Categorías
innovación

Hype Cycle 2022, ¿qué hay de nuevo?

Si es mediados de Agosto, Gartner acaba de hacer público su Hype Cycle 2022. Y aquí cómo en los últimos 7 años, vamos a ver qué hay de nuevo en este Hype Cycle del 2022, sobre todo comparándola con la curva del año pasado.

Antes de entrar en materia, siempre me gusta recordar que comparar curvas año a año es complicado porque Gartner tiene varias curvas hype para determinados verticales en los que tecnologías que pueden desaparecer de la general pueden seguir apareciendo. De otra manera, que una tecnología desaparezca de la curva no significa necesariamente que Gartner haya dejado de considerarla cómo tecnología emergente. Estas curvas Gartner no suele publicarlas en abierto y las mantiene cerradas para sus clientes. Un ejemplo, la curva de este año de marketing digital.

Una cosa que se ha ido observando de forma clara en los últimos años es que han ido desapareciendo tecnologías en las últimas fases de la curva. En los dos últimos años, todas las tecnologías han estado agrupadas en las dos primeras fases, Innovation Trigger y el Peak of Inflated Expectations. Si comparamos con el 2015 por ejemplo, en aquella había un buen número de tecnologías en el Trough of Disillusionment, Slope of Enlightenment y la Plateau of Productivity.

¿Por qué hace esto Gartner? ¿Acaso no hay tecnologías emergentes madurando y cerca de estar «en producción»? Si yo fuera Gartner, diría que el objetivo del Hype Cycle no es tanto decir qué tecnologías transformarán industrias en los próximos dos años sino que tecnologías pueden hacerlo dentro de diez. Pero si quisiera ser un poco cínico, diría que los fallos en las predicciones a 10 años se olvidan más fácil que las que se hacen a dos. En todo caso, no seré yo quien le quite valor a lo que hace Gartner.

Los últimos años Gartner también ha intentado agrupar las tecnologías dentro de unas macrotendencias, grandes grupos o temas. El año pasado fueron tres, Engineering Trust, Accelerating Trust y Sculpting Change. Este año también son tres, pero cambian a Evolving and Expanding Immersive Experiences, Accelerated AI Automation y Optimized Technologist Delivery.

Algo que también ha sido habitual estos últimos años es que cada Hype Cycle haga prácticamente borrón y cuenta nueva sobre el anterior. Sólo hay 4 tecnologías que han sobrevivido la actualización de la curva del año pasado, aunque hay alguna otra que salvo un pequeño cambio de nombre, representa algo muy parecido. Eso sí, son también 25 cómo en el 2021. Vamos a revisarlas.

En Evolving and Expanding Immersive Experiences (Desarrollando y Expandiendo Experiencias Inmersivas), Gartner quiere agrupar tecnologías que van a generar las experiencias del futuro, experiencias que obligatoriamente serán inmersivas. Adjetivo que se lleva utilizando desde los albores del mundo digital pero que parece que seguiremos escuchando mucho. De hecho, el 1996 Gartner ya hablaba de la Realidad Virtual, o en el 2007, de Entornos Virtuales. Este año, incluye por primera ver Metaverso, que lo define cómo un espacio virtual compartido creado por la convergencia de realidad aumentada digitalmente y realidad digital. Sin embargo, nosotros pensamos que el metaverso ya está aquí desde hace tiempo

A pesar de que mucha gente cree que estamos ya en un invierno de los criptoactivos, Gartner mantiene los NFTs este año y añade el concepto ya nada novedoso del web 3.0. Decentralized Identity también sobrevive el cambio de año (un concepto muy de moda en entornos cloud corporativos). Otro que sobrevive es Digital Humans, y vuelven los Digital Twins, en este caso con el Digital Twin of a Customer, que es una evolución del concepto del marketing de Persona. Este Digital Twin se convierte a través de los datos y de la Inteligencia Artificial, en una representación de nuestro cliente ideal que nos permite predecir su comportamiento para ayudarnos a optimizar la Experiencia de Cliente.

