Categorías
blog

El fin de la Era de la Tecnología de Consumo

Entre las empresas tecnológicas más grandes del mundo sigue habiendo una gran parte que han creado su imperio sobre tecnología de consumo, tanto hardware (móviles, gadgets…) cómo software (principalmente internet). Sin embargo, es bastante obvio que estamos ante el fin de la Era de la Tecnología de Consumo, y cómo diría REM, no pasa nada.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2021/09/tecnologia-consum.mp3?_=1

 

La realidad es que esa Era acabó hace tiempo. Primero los ordenadores, luego los móviles, y después los gadgets dejaron de ser sorprendentes. En realidad, los continuos avances que siguen teniendo se han vuelto aburridamente previsibles. Más velocidad, más memoria, pantallas más grandes, y hey, pantallas flexibles!

Y en el mundo del software e internet, tres cuartas partes de lo mismo. Lo más revolucionario que ha pasado en los últimos años fue… TikTok.

De hecho tecnologías que parecía que revolucionarían la vida de los consumidores como la Realidad Virtual o los vehículos autónomos no parece que vayan a ser una realidad común a corto plazo.

Cómo sabéis aquí seguimos de cerca la Curva de Gartner desde hace unos cuantos años ya. Pero si nos vamos un poco más allá, al 2010, el Hype Cycle estaba lleno de tecnologías muy relacionadas con el mundo de consumo… Tablets, appstores, redes sociales…

No hay que olvidar que Gartner es una consultora centrada en el mundo IT, pero también lo era en el 2010, y de unos años para acá, las tecnologías de consumo han ido desapareciendo del Hype Cycle. En el 2018, todavía había algunas tecnologías puramente de consumo como Casas Inteligentes, Realidades Mixtas…

Y la cosa ha ido incluso a menos. En 2019 y 2020 sin tecnologías de consumo propiamente dichas, sí que había unas cuantas con potenciales usos no profesionales. Pero si vamos a la Curva de Gartner del 2021, hay que echarle mucha imaginación para pensar que alguna de las 25 que hay en el Hype Cycle de este año tendrá un peso importante en consumo.

En realidad, hay más señales del fin de Era de la Tecnología de Consumo, y seguramente ninguna más fuerte que la inversión en capital riesgo y startups, la cual sigue creciendo y volvió a establecer un récord en el segundo trimestre de este año, con 136 nuevos unicornios en ese trimestre

Y si miramos la lista de las 14 rondas más importantes de ese segundo trimestre, es bastante esclarecedor. Eso sí, cómo la excepción que confirma la regla, tenemos a Epic en el primer puesto de la lista, aunque eso probablemente se deba a otros motivos.

¿El resto? Mucho IA y aerospacial, pero también fintech y salud. Ni rastro de algo que pudiéramos considerar «tecnología de consumo».

Pero esto no son malas noticias.

Uno sólo puede imaginarse cuanto talento se ha desperdiciado para la humanidad (no para sus cuentas corrientes) durante los últimos años de gente muy inteligente que dedicó sus carreras profesionales a desarrollar la nueva app de vídeos virales, a pensar dónde y de qué color era mejor el botón de like de una app, o peor, a cómo hacer más viral una app usando técnicas «oscuras» de gamificación.

Soy de los que piensa que en esta década veremos avances alucinantes en todos los ámbitos de la ciencia, pero sobre todo, en su aplicación en nuestra vida diaria. Para eso, necesitaremos al mejor talento dedicado a ello, y no sólo por vocación, sino por recompensas. Y creo que todos ganamos si ese talento está dedicado a solucionar los grandes retos de la humanidad que a desarrollar una nueva app viral.

Así que nadie debería estar triste porque haya llegado el fin de la Era de la Tecnología de Consumo.

@resbla

Categorías
innovación

La pesadilla para la privacidad que se nos viene encima

Estamos empezando a ver cómo una nueva generación de dispositivos vestibles (wearables) y de IoT doméstico está empezando a llegar al mercado. Estos nuevos dispositivos son más inteligentes, llevan más sensores, y por supuesto, recogen muchísimos más datos. Y poca sorpresa, las empresas que ya tienen muchos datos sobre nosotros son las que están impulsando estos nuevos dispositivos para tener aún más.

Si te preocupa la privacidad digital, vamos de cabeza a una pesadilla. De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/09/nueva-generacion.mp3?_=2

 

Y no es por exagerar, pero cuando se juntan tantas noticias relacionadas en una sola semana, es fácil pensar que hay una tendencia. Empecemos por Amazon que hizo una larga lista de anuncios de dispositivos la semana pasada.

