Categorías
negocios

El apocalipsis del retail… o será el génesis

El destino tiene una fina ironía y en estos días han coincidido noticias de los dos lados de la moneda del retail, de lo que en EEUU se está llamando el Apocalipsis del Retail (así en mayúsculas) y de lo que podríamos llamar el génesis del nuevo retail, que pasa por el comercio electrónico, pero más por la omnicanalidad.

De eso hablamos en el #techno-bits de esta semana. Creo que no hay que recordarlo, pero siempre en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz. Se puede escuchar a partir del minuto 23:

https://www.capitalradio.es/audios/20170530_CAPITAL_CHINA.MP3?_=1

 

Empecemos por el Apocalipsis del Retail. Así han llamado a la avalancha de cierres de tiendas físicas que se está viendo desde 2016. Solo para lo que llevamos de año, estas son las tiendas que han cerrado:

El año pasado los titulares se los llevaron los cierres de multitud de centros comerciales por todo el país. Estos centros comerciales giraban alrededor de grandes almacenes de Sears, Macy’s o JCPenny, cadenas que llevan sufriendo un lento declive que se ha acelerado en los últimos años.

Pero la noticia que comentamos esta semana no deja de ser una anécdota pero que es un buen reflejo de lo que está ocurriendo en el mundo de retail, y no sólo en EEUU. RadioShack publicó esta fotografía el otro día en su cuenta de twitter.

Resulta que RadioShack, una empresa con 95 años de historia, y un verdadero icono en el mundo de la electrónica que llegó a tener 7000 tiendas en EEUU, se encuentra en su segunda ronda de reestructuración en la que acabará con poco más de 500 tiendas, centrando su negocio en el online.

Este último fin de semana cerraban 1000 tiendas de la cadena, y como se ve en la foto, liquidaban hasta los carteles de aviso de suelo mojado, junto a estanterías y material de oficina.

Y la ironía del destino es que Amazon, la empresa que siempre se menciona como principal culpable del Apocalipsis, está en máximos históricos de cotización, y peleando por romper la barrera de los 1000$ por acción.

Pero la realidad es que echar la culpa a Amazon y hablar de lo que está pasando en términos apocalipticos es una simplificación bastante grande.

Empezando porque la propia Amazon está haciendo el camino contrario. Después de abrir librerías, en lo que algunos vieron como un ramalazo de soberbia, ahora está abriendo tiendas de productos frescos, aunque de momento solo para recoger la compra.

De hecho, detrás de todas las malas noticias en el retail americano, también hay empresas que están encontrando el camino y a las que no les va mal a pesar de Amazon.

Seguramente, el mejor ejemplo en EEUU es Walmart, la mayor empresa del mundo. Y a la que los agoreros daban por acabada no hace mucho, sin embargo, ahora su negocio online está creciendo a un ritmo espectacular, pero lo mejor para ellos es que están manteniendo las ventas en sus tiendas tradicionales. Esto está significando que muchos ahora ven a Walmart como la empresa que puede hacer verdaderamente daño a Amazon por esa mezcla tan potente de tener de muchísimas tiendas físicas y una tienda en internet potente. Pero no va solo de eso, la omnicanalidad va de apalancar los canales de ventas unos en otros, y de sobre todo, dar una experiencia «continua» a los clientes entre el mundo digital y físico.

Y siempre solemos hablar de EEUU cuando hablamos de tecnología e innovación, pero en realidad, creo que no es exagerado decir que uno de los que mejor hacen eso de la omnicanalidad en el mundo están aquí, Inditex

Inditex es además un grandísimo ejemplo porque está buscando una transformación digital total de su negocio. Desde la parte más de cara al público (front), que es en la que más o menos todo el mundo ya está al menos dando los primeros pasos, hasta la parte de cadena de suministro y fabricación, más oscura para el consumidor, pero que le está dando unas ventajas competitivas innegables a Inditex.

Inditex está consiguiendo esa ansiada omnicanalidad que busca todo el sector, haciendo a sus clientes la vida muy fácil, permitiendo de una forma muy sencilla un proceso de compra que abarca los mundos digitales y físicos. Lo más interesante de esto es que Zara lo consigue no sólo sin perder eso que les ha hecho diferenciales, la escasez programada con la que trabajan sus productos, sino que es algo que se refuerza con su venta omnicanal.

