Categorías
negocios

El apocalipsis del retail… o será el génesis

El destino tiene una fina ironía y en estos días han coincidido noticias de los dos lados de la moneda del retail, de lo que en EEUU se está llamando el Apocalipsis del Retail (así en mayúsculas) y de lo que podríamos llamar el génesis del nuevo retail, que pasa por el comercio electrónico, pero más por la omnicanalidad.

De eso hablamos en el #techno-bits de esta semana. Creo que no hay que recordarlo, pero siempre en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz. Se puede escuchar a partir del minuto 23:

https://www.capitalradio.es/audios/20170530_CAPITAL_CHINA.MP3?_=1

 

Empecemos por el Apocalipsis del Retail. Así han llamado a la avalancha de cierres de tiendas físicas que se está viendo desde 2016. Solo para lo que llevamos de año, estas son las tiendas que han cerrado:

El año pasado los titulares se los llevaron los cierres de multitud de centros comerciales por todo el país. Estos centros comerciales giraban alrededor de grandes almacenes de Sears, Macy’s o JCPenny, cadenas que llevan sufriendo un lento declive que se ha acelerado en los últimos años.

Pero la noticia que comentamos esta semana no deja de ser una anécdota pero que es un buen reflejo de lo que está ocurriendo en el mundo de retail, y no sólo en EEUU. RadioShack publicó esta fotografía el otro día en su cuenta de twitter.

Resulta que RadioShack, una empresa con 95 años de historia, y un verdadero icono en el mundo de la electrónica que llegó a tener 7000 tiendas en EEUU, se encuentra en su segunda ronda de reestructuración en la que acabará con poco más de 500 tiendas, centrando su negocio en el online.

Este último fin de semana cerraban 1000 tiendas de la cadena, y como se ve en la foto, liquidaban hasta los carteles de aviso de suelo mojado, junto a estanterías y material de oficina.

Y la ironía del destino es que Amazon, la empresa que siempre se menciona como principal culpable del Apocalipsis, está en máximos históricos de cotización, y peleando por romper la barrera de los 1000$ por acción.

Pero la realidad es que echar la culpa a Amazon y hablar de lo que está pasando en términos apocalipticos es una simplificación bastante grande.

Empezando porque la propia Amazon está haciendo el camino contrario. Después de abrir librerías, en lo que algunos vieron como un ramalazo de soberbia, ahora está abriendo tiendas de productos frescos, aunque de momento solo para recoger la compra.

De hecho, detrás de todas las malas noticias en el retail americano, también hay empresas que están encontrando el camino y a las que no les va mal a pesar de Amazon.

Seguramente, el mejor ejemplo en EEUU es Walmart, la mayor empresa del mundo. Y a la que los agoreros daban por acabada no hace mucho, sin embargo, ahora su negocio online está creciendo a un ritmo espectacular, pero lo mejor para ellos es que están manteniendo las ventas en sus tiendas tradicionales. Esto está significando que muchos ahora ven a Walmart como la empresa que puede hacer verdaderamente daño a Amazon por esa mezcla tan potente de tener de muchísimas tiendas físicas y una tienda en internet potente. Pero no va solo de eso, la omnicanalidad va de apalancar los canales de ventas unos en otros, y de sobre todo, dar una experiencia «continua» a los clientes entre el mundo digital y físico.

Y siempre solemos hablar de EEUU cuando hablamos de tecnología e innovación, pero en realidad, creo que no es exagerado decir que uno de los que mejor hacen eso de la omnicanalidad en el mundo están aquí, Inditex

Inditex es además un grandísimo ejemplo porque está buscando una transformación digital total de su negocio. Desde la parte más de cara al público (front), que es en la que más o menos todo el mundo ya está al menos dando los primeros pasos, hasta la parte de cadena de suministro y fabricación, más oscura para el consumidor, pero que le está dando unas ventajas competitivas innegables a Inditex.

Inditex está consiguiendo esa ansiada omnicanalidad que busca todo el sector, haciendo a sus clientes la vida muy fácil, permitiendo de una forma muy sencilla un proceso de compra que abarca los mundos digitales y físicos. Lo más interesante de esto es que Zara lo consigue no sólo sin perder eso que les ha hecho diferenciales, la escasez programada con la que trabajan sus productos, sino que es algo que se refuerza con su venta omnicanal.

Pero, y esta creo que es la lección principal que se puede sacar del caso Inditex, todo eso sería imposible sin el alto grado de digitalización e integración de su cadena de suministro. Desde hace años Inditex ha invertido fuertemente en sistemas basados en RFID para la gestión de su producción y cadena logística. Esto les permite tener una gestión de inventario en tiempo real incluso a nivel de producto no terminado. El sueño de cualquier Director de Operaciones, pero al tenerlo integrado con la parte de ventas (front), y además haber construido un sistema altamente inteligente, que utiliza la ingente cantidad de información que manejan sobre clientes y propia (tiendas, etc), Inditex es capaz de reaccionar muy rápidamente a las necesidades en cada punto del mundo.

No quiero acabar sin mencionar que dentro de este Apocalipsis del Retail que no es tal, se está dando otra paradoja. Si bien es cierto que en términos generales los precios del metro cuadrado de retail están bajando (tanto alquiler como compra), los precios en los mejores sitios no sólo no bajan, sino que suben y mucho.

Los mejores sitios en cuanto a ubicación y tráfico están más demandados que nunca. La aparición de tiendas bandera, ya no sólo de los habituales como Apple, sino que gente como Ikea y MediaMarkt están abriéndolas en los centros de las ciudades, tiendas efímeras (pop-up), y en general, la constatación de que la compra en tiendas físicas debe ser una experiencia muy agradable para el comprador.

Con esa filosofía, si antes en los centros comerciales era obligatoria un cine, ahora cada vez más se hacen obligatorios restaurantes, no sólo de comida rápida, sino si es posible, de restaurantes de gama alta. Incluso cadenas tipo Starbucks están llegando a acuerdos con retailers para abrir pequeños puestos de café para hacer la experiencia más agradable a los compradores.

Así que en realidad es el Apocalipsis para el retail del siglo XX, pero en realidad es el Génesis del del sigo XXI, centrado en la experiencia y omnicanal.

@resbla

 

Salir de la versión móvil