Categorías
blog

El fin de la Era de la Tecnología de Consumo

Entre las empresas tecnológicas más grandes del mundo sigue habiendo una gran parte que han creado su imperio sobre tecnología de consumo, tanto hardware (móviles, gadgets…) cómo software (principalmente internet). Sin embargo, es bastante obvio que estamos ante el fin de la Era de la Tecnología de Consumo, y cómo diría REM, no pasa nada.

De todo esto hablamos en este technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2021/09/tecnologia-consum.mp3?_=1

 

La realidad es que esa Era acabó hace tiempo. Primero los ordenadores, luego los móviles, y después los gadgets dejaron de ser sorprendentes. En realidad, los continuos avances que siguen teniendo se han vuelto aburridamente previsibles. Más velocidad, más memoria, pantallas más grandes, y hey, pantallas flexibles!

Y en el mundo del software e internet, tres cuartas partes de lo mismo. Lo más revolucionario que ha pasado en los últimos años fue… TikTok.

De hecho tecnologías que parecía que revolucionarían la vida de los consumidores como la Realidad Virtual o los vehículos autónomos no parece que vayan a ser una realidad común a corto plazo.

Cómo sabéis aquí seguimos de cerca la Curva de Gartner desde hace unos cuantos años ya. Pero si nos vamos un poco más allá, al 2010, el Hype Cycle estaba lleno de tecnologías muy relacionadas con el mundo de consumo… Tablets, appstores, redes sociales…

No hay que olvidar que Gartner es una consultora centrada en el mundo IT, pero también lo era en el 2010, y de unos años para acá, las tecnologías de consumo han ido desapareciendo del Hype Cycle. En el 2018, todavía había algunas tecnologías puramente de consumo como Casas Inteligentes, Realidades Mixtas…

Y la cosa ha ido incluso a menos. En 2019 y 2020 sin tecnologías de consumo propiamente dichas, sí que había unas cuantas con potenciales usos no profesionales. Pero si vamos a la Curva de Gartner del 2021, hay que echarle mucha imaginación para pensar que alguna de las 25 que hay en el Hype Cycle de este año tendrá un peso importante en consumo.

En realidad, hay más señales del fin de Era de la Tecnología de Consumo, y seguramente ninguna más fuerte que la inversión en capital riesgo y startups, la cual sigue creciendo y volvió a establecer un récord en el segundo trimestre de este año, con 136 nuevos unicornios en ese trimestre

Y si miramos la lista de las 14 rondas más importantes de ese segundo trimestre, es bastante esclarecedor. Eso sí, cómo la excepción que confirma la regla, tenemos a Epic en el primer puesto de la lista, aunque eso probablemente se deba a otros motivos.

¿El resto? Mucho IA y aerospacial, pero también fintech y salud. Ni rastro de algo que pudiéramos considerar «tecnología de consumo».

Pero esto no son malas noticias.

Uno sólo puede imaginarse cuanto talento se ha desperdiciado para la humanidad (no para sus cuentas corrientes) durante los últimos años de gente muy inteligente que dedicó sus carreras profesionales a desarrollar la nueva app de vídeos virales, a pensar dónde y de qué color era mejor el botón de like de una app, o peor, a cómo hacer más viral una app usando técnicas «oscuras» de gamificación.

Soy de los que piensa que en esta década veremos avances alucinantes en todos los ámbitos de la ciencia, pero sobre todo, en su aplicación en nuestra vida diaria. Para eso, necesitaremos al mejor talento dedicado a ello, y no sólo por vocación, sino por recompensas. Y creo que todos ganamos si ese talento está dedicado a solucionar los grandes retos de la humanidad que a desarrollar una nueva app viral.

Así que nadie debería estar triste porque haya llegado el fin de la Era de la Tecnología de Consumo.

@resbla

Categorías
negocios

Los unicornios acaban el 2020 con una fiesta

Las últimas semanas del año se están convirtiendo en una fiesta en la bolsa. Si los máximos históricos del Dow Jones no fueran suficientes, las diferentes OPVs de unicornios en estas últimas semanas están siendo explosivas.