Pero, y esta creo que es la lección principal que se puede sacar del caso Inditex, todo eso sería imposible sin el alto grado de digitalización e integración de su cadena de suministro. Desde hace años Inditex ha invertido fuertemente en sistemas basados en RFID para la gestión de su producción y cadena logística. Esto les permite tener una gestión de inventario en tiempo real incluso a nivel de producto no terminado. El sueño de cualquier Director de Operaciones, pero al tenerlo integrado con la parte de ventas (front), y además haber construido un sistema altamente inteligente, que utiliza la ingente cantidad de información que manejan sobre clientes y propia (tiendas, etc), Inditex es capaz de reaccionar muy rápidamente a las necesidades en cada punto del mundo.

No quiero acabar sin mencionar que dentro de este Apocalipsis del Retail que no es tal, se está dando otra paradoja. Si bien es cierto que en términos generales los precios del metro cuadrado de retail están bajando (tanto alquiler como compra), los precios en los mejores sitios no sólo no bajan, sino que suben y mucho.

Los mejores sitios en cuanto a ubicación y tráfico están más demandados que nunca. La aparición de tiendas bandera, ya no sólo de los habituales como Apple, sino que gente como Ikea y MediaMarkt están abriéndolas en los centros de las ciudades, tiendas efímeras (pop-up), y en general, la constatación de que la compra en tiendas físicas debe ser una experiencia muy agradable para el comprador.

Con esa filosofía, si antes en los centros comerciales era obligatoria un cine, ahora cada vez más se hacen obligatorios restaurantes, no sólo de comida rápida, sino si es posible, de restaurantes de gama alta. Incluso cadenas tipo Starbucks están llegando a acuerdos con retailers para abrir pequeños puestos de café para hacer la experiencia más agradable a los compradores.

Así que en realidad es el Apocalipsis para el retail del siglo XX, pero en realidad es el Génesis del del sigo XXI, centrado en la experiencia y omnicanal.

@resbla

 

Categorías
negocios

¿Qué son los modelos de negocio de plataforma? (I)

No cabe duda que el modelo de negocio más exitoso del siglo XXI es el de plataforma. Y como no puede ser de otra manera, está de moda. Startups e inversores están siempre buscando la siguiente plataforma de éxito, grandes empresas pensando como mutar su modelo de negocio a uno de plataforma, o al menos, ver como se pueden defender ante un posible competidor que lo utilice.

Creo que es importante mencionar que muchas veces confundimos el concepto de plataformas tecnológicas y plataformas como modelo de negocio. Y es cierto que a veces coinciden en la misma empresa, pero no son siempre lo mismo.

Un modelo de negocio de plataforma se configura como un modelo diferente a los modelos de negocio lineales. En un modelo de negocio lineal, la cadena de valor del negocio está configurada por una serie de eslabones, externos e internos, que siguen un línea continua.

Pensemos en Zara. Sus proveedores sirven insumos, que son producidos por la propia Inditex o por proveedores suyos, y luego esos productos luego son vendidos en sus propias tiendas directamente a sus clientes. Zara es un ejemplo de cadena de valor altamente integrada que precisamente es fuente de su ventaja competitiva.

En general, todos los fabricantes tienen modelos de negocio lineales. Un fabricante de coches, Volkswagen, recibirá componentes de sus proveedores, luego fabricará los coches, y lo venderá a través de sus canales de ventas, propios y de terceros. En la cadena de valor de un automóvil participan muchas empresas diferentes, pero seguimos hablando de un modelo de negocio lineal.

Por definición, todas las plataformas son intermediarios, aunque no todos los intermediarios son plataformas. Y esta es una de las grandes contradicciones del mundo de internet. Aunque es cierto que ha traído una gran desintermediación, no ha acabado con los intermediarios, muy al contrario, ha creado nuevos gigantes cuyo principal negocio es ser intermediario. De hecho de eso hablo en un artículo al respecto en el blog Solow en el Parnaso de eldiario.es. La digitalización ha permitido la desagregación a lo largo de la cadena de valor, y las plataformas son las mejores herramientas en la actualidad para hacer funcionar esas cadenas de valor desagregadas.

Pero en realidad, este tipo de modelos de negocio de plataforma son antiquísimos. Lo que en internet llamamos marketplace (una forma de plataforma, pero no la única), es la versión digital de un mercado de abastos o zoco. Un lugar cuyo objetivo, y por lo tanto negocio, es permitir que terceros vendan sus productos o servicios directamente a los consumidores.

