Categorías
innovación

Las DAOs ya tienen cobertura legal

Las DAOs (organizaciones autónomas descentralizadas) han ido pasando de los sueños de los tecnólogos futuristas a la realidad. Aunque aún hay pocos ejemplos reales, Wyoming ha sido el primer estado en EEUU que ha aprobado una legislación específica para DAOs.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2021/04/dao.mp3?_=1

 

Las DAOs son organizaciones 100% digitales en las que ninguna persona trabaja ni está involucrada en las decisiones. Las decisiones las toman sistemas de inteligencia artificial, las transacciones se ejecutan a través de smart contracts y todo se documenta a través de blockchain.

Las DAOs son los sueños húmedos de los tecnócratas de Silicon Valley. Una empresa que se puede programar, lanzar, y que funcionará eternamente bajo la lógica infalible de un software perfecto.

Gartner identificó las DAOs cómo una tecnología emergente en su Hype Cycle de 2019, aunque no haya muchos ejemplos reales de ellas. El más notorio, The DAO.

The DAO intentó ser la base para otros proyectos relacionados con las criptomonedas, una especie de fondo de inversión de capital riesgo que además sería socio tecnológico al dar la infraestructura sobre el que lanzarlos.

The DAO generó una importante burbuja de interés que explotó espectacularmente. Tres meses después de su lanzamiento, y después de varios avisos sobre vulnerabilidades de seguridad, The DAO fue hackeada y robada. Los hackers se llevaron unos 50 millones de dólares en etherum, aunque después fueron recuperados.

Las DAOs son una utopía para cualquiera que quiera evitar al máximo la acción de los gobiernos. Desde anarcocapistalistas hasta revolucionarios en lucha contra tiranos. Entre los proyectos centrados en este último punto está Aragon, que se definen cómo luchadores por la democracia y ofrecen una plataforma para generar DAOs a todo tipo de organizaciones.

A pesar de que Malta anunció hace un par de años una legislación específica para DAOs dentro de su objetivo de ser la «Isla Blockchain«, todavía no han conseguido aprobar ninguna ley al respecto. De hecho, la primera legislación específica para DAOs se acaba de aprobar en Wyoming.

Con esta ley, este estado de EEUU se convierte en el primer lugar del mundo con una legislación orientada a que una DAO domiciliada allí puede conseguir el estatus de sociedad limitada. Legalmente había formas de hacerlo antes, pero esto lo simplifica mucho y hará que Wyoming sea el nuevo Delaware de las DAOs.

No hay que ser muy imaginativo para ver cómo este tipo de organizaciones con una legislación favorable pueden convertirse en herramientas perfectas para actividades ilícitas,  así que es probable que las legislaciones que empecemos a ver a partir de ahora (sobre todo por aquí cerca) vayan precisamente en la dirección contraria de la de Wyoming.

Las DAOs no aparecen en el Hype Cycle de 2020, seguramente porque lo que pasó a The DAO a demostrado que el concepto estaba un poco verde. Sin embargo, con la locura actual con las criptomonedas y esta nueva legislación, es sólo cuestión de tiempo que esto cambie. De hecho, no me extrañaría que la próxima criptolocura esté relacionada con una DAO.

Sin embargo, dónde personalmente veo el concepto de DAOs muy interesante es cómo organizaciones dentro de grandes empresas o cómo sus subsidiarias. No tengo nada en contra de los contables, pero puedo fácilmente imaginarme un departamento de contabilidad totalmente automatizado y que funcione de forma totalmente autónoma. Sólo dirigidos por código y siguiendo unas reglas preestablecidas sin posibilidad de desvío.

De la misma forma, una gran corporación podría lanzar un marketplace que fuera totalmente autónomo y automático. Una organización que sería muy transparente y muy predecible para las empresas que quisieran operar en él, además con el respaldo financiero y legal de estar detrás una gran empresa que sería algo muy atractivo comparado con hacerlo con uno una oscura y blindada LLC en Wyoming. Algunos ven la posibilidad de que tiendas físicas se puedan organizar alrededor de DAOs.

Más allá de los sueños de los programadores de eliminar las personas de la ecuación de las empresas, las DAOs puede que sean una realidad mucho más pronto de lo que nos imaginamos. La legislación de Wyoming es también una señal de este avance, pero también un aviso de que deberíamos ir pensando cómo queremos regular este tipo de organizaciones.