Esto está generando muchas prisas para salir a bolsa para no perder la oportunidad, pero valoraciones que se multiplican por tres en cuestión de horas no dejan de ser muy sorpresivas y quizá indiquen que estamos ante una burbuja importante.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/12/IPOs-2020.mp3?_=2

 

El año 2020 recordará a algunos el final de los años 90 y las salidas a bolsa de las .com. El COVID no ha sido obstáculo para que este año hayan salido a bolsa más unicornios que el año pasado, pero es que sobre todo, las subidas de la cotización después de la salida a bolsa ha sido espectacular.

En los últimos días ha habido dos OPVs de quitar el hipo (perdón por el chiste malo), AirBnB y DoorDash.

Empecemos por DoorDash, la líder del reparto de comida a domicilio en EEUU después de sobrepasar este año a Grubhub. Hay que recordar que Uber intentó comprar GrubHub hace unos meses, pero terminó comprando Postmates, operación que se completó hace pocas semanas.

No cabe duda de que este ha sido uno de los sectores que se ha beneficiado de la crisis del COVID, y si en Europa tuvimos ya una ronda de compras y fusiones en este sector, es probable que esto marque una nueva fase de consolidaciones.

En todo caso, si la subida de un 86% en el primer día de cotización de DoorDash es impresionante valorando la empresa en más de 60000 millones de dólares, más lo es si tenemos en cuenta que la última valoración privada fue de 15000 millones.

Algo parecido pasa con AirBnb. Ya hemos hablado aquí del impresionante esfuerzo que ha hecho la compañía para adaptarse a la nueva realidad del COVID. Sin embargo, la empresa se valoró en Abril en 18000 millones, cuando el día de su OPV llegó a valer más de 83000 millones de dólares.

Las capitalización de estas empresas frente a sus últimas valoraciones privadas llaman mucho la atención, pero que en un día prácticamente doblaran su precio de salida dice muy poco de las valoraciones que cerraron los bancos que se encargaron del proceso. Si sumáramos las diferencias entre el precio de salida y el del cierre del primer día hablaríamos de unos 4000 millones de dólares que se dejaron sus dueños (y los bancos en comisiones) en la mesa.

Esta locura no es fácil de explicar. El dinero barato, el apetito cada vez más alto por el capital riesgo incluso por parte de inversores más «institucionales» lo explican en parte. No cabe duda de que la luz al final del túnel del COVID también anima a los inversores, y que el capital riesgo funciona como una bola de nieve. Cuánto mejor le va, más dinero tienen para invertir, y más se inflan las valoraciones. De hecho, este año será el mejor año de la historia de Y Combinator, ¿y adivinen qué harán con todo ese dinero? Invertir en más startups.

También ayuda en esos precios de locura que cuando estos unicornios salen a bolsa, en realidad ponen en circulación un porcentaje muy pequeño de su capital. En el caso de AirBnB y DoorDash menos del 10% de su capital salió a bolsa la semana pasada.

Todo indica que hay hueco para que la locura siga. Así que es muy probable que muchas startups aceleren sus planes para salir a bolsa. Una de las más esperadas es Wish, que sale a bolsa hoy (en su rango máximo de valoración). Pero todo este calentón en el mercado hace que se empiece a hablar de la OPV de Coursera, o incluso, de SpaceX. Aunque en este caso, si hacemos caso a los tweets de Musk, sería Starlink quien saliera a bolsa. Según están las cosas, es probable que esto le pusiera a liderar la lista de personas más ricas del mundo.

En cambio, otras están retrasando su salida a bolsa para intentar maximizar los fondos levantados y el beneficio para los inversores. Dos de ellas son Affirm y Roblox que han anunciado que esperarán al 2021, no sólo para intentar subir el precio de salida, sino también para poner un porcentaje más alto de la compañía en circulación.

Así que el 2021 tiene pinta de que seguirá siendo territorio abonado para salidas a bolsa que sigan rompiendo récords y aumentando la población de unicornios. Pero en algún momento, llegará el momento de la realidad.

Ni AirBnb ni DoorDash son ejemplos de empresas muy rentables. Para AirBnb, el fin del COVID seguramente traiga muchas oportunidades de negocio, aunque muchísimo tendría que ser para justificar esa valoración por ingresos. Pero en cambio para DoorDash, su mejor resultado ha venido precisamente por los confinamientos. ¿Qué pasará cuando la gente no se quede tanto en casa?

No seré yo quien diga que tenemos una burbuja gigantesca de unicornios, pero parece que va a dar igual a medio plazo, todo indica que la música no va a parar y la fiesta seguirá.