Y esta podría ser la definición sencilla de lo que es una plataforma. Un negocio configurado para ganar dinero a través de una comisión o una cuota a los vendedores que utilizan los servicios de la plataforma para vender a los usuarios de esa plataforma.

Por eso muchas veces se usa la metáfora de los cruceros y los portaaviones. Un negocio lineal es como un crucero todo incluido, el producto es generado y producido por una empresa que es la que finalmente lo vende. Mientras que una plataforma es como un portaaviones. Un lugar donde terceros aterrizan para hacer sus negocios y pagan al dueño del portaaviones por utilizarlo.

Un modelo de negocio lineal genera valor controlando muy bien los eslabones de la cadena de valor (propios y externos) y buscando eficiencias, mientras que un modelo de negocio de plataforma lo hace a través de efectos de red tanto en la oferta como en la demanda.

Antes de rematar este post que es la primera parte de uno segundo en el que hablaremos de los diferentes tipos de modelos de negocio de plataforma que podemos encontrar ahora en internet, creo que es importante intentar entender por qué están siendo tan exitosas.

En primer lugar, estos negocios cuando son exitosos generan un círculo virtuoso por el que a más usuarios, más oferta, y a más oferta, más usuarios. Esto es en definitiva lo que se ha llamado en internet «el ganador se lo lleva todo», y es que el efecto red  que permiten estos negocios y que con internet se ha multiplicado exponencialmente, es la base del éxito de empresas como Amazon, Google o incluso Apple. Por no mencionar los «nuevos» como AirBnB o Uber…

Por otro lado, las plataformas son parte central de eso que se ha llamado la sociedad del coste marginal cero.

El coste marginal es el concepto económico que representa el coste adicional para producir una unidad más. Esto no es único de las plataformas, en general la gran mayoría de productos digitales tienen costes marginales cero. Cojamos los libros como ejemplo. Si son físicos, producir una unidad adicional lleva unos costes del papel, encuadernación, impresión, distribución… En cambio, si es digital, una vez generado el archivo del libro, el venderlo tiene unos costes prácticamente inexistentes. En estos modelos el precio es puro margen para el vendedor.

En entornos no digitales es más difícil encontrar negocios de coste marginal cero, pero también los hay, y en muchos casos son negocios con una inversión de capital inicial importante. Ejemplos típicos son los paneles solares o incluso las centrales atómicas. Una vez hecha la inversión inicial, los costes son prácticamente los mismos produciendo cero, o a máximo rendimiento.

Las plataformas están siendo disruptivas para muchas industrias porque han conseguido crear modelos de negocio de coste marginal cero en industrias que tradicionalmente no lo tenían. Recordemos lo que comentábamos antes sobre la digitalización y la desagregación, ya que en muchos casos, estos modelos de plataforma de coste marginal cero se asientan sobre proveedores cuyos propios costes marginales son cero y que se configuran como una oferta completa ante modelos de negocio que no son de coste marginal cero.

Por ejemplo, AirBnB. Operar un hotel, además de la inversión de capital tan importante que conlleva inicialmente (que luego se amortiza como gasto), tiene gastos que van aumentando proporcionalmente (aunque decrecientes) al número de camas que oferta. No tiene los mismos gastos operar un hotel de 50 habitaciones que uno de 500.

En cambio para AirBnB los gastos de ofrecer 50 habitaciones son prácticamente los mismos que los de ofrecer un millón. Además con la ventaja de que la inversión de capital en las habitaciones la hacen terceros.

Lo mismo podríamos decir del modelo original de Uber (ahora está probando con otros modelos). Para ellos, ofrecer uno o dos millones de transportes tiene el mismo coste. Son otros los que incurren en la inversión de capital y los gastos corrientes de operar esos transportes.

Además, el conjunto de estas dos ventajas es muy potente, ya que aunque hipotéticamente otro competidor podría aparecer con el mismo modelo y compitiendo por puro precio bajando las comisiones que una plataforma cobra por intermediación, las ventajas de red que comentábamos antes les inmunizan frente a la competencia.

Es por este motivo por el que cuando pensamos en sectores que todo el mundo está de acuerdo que están siendo disrumpidos, como el de la banca o la energía, es seguro apostar que quien lo conseguirá será alguien con un modelo de negocio de plataforma.