Es interesante que Gartner haya incluido el concepto de Super Apps en la curva de este año. Probablemente, el ejemplo de libro de las Super Apps (desde hace años) es WeChat, y cómo se ha convertido en una aplicación desde la que se hacen muchas cosas y casi imprescindible para la vida diaria en China. Mucha gente ha intentado replicar el éxito de WeChat en occidente sin éxito, y mucha gente lo volverá a intentar.

Dentro de las poco sexy tecnologías relacionadas con RRHH que siempre Gartner tiende a incluir en su Hype Cycle, aunque soy incapaz de entender por qué está en este tema, este año está Internal Talent Marketplaceque intenta representar cómo las herramientas de gestión de talento dentro de las organizaciones siguen incorporando la Inteligencia Artificial para hacerlas más potentes.

El segundo gran tema de este Hype Cycle 2022, Accelerated AI Automation (Automatización por IA acelerada), quiere agrupar las tecnologías que ayudarán a la  automatización de la creación de modelos de aprendizaje y su implementación.

La primera tecnología que encontramos en este tema es Autonomic Systems. Estos tipos de sistemas quieren parecerse al Sistema Nervioso Autónomo de los humanos, de manera que los operadores de estos sistemas definen las reglas de alto nivel que tienen que cumplir en su funcionamiento, y el sistema aprenderá y se regulará para cumplirlas. Es un término con bastante historia que probablemente Gartner recupera para englobar muchas técnicas que al final buscan generar este tipo de sistemas autónomos.

La siguiente tecnología en este tema es la de la Causal AI. Este tipo de Inteligencia Artificial intenta buscar causalidad (inferencia causal) en los datos  que analiza para poder hacer mejores predicciones. De esta manera, se espera que estos sistemas tengan menos sesgos y sean más fácil de explicar que los sistemas tradicionales de IA Predictiva.

También en este segundo tema nos encontramos Foundation Models. Ejemplos de ellos son GPT-3 o Dall-e, sistemas basados en enormes cantidades de datos que pueden utilizarse para diferentes actividades. Normalmente centradas en ser capaces de analizar y utilizar lenguaje natural para sistemas de IA.

Gartner recupera este año el Generative Design IA que ya estuvo en el 2020 pero que el año pasado fue «sustituida» por la AI-driven innovation. En todo caso, nos referimos a sistemas de diseño asistidos por IA, en los que el trabajo liderado por una persona es ¨aumentado» y ayudado por una máquina. En esta línea está Machine learning code generation, cuyo ejemplo más conocido es Copilot de GitHub (Microsoft)

Y finalmente, el tercer tema de este Hype Cycle 2022,  Optimized technologist delivery (entrega optimizada para los técnologos), y sin duda, el tema más IT de todos. Gartner dice que «los negocios digitales exitosos se construyen, no se compran«. En este tema, Gartner incluye tecnologías que ayudan a los equipos técnicos de las organizaciones a entregar servicios digitales más rápidamente y más potentes. Y hay unas cuantas este año.

Empezamos con Augmented FinOps, una evolución de DevOps, en la que además de las prácticas habituales, se incluyen sistemas de Machine Learning para automatizar y mejorar los procesos, también con un foco importante en la optimización de recursos.

Los cloud data ecosystems, aparecen como una forma más estandarizada de hacer gestión y analítica de datos. Frente a la situación actual en la que casi todo el data analytics es muy a medida, Gartner piensa que en los próximos años irán apareciendo estos ecosistemas que proporcionarán soluciones intercambiables y compatibles.

La sostenibilidad también llega a los servicios cloud, y cloud sustainability representa esa tendencia. También nos encontramos con computational storage, una tecnología que saca de la CPU y acerca al almacenamiento el procesamiento de ciertos datos para conseguir una mejora de rendimiento.

