roundtable en la que están como socios CEOs de grandes empresas de EEUU, publicara un manifiesto en el que declaran que el objetivo final de una empresa no debe ser únicamente el de maximizar el valor para sus accionistas. Esto entronca con la visión del «shared value» de Porter y se aleja definitivamente de la visión predominante durante la segunda mitad del sXX sobre el tema de Friedman.

Desde el punto de vista del «valor compartido«, Uber está haciendo un pésimo trabajo, aunque, si me permitís el chiste fácil, en realidad tienen también una excusa muy buena. Ellos no están generando valor para sus accionistas, lo están destrozando

Pero más allá del chascarrillo, creo que esto merece una profunda reflexión. En su artículo sobre el tema, Noah Smith dice: «La verdad es que cualquier negocio que sólo pueda permanecer a flote dando a sus trabajadores peores beneficios que Walmart o McDonald’s probablemente no tenía ningún futuro».

Pero es más. Recordad lo que decía Clarke sobre la tecnología, que las tecnologías avanzadas son indistinguibles de la magia.

Así que una empresa que se quiere definir cómo tecnología debería estar haciendo magia para sus usuarios, pero también para sus empleados. Y sinceramente, parece que Uber está muy lejos de eso. Ya no es sólo que paguen poco, sino que además, las condiciones son bastante alienantes.

Cómo sociedad, a estas alturas de sXXI, no parece interesante que haya empresas que funcionen gracias a empobrecer a sus trabajadores para ser más competitivos. Es más, Uber sólo sigue funciona porque además de explotar a sus trabajadores tienen que perder 5200 millones por trimestre. Es negativo para todos, pero también imposible que esto perdure en el tiempo, Game Over Uber.

@resbla

PD: Que conste que en este blog hemos utilizado a Uber cómo ejemplo de disrupción

Categorías
negocios

Facebook, ¿la gota que colmó el vaso?

El pasado 28 de Noviembre, Mark Zuckerberg estaba convocado a una audiencia en el Parlamento Británico en la que también participaban representantes de otros países. A pesar de que unos días antes se supo que el gobierno británico había confiscado bastante documentación interna de facebook, Zuckerberg decidió no aparecer quizá pensando que después de haber ido a audiencias similares en EEUU y la UE ya no había mucho más que decir. Se equivocaba, y mucho.

De esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/12/otra-vez-facebook.mp3

La no aparición de Zuckerberg probablemente se debe a que facebook considera que el escándalo que se generó alrededor de Cambridge Analytica está de alguna manera amortizado. Cierto es que hubo ya cierto impacto en los resultados que presentó facebook en el tercer trimestre, y que hasta que no veamos los del cuarto trimestre no veremos la dimensión completa, pero probablemente era lógico pensar que ir al Parlamento Británico a volver a hablar de ello sería volver a poner el tema de actualidad cuando ya el foco no está ahí.

Sin embargo, la noticia de la aparición de esos «papeles de facebook» cambiaba todo, y en perspectiva, ahora parece que ha sido un error no haber comparecido en el Parlamento. Facebook sabía lo que ponía en esos papeles.

Resulta que el gobierno británico aprovechó la visita de un ejecutivo de 
Six4Three, una empresa que ha demandado a facebook en EEUU, para que le entregara documentación relativo al caso. En un principio esa documentación parecía que no se podía publicar, pero la cosa cambió la semana pasada. 

Note-by-Chair-and-selected-documents-ordered-from-Six4Three

La documentación confiscada y publicada por el Parlamente Británico no tiene desperdicio y creo que es la prueba definitiva de que lo peor para facebook está aún por llegar.

Una de las cosas que nos queda clara después de leer los documentos es que facebook es una empresa muy diferente a la que intentan proyectar. Ya sabéis que la cultura es aquello que la gente hace cuando nadie los mira. Pues leyendo la documentación está claro que la cultura de facebook es muy diferente de lo que dice su misión corporativa. Si su misión es la de «conseguir un mundo más unido» (bringing the world closer together), está muy claro que en realidad lo que movía a Zuckerberg y a los ejecutivos de facebook era algo más prosaico, los intereses financieros.

Esto es sin duda legítimo y es lo más habitual en gran mayoría de las empresas. Pero para facebook, una empresa que lleva años cultivando una imagen de bienhechores para los que el dinero es un subproducto de hacer bien las cosas, esto es algo más que un simple malentendido. Es la prueba de una estrategia clara y consciente de engaño de la opinión pública.

De hecho, Zuckerberg se ha auto-incluido varias veces en el concepto de «valor compartido» (shared value) que anunció Porter en HBR como lo que debía ser el objetivo final para las empresas del siglo XXI. Así que cómo mínimo estos correos son la prueba del cinismo de la compañía y el propio Zuckerberg. 

Pero la cosa no termina ahí. En la documentación publicada, se ven otros comportamientos bastante poco edificantes.

Para empezar, hasta el propio Zuckerberg estaba metido en las decisiones sobre a quién dar y a quién no acceso a los datos de facebook. Estas decisiones eran totalmente arbitrarias y normalmente usadas como arma para atacar a la competencia.

Esto, que en otro tipo de empresas sería simple y llanamente ilegal. No está tan claro en el caso de facebook ya que no hay unanimidad sobre si una empresa cuyo servicio es gratuito entra dentro de la definición de abuso de posición dominante.

La documentación también demuestra que facebook era consciente de que su voracidad por conseguir datos de sus usuarios estaba muy en el límite de lo que la opinión pública consideraría aceptable. Por eso decidieron enmascarar en su nueva versión de la app para la nueva versión de Android que también recogían datos de los SMS mandados por los usuarios.

Por si fuera poco, facebook utilizó Onavo para espiar a sus competidores e identificar empresas a las que comprar en base a su utilización. Esto lo hizo incluso antes de comprar Onavo, la cual es considerada por muchos spyware, hasta por Apple. 

Facebook ya se ha apresurado a decir que todo esto pasó hace mucho tiempo y que además es una selección malintencionada de documentación que no se corresponde con la realidad. Sin embargo, es imposible que todo esto no les pase factura.

En realidad, estoy un poco sorprendido de la poca repercusión que todo esto está teniendo en los medios de comunicación, al menos por aquí. Sin embargo, de lo que estoy seguro, es de que esto es la gota que ha colmado el vaso para autoridades de todo el mundo.

Llevamos varios años de debate sobre si los grandes gigantes tecnológicos están abusando de su posición en el mercado (este artículo del Economist es un ejemplo) y cómo responder a ello. Es difícil argumentar que una empresa que vive de dar servicios gratuitos a sus usuarios abusa de su posición de mercado. Desde el punto de vista tradicional, una posición de abuso de mercado se traduce en un precio más alto para los consumidores, y eso por supuesto, es difícil de argumentar aquí.

Pero viendo algunas de las decisiones que se prueban en los «papeles de facebook», va a ser más fácil que legisladores de todo el mundo empiecen a pensar que no sólo facebook abusa de su posición de mercado, sino que además lo hace de una forma muy agresiva. Por no hablar de la extrema mercantilización de los datos personales de sus usuarios y los pocos escrúpulos que ha demostrado con ellos.

Creo que todo lo que está ocurriendo con facebook va a desencadenar acciones que afectarán a todos los gigantes tecnológicos que utilizan nuestros datos como sus productos. Esperemos que no ocurra lo habitual en estos escenarios de acción-reacción y los legisladores no se pasen de frenada. En todo caso, esta situación dejó de ser aceptable hace años.

@resbla

Salir de la versión móvil