Vamos a dejar aquí este primer post sobre el tema. Remataremos en unos días analizando el tipo de plataformas que podemos encontrar actualmente en internet.

@resbla

Categorías
blog

La sorpresa tecnológica en los resultados de Zara

Esta mañana he participado en la Gran Tertulia Económica del programa de Luis Vicente Muñoz, La Bolsa y La Vida en Capital Radio. Hoy la verdad es que hemos tratado temas muy diversos, y nos ha dado hasta para hablar un poco de OnePlus, marca de la que era declarado fan y con la que he tenido un par de encontronazos que me ha hecho recapacitar. No hablaré mucho más de OnePlus porque he escrito en varias ocasiones de ellos, principalmente aquí, aunque son curiosas las declaraciones de su CEO quejándose (no he sido capaz de encontrar un link a las declaraciones que nos enseñó Luis Vicente en el estudio) de que Apple se lleva el 90% del margen de toda la industria de los móviles. Como se dice en mi pueblo, a buenas horas mangas verdes.

El otro tema del que hemos hablado es de los impresionantes resultados de Inditex. La verdad es que la sorpresa ha venido sin duda por los propios resultados, pero también por los detalles que han compartido, y aunque todavía muy lejano del nivel de detalle de otras empresas, en este anuncio de resultados han dado detalles muy específicos sobre contratación, políticas de RSC y RFID. Sí, ¡RFID!

Por si no sabéis en qué consiste la tecnología RFID, y no queréis leeros la página de wikipedia al respecto, deciros que es la tecnología por debajo de lo que se ha llamado etiquetas inteligentes.

Dentro de esta tecnología, hay unos cuantos tipos diferentes, pero la que más interesa a retailers como Inditex es la pasiva. Esta tecnología permite hacer etiquetas que son capaces de emitir datos gracias a generar electricidad a través de un sistema de inducción. De esta manera, podríamos pasar un carrito por un arco lector de esta tecnología y saber exactamente los productos en el carrito.

Un vídeo explicativo

Si os ha parecido antiguo es porque lo es. El vídeo tiene 10 años. Yo vi en directo una demostración similar más o menos por aquella época y parecía ciencia ficción, pero algo que todavía 10 años después no vemos en las tiendas.

Es muy interesante ver como Gartner ha ido reflejando esta tecnología en su Hype Cycle. Curiosamente, en el año de este vídeo, esta tecnología estaba en pleno Valle de la Desilusión aunque ya avisaba de que en muy poco tiempo saldría de él.

Y acertaron. La tecnología maduró, el coste de las etiquetas bajó drásticamente, y lo que al principio era algo que sólo se podían permitir ciertas partes de la cadena de suministro, luego ya pasó a ser una tecnología prácticamente obligatoria.

Bueno, ¿y por qué estamos hablando de esto? Pues como os decía, en los resultados de Inditex hay un apartado específicamente sobre la implantación de esta tecnología en sus tiendas, y hablan de que a finales de año la tendrán implementada en 53 países y casi 1500 tiendas.

No estoy familiarizado con el proyecto dentro de Inditex, pero estoy seguro que será exclusivamente un tema de inventariado y gestión de cadenas de suministro. No creo que tengan ningún plan para implementar un sistema como el del vídeo.

Lo cual me lleva a dos reflexiones.

La primera, es que siempre que hablamos de nuevas tecnologías nos vamos enseguida a poner ejemplos B2C. En realidad es normal, son ejemplos mucho más visuales y con los que todos nos podemos ver reflejados. Sin embargo, muchas tecnologías son adoptadas antes por el mundo B2B por mucho que vivamos en una era de «consumerización» del IT.

Y la segunda, lo cierta que es la Ley de Amara. Tendemos a sobrevalorar el impacto de una nueva tecnología a corto plazo, pero infravalorarla a largo. Con RFID nos ha vuelto a pasar, no tenemos carritos con los que salir de una tienda y que instantáneamente tengamos la cuenta por mucho que lo visualizáramos hace más de una decada, pero el RFID es una tecnología ya omnipresente.

Aquí os dejo la tertulia de esta mañana

https://capitalradio.es/audios/20151210_CAPITAL_TERTULIA.MP3?_=2

@resbla

Salir de la versión móvil