Dentro de la ciberseguridad, tenemos cybersecurity mesh architecture, una arquitectura modular y distribuida que mejora la seguridad. También aquí encontramos Dynamic risk governance, que podríamos decir que es una evolución de Software-Defined Security que aparecía en el 2018, que son un conjunto de tecnologías capaces de hacer una gobernanza dinámica de la gestión de los riesgos dentro de la organización.

En la parte «más cloud» de este tema, nos encontramos con data observability, herramientas que nos permiten gestionar y monitorizar todos los datos dentro de la organización. También tenemos a una vieja conocida, pero cada vez más evidente, industry cloud platforms. Servicios en la nube paquetizados y ofrecidos de forma vertical.

Y finalmente, pero todavía en este tercer tema, nos encontramos un grupo de tecnologías emergentes alrededor del desarrollo de software. Un marco estándar de desarrollo llamado minimum viable architecture (MVA), observability-driven development (ODD) una forma de desarrollar software que pone el foco en que los sistemas sean observables, es decir, que faciliten entender su funcionamiento y poder predecir su rendimiento. Muy relacionada está OpenTelemetry, una serie de herramientas de código abierto que facilitan la observabilidad de los desarrollos. Y finalmente tenemos platform engineering que es la disciplina de desarrollar plataformas internas para que los programadores puedan obtener de forma autónoma las herramientas que necesitan para su trabajo.

Hasta aquí llegamos en el análisis de este Hype Cycle 2022. Cómo habéis visto, sigue la tendencia de los últimos años en los que hay muy pocas tecnologías cercanas al mundo del consumo y un foco mayor en tecnologías «profesionales». Si me permitís, algo que también se lleva observando en el mundo de las startups últimamente.

@resbla

PD: Como todos los años tengo una presentación muy amena con ejemplos reales sobre las tecnologías que aparecen en este Hype Cycle 2022, no dudes en ponerte en contacto conmigo para cerrar una presentación en tu organización.

Categorías
negocios

Bytedance es el unicornio más gordo del planeta

Si no sabes qué es ByteDance, no eres el único. Sin embargo, acaba de arrebatar la corona de startup de más valor a Uber. Lo hace por poco, y seguramente por poco tiempo, pero que una startup china sea ahora la más valiosa del planeta no deja de ser un signo de los tiempos que vienen.

De todo esto hablamos  en el #technobits semanal de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/10/bytedance.mp3?_=1

 

La lista de unicornios más gordos del mundo era hasta hace unos días esta:

Entonces Bloomberg contó que Bytedance acababa de cerrar una ronda de inversión de 3300 millones de dólares a una valoración de 75000 millones, lo cual por supuesto le situaba por delante de la última valoración de Uber.

Cómo no puede ser de otra forma, SoftBank está en el ajo e invertirá hasta 1800 millones en esta ronda. El objetivo de esta ampliación es tener recursos para la expansión global de la compañía ya que hasta ahora, a pesar de sus números mareantes de usuarios, Bytedance opera principalmente en China.

La app que lo empezó todo para Bytedance fue Toutiao, un agregador de noticias que ahora utiliza inteligencia artificial y que tiene más de 120 millones de usuarios. Su otro gran producto es TikTok, una red social de vídeos cortos que arrasa con adolescentes de todo el mundo y que tiene más de 500 millones de usuarios a nivel mundial. Bytedance fusionó Ticktok con musical.ly cuando la compró hace justo un año por 1000 millones de dólares.

El cambio en la corona mundial de valoraciones no cambia el peso entre EEUU y China en el top 10 aunque esto seguramente sea una indicación de lo que viene. Es fácil apostar porque a corto plazo vayan entrando más empresas chinas en el top 10.

Sin embargo todo apunta a que este liderazgo le durará muy poco a Bytedance. Se habla de que Uber está terminando de preparar su salida a bolsa para el año que viene y lo haría a una valoración de 120000 millones de dólares. No hay que olvidar que hace muy pocos meses Uber consiguió 500 millones de dólares de Toyota a una valoración de 72000 millones de dólares. Así que 4 meses después, su valoración se habría casi doblado.