Sorprende poco que haya incluido en todos estos dispositivos Alexa, su asistente digital. Esto por supuesto significa que todos ellos llevan micrófonos incorporados. Por supuesto que hay nuevos Echo, los altavoces inteligentes de Amazon, pero incluso las nuevas alarmas para coche de su subsidiaria Ring, también los llevan.

Uno que no lleva micrófonos, pero que me resulta muy sorprendente es el Mailbox Sensor también de Ring, y es que quién no ha querido recibir un aviso en su móvil cada vez que le dejen una carta en el buzón (físico).  El dispositivo funciona sobre Sidewalk, una red inalámbrica de bajo consumo y largo alcance orientada al mundo IoT. Los dispositivos de Amazon crearán una red compartida extendiendo de una forma muy importante su alcance, ya que si hay unos cuantos vecinos con este tipo de dispositivos, la cobertura podría ser de todo el vecindario, y por supuesto, todo esto se hace para que todos estos dispositivos puedan estar conectados y recogiendo datos incluso cuando no hay wifi cerca.

Obviando que la intención sea recoger aún más datos de todo lo que pasa por el vecindario, y en muchos casos, datos personales de personas que pasen por allí, una red de este tipo podría ser un importante problema de seguridad.

Hablando de Ring, sin duda el anuncio más distópico vino de ellos, y es que anunciaron el Always Home Cam.

El Always Home Cam es un dron de seguridad diseñado para volar dentro de casa siguiendo rutas prediseñadas con el objetivo de vigilar zonas en las que no tengamos cámaras, o simplemente para dar imágenes más cercanas… ¿Qué podría salir mal? A mi yo adolescente se le ocurren una cantidad enorme de trastadas para hacer con un chisme así.

Otro dispositivo que anunció Amazon pero que pasó bastante desapercibido es Halo, una pulsera de monitorización de la salud personal. Entre sus funciones está analizar cómo hablamos. Y es que por supuesto, tiene micrófono. El caso es que Halo será capaz al final del día de decirte el tono con el que hablas. Por ejemplo, a las 3 en punto estabas enfadado y a las 8:30 sonabas feliz. Entre los accesorios no he visto un aparato que produzca calambrazos cuando estés hablando mal, pero podría ser interesante. Ahí lo dejo.

En realidad, no sorprende mucho. Hace un par de años, Amazon patentó un sistema por el que a través de Alexa recomendaría productos en base a las emociones en las voces de sus usuarios. Durante el lanzamiento Amazon negó que utiliza los datos recogidos por Halo para acciones comerciales. Ahora, que no lo haga en el futuro ya es otra cosa.

Esta estrategia de centrarse en la recogida de datos del propio usuario y no de lo que le rodea es también la estrategia que está siguiendo facebook con su proyecto Aria, y quizá, con el acuerdo que acaba de anunciar con RayBan para lanzar unas gafas «smart«.

Empezando por Aria, es un proyecto de investigación de facebook para desarrollar gafas de realidad aumentada. Después del fiasco de las Google Glass, toda la industria se mueve con mucha cautela en este mundo. Todo el mundo sabe que las gafas inteligentes volverán, pero nadie sabe muy bien cómo. Casi todos los gigantes de la tecnología han lanzado algún producto o están trabajando en uno, pero nadie ha conseguido ningún éxito.

El camino (lento) que está siguiendo facebook se parece al de Amazon con Halo, Aura sólo recoge datos de su usuario con el objetivo de ir aprendiendo y poder construir la parte de la realidad aumentada. Se sabe poco sobre las gafas que lanzarán con RayBan, pero teniendo en cuenta que no va a tener pantalla, es muy probable que la parte «smart» vaya también por ahí. Recoger datos del usuario.

No hay que ser muy mal pensado para llegar a la conclusión de que todo esto es una estrategia para normalizar estos dispositivos. Cuando Google lanzó sus Glass, midió mal la reacción tan negativa que iba a tener la gente que estaba alrededor de los que las llevaban. Tener a alguien con una cámara apuntándote todo el rato a la cara no es nada agradable.

Si ahora consiguen que normalicemos todos estos dispositivos con cámaras y micrófonos con la excusa de que son para la monitorización de sus usuarios, su salud, su seguridad o para que hablen de una forma más sosegada, no será muy complicado ir dando pasos para ir capturando más datos de terceros con las mismas excusas.

En definitiva, una pesadilla para la privacidad.

@resbla

Categorías
innovación

Los videojuegos al rescate del fútbol en directo

Si habláramos en términos de negocios digitales, el fútbol, y las retransmisiones deportivas en general, no han cambiado sustancialmente la experiencia de usuario (UX) para sus telespectadores desde hace décadas.