@resbla

Categorías
negocios

Nike abandona Amazon, el Apocalipsis del Retail tiene muchas caras

La relación entre Amazon y Nike siempre ha sido muy tormentosa. La semana pasada esa relación ha vuelto a romperse, me atrevo a aventurar que de forma definitiva. La estrategia de Nike difícilmente volverá a pasar por Amazon, y si me permitís, esto es algo que pasa en los bordes de eso que se ha llamado el Apocalipsis del Retail pero que creo que va a ser algo habitual a partir de ahora para grandes marcas.

De todo esto hablamos esta semana en el #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2019/11/nike-amazon.mp3?_=2

 

Hace pocos días, Nike anunció que deja de vender productos directamente en Amazon. La razón oficial es que quieren reforzar su estrategia de venta directa, y sin duda, tiene mucho sentido. Sin embargo, seguramente también haya tenido algo que ver la incapacidad de Amazon de parar la venta de falsificaciones y de mercado gris en su plataforma.

Hace dos años, Nike llegó a un acuerdo con Amazon para lanzar una página propia en la plataforma a cambio de que Amazon luchara contra las falsificaciones y el mercado gris. En su momento, esto se vio como una gran victoria para Amazon. A pesar de la demostrada capacidad para vender en volumen, las grandes marcas siempre han visto con cierta desconfianza su crecimiento, y más al ver cómo trataba a los proveedores cuando ganaba suficiente poder de negociación. Amazon tardó años en convencer a Nike, y para ellos fue la prueba definitiva de que eran socios viables para este tipo de marcas.

Sin embargo, aunque Amazon no parece haber conseguido mucho en los problemas que preocupaban a Nike originalmente, estoy seguro de que no ha tenido un gran peso en su decisión de acabar esa relación. Sólo hay que ver sus últimos resultados financieros. Sus ventas a través de venta directa han crecido un 35% hasta los 12000 millones de dólares, muchísimo más que el crecimiento de sus ventas en otros canales.

Nike lleva ya tiempo apostando por sus canales de venta directa, y parece que las cifras le están dando la razón. Esta decisión parece que además viene acompañada de cambios en su estrategia de venta indirecta, consolidando esfuerzos en menos jugadores.

Y todo esto parece muy lógico. Una vez validada la hipótesis de que la gente está dispuesta a comprar ropa deportiva online, y también zapatillas, algo que no era obvio, Nike no necesita mucho para que la gente llegue a su web y ser el mejor posicionado. En cambio, en Amazon, tiene que pelear con todo tipo de vendedores sobre los que además no tiene ningún control a pesar de vender sus propios productos. Así que no parece que vaya a haber vuelta atrás en esta decisión, y es más, estoy seguro de que Nike no será el último en abandonar Amazon.

Llevamos tiempo hablando de eso que se llama el Apocalipsis del Retail, y normalmente se pone a Amazon como uno de los vectores principales por lo que esto está ocurriendo. Sólo hay que ver sus cifras.

Y es imposible que esto no se note en el retail en general. Alcanzando a Walmart.

Y por supuesto, en los ingresos y beneficios comparados con Walmart.

Mucho se habla de cómo Amazon ha arrasado con retailers físicos, pero lo que es un verdadero apocalipsis es lo que ha hecho con otros etailers.

Y ahora llegamos a un nuevo capítulo del Apocalipsis del Retail, uno en el que una marca como Nike va a ir enfocando sus esfuerzos en el retail físico en sus tiendas propias y en un número pequeño de retailers, y su estrategia de venta online únicamente en su canal propio. Sin duda, otros van a copiar esta estrategia y esto va a ser una tendencia importantísima en los próximos años.

Hasta ahora lo de Amazon ha parecido un paseo por la playa. Las economías de escala y de red han soplado a su favor y esto ha significado el final de muchos retailers multimarca. Sin embargo, quizá esté encontrando los límites a ese modelo, y marcas cómo Nike pueden ser un hueso demasiado duro para Amazon.

@resbla

 

Categorías
negocios

¿Llega la Segunda Disrupción del retail?

