Categorías
negocios

La DGT quiere su Google Maps

Es probable que nadie se haya dado cuenta (ni echado en falta) que este blog lleva unas semanas de inactividad. Y eso a pesar de que los technobits han seguido fieles a su cita de cada semana en Capital Radio.

Pero se han juntado dos cosas. Por un lado sigo en estado de shock ante la realidad de que en pleno siglo XXI se pueda estar produciendo una guerra imperialista y colonizadora en plena Europa. Esto de hecho a absorbido mucha de mi atención estas últimas semanas. De hecho, muchos de los últimos technobits han girado alrededor del uso de tecnología en la guerra, pero dado no quería trivializar temas tan serios, he decidido que era mejor no escribir sobre ello.

Además, he cambiado de trabajo. Hace muy pocas semanas me he incorporado a Ultimaker, el líder mundial en impresoras 3D profesionales, y cómo os podéis imaginar, ando un poco liado.

Pero bueno, creo que va siendo momento de recuperar la costumbre de escribir en el blog, y a pesar de que la guerra sigue estando ahí sin ningún ápice de menor barbarie, creo que también es bueno mirar a otras cosas que pasan.

Esta semana saltaba a las noticias el Pliego de Prescripciones Técnicas para la Plataforma del Vehículo Conectado DGT 3.0 dotado con casi 4 millones de euros. De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2022/06/dgt-30.mp3?_=1

 

Este pliego es un paso importante dentro del plan DGT 3.0 (supongo que pensaron que DGT 3.0 era más moderno que eDGT) anunciado hace un año. El objetivo según se lee en la introducción del pliego es la «utilización de una plataforma tecnológica que permita mantener conectados en tiempo real a los distintos usuarios de la vía ofreciéndoles, en todo momento, información del tráfico en tiempo real y permitiendo así lograr una movilidad más segura e inteligente».

La DGT quiere aprovechar los datos que se generan a través de apps ya existentes por los usuarios de las carreteras, pero sobre todo, los datos que generarán de forma autónoma los coches y sistemas de seguridad. Algunos de los ejemplos que cita la DGT es cómo los coches podrán dar un aviso de que se han activado los limpiaparabrisas por lluvia, o cómo las nuevas balizas de emergencia V16 darán el aviso de que se han activado y por lo tanto sus propietarios necesitan ayuda antes de que éstos puedan siquiera avisar al 112.

Con toda esta información la DGT espera tomar decisiones en tiempo real que ayuden a la circulación, y compartir todos esos datos con los diferentes sistemas conectados para que también conductores (y vehículos) puedan tomar sus propias decisiones.

La DGT se intenta adelantar a los más que obvios reparos sobre privacidad. En el pliego la DGT pide que los datos se anonimicen, sean los menos posibles, y que se disocie la información de conductores y ocupantes de la del vehículo.

Todo esto a priori suena muy bien. La DGT intentando mejorar la seguridad de los usuarios de las carreteras. Pero quizá soy demasiado quisquilloso, veo dos grandes problemas en este proyecto.

Para empezar, esto que la DGT llama DGT 3.0 ya existe, y de hecho existen versiones mejores y más completas que lo que quiere construir la DGT. Una de ellas se llama Google Maps y existe desde hace 17 años.

Google Maps no sólo es una «plataforma tecnológica que plataforma tecnológica que permita mantener conectados en tiempo real a los distintos usuarios de la vía ofreciéndoles, en todo momento, información del tráfico en tiempo real y permitiendo así lograr una movilidad más segura e inteligente», sino que hace predicciones (que comparte con sus usuarios), ofrece alternativas, permite a sus usuarios compartir información sobre el estado de las vías, y además añade información sobre alternativas al coche y demás servicios disponibles cómo parkings, restaurantes, etc…

Uno se pregunta si no sería más sencillo, rápido y barato si la DGT utilizara Google Maps. No creo que Google (y el resto de aplicaciones similares) tarde mucho en incorporar los datos que compartan coches y demás elementos de seguridad. De hecho, si tuviera que apostar algo, estoy seguro de que los fabricantes de automóviles intentarán que sus sistemas se integren antes con Google Maps que con la DGT 3.0. Así que no tengo muy claro la utilidad adicional que la DGT sacará de tener una plataforma propia, salvo que el objetivo sea otro, claro.

Y luego está el tema de la privacidad. Cómo demostró el New York Times hace unos años, es muy sencillo «desanonimizar» datos anónimos sobre traslados cómo los que quiere gestionar la DGT 3.0. El NYT consiguió monitorizar los movimientos del presidente de EEUU con esos datos, así cómo el diferentes altos cargos de seguridad.

En realidad, es bastante sencillo. Si mezclas información pública, información sobre una persona en concreto que bien puede ésta compartir a través de sus redes sociales, la prensa cómo en el caso del presidente de EEUU, o simplemente su lugar de trabajo, con información sobre movimientos anónimas pero que llevan asociados la hora a la que ocurren, no hace falta mucho más para asociar nombres a movimientos. Esto además significa exponer no sólo los traslados públicos, sino que luego es muy sencillo también identificar los movimientos que se supone que son privados.