De confirmarse esa valoración, Uber valdría más que la suma de la capitalización de  General Motors, Ford y Fiat Chrysler juntos. Increíble para una empresa que tiene menos de 10 años.

Y para acabar con la ronda de noticias de inversiones que quitan el hipo, Epic Games, la creadora de Fortnite, ha levantado 1250 millones de dólares a una valoración de 15000 millones.

Epic Games está lejos de ser una startup, y ya es una veterana de casi 30 años de historia en la industria de los videojuegos. Epic Games ha lanzado algunos juegos muy famosos como Unreal Tournament o Gears of War, aunque su producto estrella lleva años siendo el Unreal Engine, un motor de juegos que Epic vende a desarrolladores para que estos construyan sus propios juegos sobre él.

Aunque Unreal Engine es prácticamente un estándar en la industria, ha sido un buen negocio pero nunca de crecimientos explosivos como los que buscan los inversores de capital riesgo. Sin embargo, pronto vieron que los juegos gratuitos con ventas dentro del juego sería una importante tendencia, y ahí es donde Tencent, propietaria entre otros de WeChat, entró en la compañía en 2012.

Pero es con el bombazo que es Fortnite cuando por fin la vetusta Epic se pone en modo unicornio gordo y ahora con este dinero buscarán formas de alargar y replicar lo que esta significando el juego. La historia nos dice que eso es muy difícil, si no que se lo digan a los Angry Birds de Rovio, pero ellos no tenían a Tencent detrás.

Está claro que ya hemos pasado la Era de los Unicornios y estamos de lleno en la de los Unicornios XXL. A pesar de todo lo que está pasando en bolsa, o quizá precisamente por eso, el dinero sigue teniendo un apetito tremendo por este tipo de empresas. Veremos si acabaremos con Unicornios XXXL o todo esto acabará en una a explosión de dimensiones bíblicas.

@resbla

Categorías
innovación

La disrupción siempre viene de donde menos te la esperas

Cuando pensábamos que la burbuja de los ICOs había explotado, Telegram anuncia que lleva comprometidos más de 850 millones de dólares para la suya, y que además, probablemente vaya hasta los 1250 millones a una valoración de 2000 millones.

Aunque juzgar la racionalidad de todo esto es difícil, y aún más asegurar que Telegram será quien disrumpa definitivamente el mercado de retail financiero dejando a todas las fintech B2C con la miel en los labios, quizá los inversores (y los hay institucionales muy importantes en esa ICO) están comprando billetes de lotería esperando ganar un premio muy gordo.

De eso hablamos en este #techno-bits esta semana en Capital Radio y con Luis Vicente Muñoz:

https://resbla.com/wp-content/uploads/2018/02/telegram.mp3?_=2

 

Los Initial Coin Offering (ICO) son una forma de crowdfunding en la que los inversores reciben a cambio de su dinero alguna criptomoneda, en muchos casos, una nueva asociada al proyecto. Se parecen a una oferta pública de venta de acciones (OPV) pero en casi ningún caso los inversores en las ICOs reciben acciones.

Esto tiene por un lado ciertas ventajas, es más fácil internacionalizar la ronda y llegar a muchos inversores, y en el caso en el que todo fuera (muy) bien, la liquidez de la inversión sería mayor. Sin embargo, ha abierto muchísimo la puerta a que se lanzaran muchas ICOs que si no eran directamente un fraude, lo bordeaban.

Por si fuera poco, muchos gobiernos han empezado a tomar cartas en el asunto y se han empezado a equiparar los trámites a los de otras formas de inversión lo cual, lo cual en conjunto, ha terminado de desinflar la burbuja.