@resbla

Categorías
negocios

Lemonade para cambiar los seguros

Después de un parón por el COVID, parece que las OPVs de unicornios vuelven con fuerza. Una de las primeras que saldrá a bolsa es Lemonade que acaba de presentar la documentación a la SEC..

Lemonade hace un uso masivo de la Inteligencia Artificial, pero creo que es mucho más interesante su modelo de negocio. Veremos pronto si los inversores opinan lo mismo.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2020/06/lemonade.mp3?_=3

Lemonade es una startup americana del sector de insurtech fundada hace poco más de 5 años. La empresa, que sigue gastando más dinero del que genera, está creciendo muy rápidamente siguiendo prácticamente al pie de la letra la estrategia de disrupción de Christensen.

La estrategia es sencilla sobre el papel. Buscar un nicho de negocio en un sector consolidado, que esté sobreservido por los incumbentes, y ofrecer en ese nicho una solución más barata, pero más ajustada a las necesidades de esos usuarios, ayudándose de la tecnología y de modelos de negocio innovadores. Todo eso hace Lemonade.

Han elegido el nicho de la gente (muy) joven que normalmente contrata su primer seguro, y además se han centrado exclusivamente en seguros de hogar. Por supuesto, siendo su mercado objetivo millennials, son totalmente digitales. De hecho, les suelo poner de ejemplo cuando hablo del Digital Transformation Canvas.

Y es que son un caso de éxito de uso masivo de bots, desde para contratar una póliza, hasta para gestionar partes y aprobar pagos. De hecho, tienen el récord mundial de aprobación y pago de un parte de siniestro. Sólo tres segundos después de que un cliente pasara un parte a través de una videollamada en la app móvil de Lemonade, el sistema hizo las comprobaciones antifraude, validó la reclamación y procedió al pago de casi 1000$ en desperfectos domésticos. En mi humilde opinión, hay pocos mejores ejemplos de mejor uso de la automatización y la Inteligencia Artificial en los negocios que este de Lemonade.

Pero la compañía es peculiar también por su modelo de negocio y estructura social. Para empezar, no son una sociedad al uso, sino que se establecieron como Public-benefit corporation y son la única empresa de seguros del mundo certificada también como B Corporation. Resumiendo, quieren poner al mismo nivel la creación de bienestar común que la de valor para sus accionistas.

Esto lo quieren conseguir de varias formas, pero la más llamativa es su modelo de negocio. En el modelo tradicional de las aseguradoras una de las principales fuentes de ingreso vienen por las primas generadas y no pagadas por los daños asegurados. Es decir, si tu aseguras tu coche, pagas el seguro, y no tienes ningún siniestro en ese año, una vez descontados los gastos operativos, lo que sobra es básicamente beneficio para la aseguradora.

Sin embargo, Lemonade tiene un modelo de negocio diferente. El ingreso de Lemonade es cómo máximo, un porcentaje sobre el total de la prima, y es algo que comunican antes de la firma de la póliza.

De hecho, en ese momento de la firma, piden a usuario que seleccione una ONG a la que donar el importe anual que sobre del capital acumulado sobrante. Es decir, primas pagadas, menos la parte que se queda Lemonade y menos los gastos en siniestros. Esto puede representar hasta un máximo del 40% del total.

De esta manera, Lemonade no sólo cumple sus objetivos sociales, sino que dice también que ayuda a reducir el fraude. Si pasas siniestros que no deberías, le estás restando en realidad ingresos a tu ONG favorita. Un nudge en toda regla.

Lemonade sale a bolsa con unas expectativas relativamente pequeñas. Buscan «solo» 100M$ cuando probablemente podrían conseguir mucho más. Su última valoración supera los 2000M$, aunque la prudencia va en la naturaleza de la compañía ya que han manejado muy cuidadosamente sus rondas de financiación.

Va a ser muy interesante ver la reacción de los inversores a su salida a bolsa. Además de mucha tecnología, hay un modelo de negocio diferente, pero sobre todo, un modelo de empresa muy alejado del crecimiento a toda costa habitual entre los unicornios. Podría significar no sólo una disrupción en el mercado de las aseguradoras, pero también en los objetivos de las empresas.

@resbla

Salir de la versión móvil