En definitiva, por mucho que la DGT nos prometa que los datos serán anónimos, alguien con acceso a esos datos tendría muy sencillo «desanonimizarlos». Además, en ningún sitio se dice que habrá una opción de denegar el acceso a tus datos a la DGT 3.0, algo que sí que es posible con Google Maps por ejemplo.

Y aquí entramos en un debate interesante. ¿Por qué compartimos nuestros datos «alegremente» con Google y deberíamos tener reparos para hacerlo con la DGT?

Se me ocurren varias respuestas, algunas incluso para defender que la DGT tendría que tenerlos por delante de Google… Pero por resumir, por lo que sabemos del proyecto, la DGT 3.0 está más pensado para ayudar en la gestión a un burócrata que en generar valor individual a sus usuarios. No infravaloro el que nos pueda avisar de atascos, accidentes y demás. Pero es que eso ya lo tenemos…

Además, soy consciente de los riesgos que corro al compartir mis datos con empresas como Google. Pero compartirlos además con otra organización, organización que además no tiene ninguna obligación de rendir cuentas con sus usuarios (si Google Maps me defrauda, siempre puedo cambiarme de proveedor o desconectarme), es añadir otro eslabón a la cadena que además parece más débil que los otros.

Así que de nuevo, quizá soy muy pejiguero y quisquilloso, pero no me gusta el proyecto DGT 3.0

@resbla

Categorías
negocios

Biden y tecnología, ¿habrá cambios?

Parece que Biden será por fin presidente de los EEUU. Hay muchas esperanzas de que su presidencia sea muy diferente a la de Trump, y nos guste o no, lo que decida también nos afecta a este lado del Atlántico.

Trump ha sido un elefante en una cacharrería también en lo tecnológico. ¿Pero qué podemos esperar de Biden en este terreno?

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/11/biden.mp3?_=2

 

Sin duda, una de las herencias más envenenadas que le deja Trump a Biden es la Guerra Comercial con China. Guerra que es mundial y en la que también está metida la Unión Europea. Pero centrándonos en China, el daño está hecho.

Habría mucho que hablar sobre si Biden podrá dar marca atrás a todo lo que ha hecho Trump. Incluso si pudiera, es discutible que quiera ponerse en contra desde muy al principio en contra de los republicanos en algo con tantos tintes patrióticos. Por no hablar de que en todo esto ya están la mayoría de los países occidentales, que por ejemplo, han ido vetando a Huawei de sus infraestructuras 5G.

Pero sobre todo, yo creo que para China, el punto de no retorno pasó hace tiempo. China decidió no depender tecnológicamente de EEUU hace tiempo, y ha avanzado mucho en este camino. Tanto que seguramente se lo agradecerán eternamente a Trump.

Probablemente lo siguiente más importante que ha pasado durante la presidencia de Trump en relación con las grandes tecnológicas ha sido la investigación por el Congreso de posibles prácticas monopolísticas. Esto ya ha desembocado en una demanda que todo el mundo espera que sea la primera de varias. Precisamente hoy, la Comisión Europea anunció que había encontrado a Amazon culpable de prácticas de abuso de posición dominante y que abre una segunda investigación. Es muy probable que antes o después habrá algo en similares términos en EEUU.

En esto, no habrá cambios. Por un lado, el tema ya está judicializado y fuera de las manos del presidente. Por otro, los demócratas también se han mostrado muy preocupados por el poder de las grandes tecnológicas y apoyaron estas comisiones de forma muy activa. De hecho, hay colaboradores muy cercanos al presidente que son fervientes creyentes en que la mejor solución es romper las grandes tecnológicas en empresas más pequeñas.

Es también poco probable que Biden intente parar los esfuerzos que Trump hizo para la relocalización de industria tecnológica de vuelta a EEUU. Está ocurriendo en cierta medida de forma natural, en otra presionada por la situación de Guerra Comercial, y aunque hay enormes desastres en cómo Trump lo intentó, la opinión pública nunca le perdonaría a Biden que no siguiera intentándolo.

Sin embargo, sí que hay una cosa segura en la que Biden lo hará diferente y puede de hecho ayudar en este proceso de reshoring, y es el tema de los visados para trabajadores cualificados. No hay que olvidar que muchas empresas tecnológicas fueron fundadas, o están dirigidas, por inmigrantes, así que es algo en lo que estas empresas se han involucrado activamente.

Dónde en principio veremos más cambios, será en la actitud de Biden respecto a sus socios exteriores. Es seguro una cierta vuelta a la multilateralidad, de hecho, ya ha anunciado que una de sus primeras decisiones en política exterior y medioambiental será volver al Acuerdo de París.

Es probable que esto marque la tendencia en otros temas. Uno en los que Trump fue muy beligerante y Biden puede cambiar la situación, es en todo lo referente a la gobernanza de Internet. Pero no sólo eso, las decisiones de Trump han hecho que cada vez más, haya una internet diferente en EEUU a la del resto del mundo (si excluimos China y Rusia claro).