Ahora que nos acercamos a la nueva realidad después de la crisis del coronavirus, y por lo tanto, vuelve el fútbol, parece que vamos a ver innovaciones en la UX cómo no se han visto en décadas.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/06/la-liga-y-el-fifa.mp3?_=3

 

La verdad es que el fútbol en general, pero sus retransmisiones en particular, ha sido muy impermeable a los avances tecnológicos. Ver un partido de fútbol en la televisión, es esencialmente lo mismo ahora que hace décadas.

Mientras otros deportes han introducido cámaras personales, sonido de árbitros y jugadores, abrumadoras estadísticas, e incluso, realidad aumentada, en el fútbol, más allá de nuevos tiros de cámara, poco más.

El coronavirus va a obligar a las ligas de fútbol (y a las televisiones) a innovar rápidamente, y creo que muchos de estos cambios están aquí para quedarse. En esta nueva realidad a la que estamos llegando, vuelve el fútbol con los estadios vacíos, y esto es obviamente un problema.

Empecemos por la parte de los ingresos que más rápidamente ha crecido en los últimos años, los televisivos. Aunque en España, siguen siendo modestos comparados con Inglaterra, para los equipos grandes representa un 20% del total.

Y es que para la televisión, el público no es más que un (importante) decorado. Por eso ya vimos en el pasado cuando algunos estadios aparecían semivacíos, se juntaba a todo el público en las gradas inferiores para aparentar llenazos en la tele.

Eso no se va a poder hacer ahora, así que es el momento de innovar (de urgencia). En los últimos años, las televisiones han empezado a jugar con «publicidad virtual«. De esta manera, en el estadio se enseña una publicidad, mientras que en las retransmisiones se mostraba una diferente y localizada país a país.

La idea es hacer algo parecido para el público. No está del todo confirmado, pero parece que varias ligas europeas (incluida la española) están en conversaciones con EA Sports para integrar el público de su FIFA 20 en las retransmisiones deportivas.

En realidad, se están barajando dos alternativas. Una, la de utilizar sólo el sonido del juego. Teniendo en cuenta que EA Sports ya tiene muy rodado el sistema que genera sonidos en base a lo que va pasando en el juego, la intención es conectar lo que pasa en el terreno (real) de juego con el sistema que genera los sonidos y así tener cierto sonido ambiente.

La otra es el paquete completo. Sonido ambiente más gradas virtuales. Como nadie está seguro de cuál es la mejor opción, en un ejemplo de adaptación a la realidad del desarrollo de UX, Movistar+ hará un test A/B en toda regla, y emitirá los partidos con y sin efectos para que sea el espectador quién elija.

¿Virtual o real?

Pero no sólo en el fútbol, la NBA está haciendo lo mismo con NBA2K20 (también de EA Sports), y la NFL también lo está estudiando. Los videojuegos al rescate de las emisiones deportivas en directo.

En realidad, en otros deportes hemos visto cómo las TVs se han inspirado en los videojuegos. Dorna lleva incorporando hace tiempo mejoras en el UX que hacen que las retransmisiones parezcan videojuegos, y en la NBA y NFL son habituales cosas así.

Desde luego el momento es bueno para experimentos, y lo normal es que veamos aún cosas más radicales. Pero también en cuanto a lo que pasa en el estadio.

Los ingresos por entradas y demás ventas en el estadio representan alrededor de un quinto de los ingresos totales para un equipo como el Real Madrid. Así que si en esta nueva realidad desaparecen, será un gran problema.

Algunos equipos han experimentado con soluciones «analógicas», por ejemplo permitiendo (previo pago) a sus fans estar en el estadio a través de figuras de cartón con su fotografía.

Pero el futuro es digital, y algo que podría ser el embrión de un pay-per-view premium podría ser lo que hemos visto hace poco en Dinamarca. Un equipo de la liga danesa eligió a unas decenas de aficionados de su equipo para aparecer en pantallas gigantes dentro del estadio en el partido que tenían con su rival local.

Dos curiosidades sobre este experimento. Una, se dejó una pantalla chiquitita para los aficionados del equipo rival. Y dos, a los aficionados también se les oía a través de la megafonía del estadio y de la retransmisión de televisión. De hecho, tuvieron que contratar moderadores para evitar que cualquier palabra ofensiva se colara por el audio. Incluso hicieron firmar a los participantes un contrato en el que se obligaban a mantener unas reglas de decoro.

¿La tecnología que utilizaron? Zoom, por supuesto.

Parece que en esta normalidad viviremos el fútbol, la cosa más importante de las cosas menos importantes, de una forma muy diferente. Los videojuegos vienen al rescate, con su tecnología y con inspiración en la UX, y creo que algunas de estas soluciones se mostrarán interesantes también a largo plazo incluso cuando los estadios puedan volver a llenarse.

Eso sí, después de un día repleto de llamadas por Zoom, no sé si me apetece acabar en otra para ver un partido de fútbol.

@resbla

Salir de la versión móvil