Sin embargo, Telegram ha sorprendido a todos cuando la semana pasada en la documentación que entregó a la SEC americana en preparación para su ICO desveló una suscripción de ya 850 millones de dólares y que mostraban su deseo de llegar a los más de 1200 millones de dólares.

Telegram es una aplicación de mensajería instantánea que quiso diferenciarse desde el principio de whatsapp en la seguridad y confidencialidad de los mensajes que transitan por ella. Algunas de las características iniciales de Telegram han sido incorporadas también por whatsapp ya, pero sigue siendo la aplicación favorita de los preocupados por la seguridad de sus mensajes, y sobre todo, en zonas de influencia rusa (lugar de donde proceden los fundadores.)

Llama mucho la atención la increíble demanda por esta ICO, sobre todo teniendo en cuenta que sus fundadores no están cediendo ningún porcentaje del accionariado, pero también que su CEO repite constantemente que su principal objetivo no es hacer Telegram rentable.

Hay que tener en cuenta que las operaciones de Telegram las han ido financiando sus dos fundadores y el dinero que van a sacar de esta ICO irá para financiar sus operaciones, y sobre todo, el desarrollo de nuevos servicios.

Y aquí está el billete de lotería para estos inversores de la ICO, Telegram quiere seguir los pasos de WeChat y conseguir lo que ellos consiguieron en China aquí en occidente.

Y es que WeChat, además de ser una aplicación omnipresente de mensajería en China, se ha convertido en una verdadera plataforma para multitud de aplicaciones, y sin duda la más interesante desde el punto de vista de los inversores (su dueña es Tescent la decimoprimera empresa del mundo por valor bursátil) son las relacionadas con pagos y demás servicios financieros al consumidor (B2C).

Es interesante la aventura que este periodista tuvo para pagar muchas cosas en un viaje a China sin WeChat. Desde Didi (el Uber chino) hasta en McDonald’s. Ni efectivo, ni tarjetas, ni nada que no fuera WeChat.

Así que es normal que los inversores crean que si hay alguien que puede replicar algo parecido en este lado del mundo, ese sea Telegram.

Como no podría ser de otra forma, el ICO está dirigido precisamente a desarrollar una plataforma que permita todo eso. Aplicaciones de terceros, contratos y transacciones basadas en blockchain, y por supuesto, una criptomoneda propia.

La visión que tiene Telegram es muy poderosa, y teniendo en cuenta la enorme base de usuarios que ya tienen, no es raro que estén siendo capaces de atraer tanto interés. Además, aunque no son los únicos que van a intentar algo parecido (la gente detrás de Matrix tiene una visión parecida y aún más distribuida), parece que los que siempre se mencionaban como disruptores para este mundo están a otras cosas.

Y sobre todo, el primero de la lista de los sospechosos habituales como potenciales disruptores de este mundo, facebook. Compraron Whatsapp que tenía el potencial de conseguir algo parecido, pero nunca lo desarrollaron en esa dirección porque querían que fuera facebook y su messenger el que se convirtiera en esa plataforma. Sin embargo, la dirección que ha tomado últimamente Zuckerberg, centrado en hacer de facebook un lugar mejor, es probable que haga que pierdan esta oportunidad.

Así que todo esto me lleva a una reflexión final que es el título de este post. Es muy difícil predecir quién será el que finalmente disrumpa un mercado, y lo es porque aunque sea relativamente sencillo adivinar con qué tecnología lo harán, es prácticamente imposible acertar con el modelo de negocio (y eso que es casi seguro que sea uno de plataforma).

Después de lo que llevamos hablando de fintech, que si Amazon, que si facebook, o Google, o Apple, que si los bancos aguantarán y evolucionarán, que si las startups de fintech, pero al final parece que serán esas «simples» apps de mensajes que nacieron para jubilar a los SMS las que se lleven el gato al agua. Ah, y no se olviden, será probablemente la primera disrupción tecnológica que ocurra primero en China desde hace siglos. Tiempos de cambio.

@resbla

Salir de la versión móvil