Esperemos que haya una mayor colaboración entre la Unión Europea y EEUU, armonizando temas en cuanto a privacidad, neutralidad en la red y ciberseguridad. La GDPR ya abrió fricciones entre la Unión Europea y Trump, esperemos que la nueva Ley de Servicios Digitales pueda abrir conversaciones para su homogeneización a ambos lados del Atlántico.

Quizá incluso Biden deje de ver como un ataque a EEUU las diferentes tasas que lleva estudiando la Unión Europea y sus estados miembros sobre las actividades de las empresas tecnológicas. Hasta ahora todo lo relacionado con este tema se veía como parte de la Guerra Comercial, quizá ahora Biden sea más receptivo a negociar sobre este tema.

La presidencia de Biden traerá muchos cambios en política internacional y en lo relativo a las tecnologías, casi todos a mejor. Sin embargo, si alguien espera cambios radicales, se equivoca.

@resbla

Categorías
negocios

TikTok, Oracle y Walmart. Todo cambia para seguir igual

La lista de noticias extrañas de este 2020 es ya bastante extensa, pero el que una cadena de supermercados vaya a ser la propietaria de la red social de más éxito del momento es de las más inesperadas.

Y es que este pasado fin de semana, Donald Trump ha aprobado el plan que paraliza la prohibición de TikTok en EEUU con la que él mismo amenazó hace unos meses.

Este plan involucra a Oracle y Walmart, extraños compañeros de viaje en una operación extraña. De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/09/tiktok-oracle.mp3?_=3

 

Y la solución al ultimátum que dio Trump a TikTok en EEUU se sirvió en dos actos. Primero supimos que Oracle ganaba el «concurso» en el que se había convertido esta operación. Y lo hacía ganando a Microsoft, que era la empresa que parecía más interesada en la operación.

Hay que recordar que en un momento dado, Trump dijo que el gobierno americano debería recibir mucho dinero por haber facilitado esta operación, así están las cosas en el templo del capitalismo y esto da el nivel de toda esta operación.

En realidad, pronto se supo que Oracle no compraba TikTok, en realidad se convertía en «socio tecnológico de confianza«, sea lo que sea que significa esto.

Es importante recordar que Oracle no ha sido capaz de aprovechar la oportunidad de la computación en la nube y está muy lejos de los líderes en cuanto a cuota de mercado

Sin embargo, en las últimas semanas han ganado algunas operaciones con grandes empresas como McDonald’s, o aún más importante, Zoom. Ganar los servicios cloud de TikTok, sin duda añade una importante capacidad. Esto por cierto, ha sido mencionado por TikTok como motivo para elegir a Oracle.

Pero no ha sido hasta este último fin de semana que hemos tenido más detalles sobre la operación, y que había otro actor bastante inesperado, la gigantesca Walmart. Retailer que lleva años siendo la número uno en la lista de Fortune 500 y que en EEUU está siendo capaz de competir con la todopoderosa Amazon en comercio electrónico.

Y quizá venga por aquí el interés de Walmart en TikTok. A medida que digitalizan sus ventas, tener acceso prioritario al único canal que está demostrando llegar a los adolescentes de hoy en día, puede tener cierto sentido. Aunque pensándolo fríamente, no mucho. Normalmente, integraciones verticales con canales de marketing no suelen tener mucho éxito.

Finalmente, la fórmula elegida para la operación es la creación de una nueva empresa llamada TikTok Global en la que se concentrarán las operaciones de la empresa fuera de China. Oracle, Walmart y algún fondo de inversión entrarán en el capital con un máximo de un 20% del total, Bytedance (su actual propietaria) mantendrá el 80% restante. Aunque también podría ser que no fuera así, la operación está siendo cuando menos caótica.

Eso sí, las cifras son mareantes, se habla de que Bytedance valora TikTok en 60000 millones de dólares, y el plan es que TikTok global salga rápidamente a bolsa.

Si todos estos números son ciertos, y Bytedance saca 12000 millones por el 20% de TikTok Global (hay que recordar que TikTok China está fuera de todo esto), parece que más que una expropiación forzosa esto ha sido un gran negocio para Bytedance. Desde este punto de vista, más allá de algo de postureo, no parece probable que el gobierno chino vaya a impedir la operación.

Si habéis llegado hasta aquí, estaréis pensando, ¿qué sentido tiene todo este follón? Personalmente, el único sentido que veo a todo esto es que Trump salve la cara después de haber echado un órdago con el tema de TikTok. Y para hacerlo, ha tenido que pedir ayuda a dos empresas con las que tiene mucha cercanía (Oracle y Walmart).

Así que en resumen, Trump puede decir que TikTok está ahora bajo control americano, Oracle gana un cliente para su negocio cloud, Walmart acceso a los adolescentes americanos, Bytedance 12000 millones y el gobierno chino decir que no ha habido ninguna expropiación.

Todo tiene que cambiar para que siga igual.

@resbla

Salir de la versión móvil