Perdonadme por el titular un poco clickbait, pero si aguantáis conmigo hasta el final, espero que al menos estéis de acuerdo conmigo en que se ven movimientos en el mundo del retail que parecen anticipar algo grande, y que eso va a venir de sospechosos no habituales en este mundo, lo cual suele significar una disrupción. Si me permitís, los amantes de Asimov y la Fundación, esas cosas que pasaban antes de una Crisis Seldon.

De esto hablamos en el #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/11/dia-de-los-solteros.mp3?_=3

 

Por supuesto que además hablamos justo después de la gran locura del Día de los Solteros en la que AliBaba ha convertido el 11-11 de todos los años. Este año han conseguido una facturación cercana a los 31000 millones de dólares, con los primeros 1000 millones facturados en apenas 90 segundos desde que empezó el día. España además ha aparecido muy alto en la lista de países por volumen de compra, el 8º excluyendo a China.

El año pasado AliBaba empezó a hablar de su concepto de Nuevo Retail. AliBaba tiene claro que la diferenciación en el mundo del retail va a venir de hacer de las compras no esenciales una experiencia. Y el Día de los Solteros es todo eso y un poco más. Programas con estrellas internacionales lleno de promociones emitido por todas las plataformas imaginables, pero todo esto muy apoyado con acciones en el retail físico. Omnicanalidad en estado puro.

Y dentro de esa estrategia de presencia en el retail físico tradicional, AliExpress y El Corte Inglés han abierto una tienda temporal dentro del centro comercial de San Chinarro en Madrid precisamente para apoyar ese Día de los Solteros e impulsar las marcas propias de AliBaba en España. Una gran sorpresa para una empresa que es famosa en el sector por no querer utilizar servicios digitales que utilicen servicios que corran sobre AWS, pero en un ejercicio de realpolitik muy impropio hasta hace muy poco, asume la nueva realidad.

Otra extraña pareja es la que acabamos de conocer con facebook y macy’s como protagonistas y también con una tienda temporal como materialización de la unión. En este caso, facebook llevará los productos de 100 pequeñas empresas a 9 tiendas de Macy’s durante la temporada navideña.

En este caso facebook no está buscando ganar dinero con la venta ni establecerse como canal de venta, en cambio está intentando atraer anunciantes y no se quedarán con ningún margen de las ventas.

Soy muy pesado con lo de las disrupciones y los modelos de negocio. Alguna de las mayores disrupciones de las últimas décadas han venido de gente que podía dar gratis un servicio porque alguien lo pagaba con la publicidad. Sería una sorpresa que esto se convirtiera en un negocio importante para facebook, pero como propuesta de valor, gástate X en publicidad con nosotros y te ponemos un mes en la mejor tienda de Serrano no parece ninguna tontería.

Otros que están viniendo desde los laterales a esto del retail es Lenovo, y es que acaban de anunciar una tienda desatendida en Beijing. Cierto que es de una escala pequeñísima, pero lo hacen con el objetivo de seguir probando y mejorando sus sistemas de reconocimiento facial. ¿Sería tan impensable que una tecnológica que consiguiera desarrollar un sistema muy eficiente para las tiendas desatendidas hiciera un despliegue de este tipo de tiendas?

Parece raro, pero más lo parecería si una librería (Amazon) se hubiera convertido en el líder indiscutible de los servicios en la nube…

Hace unos días publiqué en Sintetia un artículo hablando de que es básicamente imposible hacer predicciones sobre negocios y tecnología. Así que no lo intentaré ahora. Pero cómo os decía al principio, se ven movimientos que parecerían anticipar una Crisis Seldon, y lo peor para los incumbentes de este mercado, es que los que están empezando a hacer experimentos son empresas del tamaño de facebook, lenovo.

Viendo que además para ellos esto es una aventura en un negocio que no es importante en la actualidad, es más, lo ven como accesorio, una palanca para su negocio de verdad, las alarmas deberían encenderse. La historia nos dice que la entrada de grandes jugadores en mercados para utilizarlos como palanca en su core business ha traído muchas disrupciones. Este gráfico es uno de los mejores ejemplos de cómo una empresa para la que ese mercado era irrelevante, ganó mucho dinero transformándolo de arriba a abajo y quitándoselo a los incumbentes.

@resbla

Salir de la versión móvil